Click Dominical | Misterios naturales de Venezuela: Siete lugares poco conocidos #31Ago

-

- Publicidad -

Venezuela no solo guarda joyas reconocidas mundialmente, como el imponente Salto Ángel, la cascada más alta del planeta, o las paradisíacas islas del Mar Caribe; también es un territorio plagado de rincones poco explorados que esconden maravillas naturales, fenómenos meteorológicos únicos y leyendas que han perdurado a lo largo de generaciones.

Desde pueblos sumergidos bajo embalses que resurgen como espectros silenciosos hasta cuevas milenarias que guardan ecos de civilizaciones ancestrales y lagunas de aguas profundas y misteriosas, Venezuela ofrece un caleidoscopio de paisajes que despiertan la curiosidad y la imaginación.

- Publicidad -

En este recorrido, descubriremos siete destinos que representan un equilibrio perfecto entre misterio, belleza natural y el legado intangible de un país que aún guarda secretos por revelar.

1.- La Iglesia hundida de Potosí (Táchira)

En el sur andino, dentro del municipio Uribante del estado Táchira, se encuentra el pueblo fantasma de Pueblo Potosí, sumergido bajo las aguas del embalse Uribante-Caparo desde la construcción de la represa en la década de 1980.

Este lugar, que alguna vez fue un centro agrícola y ganadero próspero, conserva su memoria en la Iglesia de San Isidro Labrador, cuyo campanario y estructura emergen cuando el nivel del agua desciende, evocando la vida y las tradiciones que animaron a la comunidad.

Potosí fue testigo de la migración de sus habitantes hacia nuevas zonas de desarrollo tras la inundación, y hoy su silueta, envuelta en brumas y reflejos sobre el agua, simboliza tanto la fugacidad de la historia como la resiliencia cultural del Táchira. Cada aparición de la iglesia se ha convertido en un atractivo turístico y en un recordatorio tangible del impacto de la ingeniería moderna sobre los pueblos andinos.

2.- Hundición de Yay (Lara)

La Hundición de Yay, en el municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara, es una depresión tectónica producto de un deslave, que genera un pequeño cañón de unos 10 000 m².

Según la leyenda, el pueblo de Yay desapareció bajo la tierra como castigo divino por la desobediencia de sus habitantes, mientras que una joven que desafió las advertencias fue convertida en piedra.

El sitio combina valor geológico y cultural, con fósiles de megafauna prehistórica y tradiciones alfareras locales, convirtiéndose en un escenario donde la naturaleza y la memoria histórica se entrelazan.

3.- Cuevas del Zumbador (Falcón)

Ubicadas en la Sierra de San Luis, en en el municipio Palmasola del estado Falcón, estas cuevas destacan por sus galerías erosionadas en las que se pueden observar formaciones geológicas como estalactitas y estalagmitas, fósiles marinos incrustados en la roca y la presencia de un pozo cristalino.

Su ecosistema subterráneo atrae a espeleólogos y aventureros en busca de un mundo oculto bajo la superficie falconiana.

La entrada a la cueva se realiza a través de un río que cubre hasta media cintura, creando una atmósfera única para los aventureros. Al final del recorrido, se llega a una galería circular conocida como «El Sifón», donde se encuentra un pozo de agua cristalina de aproximadamente 2,5 metros de profundidad.

4.- Cueva Alfredo Jahn (Miranda)

Declarada Monumento Natural en 1978, en honor a Alfredo Jahn, investigador multidisciplinario y fundador de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, esta caverna es la más extensa del centro del país.

Con más de 4 kilómetros de pasadizos, estalactitas y estalagmitas, ofrece espectáculos visuales como el Salón de la Lluvia, donde el agua filtra constantemente desde la roca. La Cueva Alfredo Jahn, conocida como la Tapa de Cambural, es un destino ideal para el ecoturismo y la espeleología en el corazón de Miranda.

Se caracteriza por un desarrollo de galerías horizontales que suman aproximadamente 4 292 metros con un desnivel de hasta 67 metros, ubicándose a una altitud entre 60 y 300 msnm.

5.- Sarisariñama (Bolívar)

El tepuy Sarisariñama, dentro del extinto Parque Nacional Jaua-Sarisariñama (actualmente parte del Parque Nacional Caura), se sitúa en el suroeste del estado Bolívar, es famoso por sus gigantescas simas de hasta 350 metros de diámetro y profundidad.

La característica más asombrosa de Sarisariñama es la presencia de cuatro simas gigantescas en su cima. La más prominente, Sima Humboldt (o Sima Mayor), tiene unos 352 m de ancho en la boca, hasta 502 m de diámetro en el fondo, y una profundidad de 314 m, con un volumen cercano a los 18 millones m³.
Otra sima destacada es la Sima de la Lluvia, una cueva de cuarcita con aproximadamente 1.35 km de longitud, que fue la más larga de su tipo durante décadas

Cada una encierra un ecosistema aislado, con especies endémicas aún en estudio. Su acceso restringido ha contribuido a preservar este santuario natural, considerado uno de los enigmas más impresionantes de América del Sur.

6.- La Laguna Negra (Mérida)

Situada a 3.480 metros sobre el nivel del mar, esta laguna glaciar impacta por su color oscuro y la atmósfera enigmática que la rodea.

La tradición popular sostiene que está habitada por duendes capaces de provocar tormentas o nieblas repentinas cuando alguien perturba su tranquilidad. Más allá de las leyendas, el paisaje montañoso que la circunda la convierte en uno de los lugares más sobrecogedores de los Andes venezolanos.

Relámpago del Catatumbo (Zulia)

Sobre el lago de Maracaibo ocurre un fenómeno único en el planeta: tormentas eléctricas casi permanentes que iluminan el cielo hasta 260 noches al año.

Este “faro natural” visible a cientos de kilómetros es fuente de inspiración cultural, generador de ozono y Patrimonio Natural de la Humanidad en espera de reconocimiento formal. Su espectáculo lumínico sigue siendo uno de los mayores misterios meteorológicos del mundo.

Venezuela ofrece un caleidoscopio de paisajes que despiertan la curiosidad y la imaginación, estos siete destinos revelan un país marcado por misterios naturales, historias enterradas y paisajes que desafían la imaginación.

Sus montañas, llanuras, selvas y costas no solo representan un mosaico de biodiversidad, sino también escenarios donde la historia, la ciencia y las leyendas se entrelazan, invitando a viajeros, investigadores y soñadores a redescubrir la riqueza escondida de la nación.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
Carmenmilagro Aulino
Carmenmilagro Aulino
Periodista en El Impulso desde 2023.
- Publicidad -

Más leido hoy

La pantalla como enemigo silencioso: El lado oscuro de la adicción digital en jóvenes #29Ago

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com El uso desmedido de la tecnología y las pantallas está generando una “segunda pandemia” con graves consecuencias para la salud mental, especialmente...
- Publicidad -

Debes leer

VIDEO | Madre Carmen Rendiles: Un ejemplo de fe ante la adversidad #30Ago

La Madre Carmen Rendiles, cuya vida y obra son exploradas en la serie “El Camino a la Santidad” de la Iglesia Católica en Venezuela,...
- Publicidad -
- Publicidad -