#OPINIÓN Crónicas y relatos de la migración: Cementerio de disidentes #28Ago

-

- Publicidad -

La inmigración británica en Chile es la más importante de origen europeo. Entre 1810 y 1920 llegaron más de 70.000 inmigrantes de origen británico, principalmente a las ciudades de Antofagasta, Valparaíso, Punta Arenas y Santiago. Chile es el país en América Latina con mayor ascendencia británica: un 4 % de la población total, unos 800.000 chilenos, son de ascendencia británica. 

A los inmigrantes británicos que llegaban a Valparaíso y no eran católicos los sepultaban en los acantilados del cerro Playa Ancha o, simplemente, los echaban al mar. En 1823, el cónsul británico y su intendente compraron un terreno en el cerro Panteón, al frente del Cementerio No. 1 y al costado de la cárcel, donde construyeron un cementerio especial para los «disidentes» de la religión católica.

- Publicidad -

Cientos de barcos arribaban a Valparaíso repletos de inmigrantes ingleses, irlandeses, alemanes e italianos que buscaban en este apartado rincón del mundo una oportunidad para surgir. Las empedradas calles y el primitivo muelle bullían en movimiento. Una emergente ciudad donde el inglés y el español eran los idiomas oficiales y convivían sin problemas. Los británicos traían herramientas, loza, lana, algodón, tabaco y té que luego vendían en sus casas de comercio. 

Desde las alturas de los cerros la burguesía británica podía mirar las calles donde tenía sus negocios, controlaba el comercio y manejaba la actividad financiera de Valparaíso. Las señoras acostumbraban ir a la Casa Riddell a comprar sus trajes de seda traídos de Inglaterra, luego pasaban a la botica Londres por sus cremas y antes de retornar al hogar iban a la Casa Loutit, en calle Condell, para adquirir sus revistas inglesas preferidas. Tenían bancos, entre ellos el Edwards, que todavía opera y empezó como agencia financiera en 1845. Aficionados a los deportes, los ingleses fundaron el club de fútbol Santiago Wanderers, el más antiguo de Chile, aún en actividad. Hacia 1890, Valparaíso alcanzaba a los ciento noventa mil habitantes, de los cuales diez mil eran ingleses. A comienzos de la Primera Guerra Mundial vivían allí treinta y dos mil británicos.

El Cementerio de Disidentes tiene una vista panorámica espectacular y en su interior se encuentra un monumento erigido en memoria de los marinos fallecidos en el hundimiento de la fragata estadounidense Essex, cañoneada en 1814 por los buques ingleses Cherub y Phoe. Murieron cincuenta y ocho marinos a causa del enfrentamiento y, desde entonces, el mausoleo es visitado por la tripulación de cada nave norteamericana que recala en el puerto de Valparaíso. También se encuentra el panteón levantado en 1881 al reverendo Dr. David Trumbull, fundador de la iglesia presbiteriana en la ciudad; y la tumba de la condesa Elizabeth Ernst Leitner, custodiada por ángeles en mármol blanco italiano. Un verdadero museo que alberga a muchas de las familias inglesas, norteamericanas y alemanas que formaron parte de la fundación y el desarrollo histórico de Valparaíso. 

Con los años, el de disidentes se convirtió en un cementerio exclusivo y bien cuidado, donde las familias querían enterrar a sus deudos. Haber sido capitán de la marina mercante o tener un apellido europeo eran requisitos indispensables. «Mi amigo de Valparaíso me invitó a llevar flores a la tumba de sus padres, muy cerca de la entrada y a la izquierda», recordó el migrante venezolano su visita al cementerio de disidentes, donde reconoció los apellidos del amigo chileno sobre las lápidas, vecinas a las de tantos ingleses que hicieron más grande a Chile.

Carlos J. Suárez Isea

[email protected]

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -