La búsqueda de una mejor calidad de vida ha llevado a miles de profesores universitarios venezolanos a emigrar en los últimos años. Sin embargo, un nuevo estudio demuestra que la mayoría de estos profesionales no logra reincorporarse a la docencia en sus países de destino, enfrentando una compleja realidad laboral.
Así lo revela un estudio hecho por la Migración de Profesores Universitarios Venezolanos, quien precisa que solo el 30% de estos profesionales trabaja en el sector académico.
Lea también: Radiografía salarial: OBU alarmante mapa de remuneración de profesores universitarios en Latinoamérica
La investigación, dirigida en parte por Audy Salcedo, profesor jubilado de la UCV, y difundida por Albertonews, destaca que una de las mayores dificultades es la falta de documentación. Salcedo agregó que entre el 35% y el 38% de la muestra está laborando como profesor, mientras que el resto «está haciendo diversas tareas, como delivery, taxista, jardinero«.
Profesores venezolanos en el mundo
El estudio también señala que la mayoría de los profesores que emigraron a Colombia, Ecuador, Chile y Argentina se fueron motivados por la situación política y económica de Venezuela.
Lea también: OBU: Docentes venezolanos, los peores pagados de América Latina
En la nota difundida aseguran que 90% de los profesores consultados dice que su situación es «mejor o mucho mejor«.
En la publicación, Salcedo explicó que en el exterior, estos profesionales «publican alrededor de seis artículos al año» en lugar de uno o dos, ya que no tienen que preocuparse por otras carencias.
El estudio también subrayó que el conocimiento de estos profesionales puede, paradójicamente, ser un obstáculo. «Algunos tienen más conocimiento de lo que deben tener en promedio y prefieren tenerlos a un lado», concluyó Salcedo, destacando un desafío inesperado en su reubicación profesional.