#OPINIÓN Cronicario: La Divina Pastora preside las palmas del Domingo de Ramos en Santa Rosa #12Abr

-

- Publicidad -

El Domingo de Ramos, comienzo de la Semana Santa, es para los larenses muy especial porque la imagen venerada de la Divina Pastora ya está en su santuario natural de Santa Rosa y allí preside los oficios de las palmas en este día. En su procesión de regreso no la acompaña el gentío del 14 de enero cuando viene a la ciudad en su tradicional peregrinación anual.

El Domingo de Ramos es el pórtico espiritual de la Semana Santa cuando el mundo cristiano conmemora la entrada apoteósica de Jesús de Nazaret a Jerusalén, aclamado por una multitud, días antes de su pasión, muerte y resurrección mencionada por todos los evangelios canónicos, Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Antes de entrar a Jerusalén, Jesús se detuvo en Betania y Betfagé, cenó con Lázaro y sus hermanas María y Martha. Se cuenta que Jesús envió a dos discípulos a la aldea cercana a recuperar un pollino. Sobre este borrico Jesús entró a Jerusalén y así lo describen los evangelios y cómo la gente alfombraba su camino y también cómo dejaba a un lado pequeñas ramas de árbol. La gente también cantaba parte del libro de los salmos ”Bendito quien viene en el nombre del Señor, Bendito es el enviado del Reino de Nuestro Padre David”.

- Publicidad -

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos de la Pasión del Señor, que une el triunfo de Cristo, aclamado como Mesías por los habitantes de Jerusalén y en el rito de la procesión de las palmas por los católicos y el anuncio de la pasión, con la proclamación de la narración litúrgica en la misa.

Los ramos son el signo de la participación gozosa en el rito procesional, es la expresión de la fe del señor y de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un doble carácter, de gloria y de sufrimiento, es lo propio del Misterio Pascual. Los días que van hasta el Jueves Santo pertenecen al tiempo cuaresmal, caracterizados por los últimos acontecimientos de la vida del Señor, con exclusión de otras celebraciones. Los primeros años de la Iglesia los cristianos se contentaban con celebrar la Pascua a lo largo de la noche y el día evocando por medio de las lecturas bíblicas el relato de la Pasión de Jesús, desde la última cena. Poco a poco los cristianos sintieron la necesidad de celebrar los grandes misterios de la Redención y así nació lo que conocemos como la Semana Santa.

La celebración del Domingo de Ramos se comenzó en Jerusalén a finales del siglo IV y su liturgia comienza con la bendición de las palmas y ramas de olivo. El rojo es el color litúrgico de éste día y representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén. Al comienzo de la celebración, el sacerdote viste de procesional con capa pluvial roja. Se da la bienvenida y tras una admonición, se bendicen las palmas y los ramos de olivo que llevan en sus manos los fieles.

- Publicidad -

Los preparativos para la Semana Santa se remontan al siglo XIX y eran distintos a los de hoy, por supuesto. En épocas pasadas la fecha era acompañada de un hálito místico, de paz y silencio propicio para el recuerdo del martirio y el sacrificio de Cristo. En la víspera, los devotos preparaban afanadamente las prendas de vestir que lucirían los días de regocijo. Consideraban que al estrenar ropa en la ceremonia religiosa, serían recompensados con buena suerte el resto del año. ¿Y tus estrenos?

En anteriores tiempos la fe privaba en el espíritu del venezolano. La muerte de Jesús en El Calvario era toda una tradición, la gente se mantenía en completo silencio y no se permitía alzar la voz, hacer ruido o discutir, bajo una atmósfera de paz y recogimiento. Según las creencias populares, la carne del Señor era herida por los golpes. Las campanas de las iglesias callaban y las ceremonias se anunciaban con matracas. Y todavía en algunas partes es así.

El Lunes Santo la celebración litúrgica católica recuerda la expulsión de los mercaderes del Templo de Jerusalén, como lo refleja el Evangelio de San Juan y el pasaje de la Unción en Betania en casa de Lázaro, a quien Cristo resucitó. En el Evangelio del Martes Santo, Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro y es la “última llamada” de la iglesia al sacramento de la confesión.

La celebración del Miércoles Santo marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua. Este es el día cuando Judas Iscariote se reúne con el Sanedrín, para traicionar al maestro por treinta monedas de plata. En casi todas las poblaciones de Venezuela se venera la figura del Nazareno y en casi todas se realizan procesiones con la imagen cargando la cruz camino al calvario, llamado popularmente “El Nazareno”.

En las procesiones los fieles acostumbran acompañar la imagen vestidos con túnicas moradas referidas al pasaje del evangelio que indica los azotes a Jesús y la colocación de una corona de espinas y un manto púrpura. Al vestirse con las túnicas moradas y muchas veces cargando una cruz y andar descalzos, los fieles agradecen favores y milagros atribuidos a Jesús Nazareno. Dicen popularmente que cada pueblo tiene su Nazareno, algunos muy conocidos y venerados como el caraqueñísimo Nazareno de San Pablo, el de Achaguas en Apure y el de Los Rastrojos, en Lara.

El Nazareno de San Pablo es una obra escultórica del siglo XVII atribuida al escultor Felipe de Ribas, tallada en Sevilla en madera de pino de Flandes, venerada en la basílica de Santa Teresa en la capital. Esta imagen representa a Jesucristo cargando la cruz y protagoniza una sentida procesión en el corazón de Caracas donde recibe la adoración desde los tiempos de la capilla de San Pablo que le dio su nombre.

Cuentan que allá por 1597 se produjo una epidemia de escorbuto y la imagen fue sacada en rogativa, como se acostumbraba entonces y en la procesión un racimo de limones se enredó en la corona y algunos cayeron al suelo y los devotos los recogieron como señal divina, dándolos como medicina a los enfermos, quienes rápidamente sanaron. Esta historia la cuenta de manera hermosa el poeta Andrés Eloy Blanco en su poema El limonero del Señor.

La imagen fue consagrada el 4 de julio de 1674 por fray González de Acuña y recibió culto en la capilla de San Pablo hasta que en 1880 el presidente general Antonio Guzmán Blanco ordenó derribarla, levantando allí el teatro con su nombre. Vanidad pura. Pecado. Hoy es el teatro Municipal de Caracas. También Guzmán Blanco ordenó erigir en honor a su esposa la basílica de Santa Teresa, siendo trasladada la imagen del Nazareno a este nuevo templo, donde es venerada en la actualidad. Antes de la celebración, los devotos adornan la imagen con cinco mil orquídeas para su procesión.

Otro Nazareno muy conocido es el de Achaguas, en el estado Apure, donde mucha gente peregrina en Semana Santa. Es una talla religiosa a quien acreditan numerosos milagros. El 10 de marzo de 1821 el general José Antonio Páez oró en la iglesia de Achaguas donde tenía su cuartel general y había recibido orden del Libertador de marchar con su ejército hasta San Carlos. En su oración se comprometía con la iglesia de la ciudad con una solemne imagen de Jesús Nazareno –de quien era fiel devoto– si lograba la victoria y el 24 de junio de 1821 las fuerzas patriotas obtuvieron una victoria determinante en la sabana de Carabobo en la que el centauro llanero jugó papel crucial.

Luego de la guerra y separada Venezuela del sueño bolivariano de la Gran Colombia por su propia acción, Páez es presidente de Venezuela y cumplió su promesa a Achaguas y en 1833 le encarga al tallista español Merced Rada la imagen que es entregada a la iglesia en 1835. La figura tiene 1.80 metros de altura y la cruz que sostiene el Nazareno mide 2.70 metros de largo y 1.40 metros el palo menor con siete centímetros de grosor. Desde entonces, los Miércoles Santos los devotos se congregan en la iglesia y en el pueblo de Achaguas para pedir favores, pagar promesas y acompañar al Nazareno en la procesión desde las cinco de la tarde hasta la medianoche.

Dicen que El Nazareno de Los Rastrojos, localidad de Cabudare, parroquia del municipio Palavecino del estado Lara, es la tercera imagen del Nazareno más antigua de Venezuela, después del Nazareno de San Pablo en Caracas. Esta talla en madera azul sugiere que sus orígenes se remontan al siglo XVIII.

La escultura fue restaurada en 2006 por el arquitecto Gustavo Zajac y el artista plástico Harry Shuster, impulsados por el presbítero del santuario, Bogdan Zalewski. El restaurador sospecha que el Nazareno data del siglo XVII, pues en esa época se trabajaba la madera en color azul. Para los historiadores significa que el santo “no está desnudo”.

Un rostro cansado, sudoroso, jadeante y que expresa sufrimiento, así como venas muy bien talladas en manos y pies, son algunas de las características “reales” de esta imagen, lo que indica que quien la talló era un experto con elevado espíritu católico, describía la periodista Marlenis Castellanos. Se cree que la imagen fue llevada a Los Rastrojos por los padres capuchinos en 1687. También dicen que el Nazareno llegó al estado Lara primero que la Divina Pastora.

Los católicos agradecen al Nazareno de muchas maneras. Entre ellas, regalan la tela para la túnica que lucirá en la procesión de la Semana Mayor, cuando es acompañado por la virgen La Dolorosa, las tres Marías y San Juan. Desde todas partes del estado Lara y otras regiones se acercan feligreses para pagar promesa o pedir un favor al Nazareno de Los Rastrojos.

Los días más importantes de la Semana Santa son los del llamado Triduo Pascual http://es.wikipedia.org/wiki/Triduo_Pascual: el Jueves Santo y el Viernes Santo, en el que se conmemora la crucifixión y muerte de Cristo http://es.wikipedia.org/wiki/Jesucristo, el Sábado Santo, cuando se conmemora a Cristo en el sepulcro y el Domingo de Pascua de la Resurrección, período cuando el Cristianismo se vive más intensamente. Este domingo a la una de la tarde, por Radio Popular 1130 AM, contaremos en Crepusculario los detalles del Domingo de Ramos.

Juan José Peralta

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -