Tulio Ramírez: Para 2030 aquí no va a haber graduados en educación #11Sep

-

- Publicidad -

Trabajo de: www.runrun.es

El año escolar 2025-2026 ha comenzado en Venezuela con “mal pie”, marcado por un conflicto inicial entre el Ministerio de Educación y los gremios docentes, y arrastrando los mismos problemas estructurales que han puesto en jaque al sistema educativo del país en los últimos años. Así lo advirtió el profesor Tulio Ramírez, director del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), durante una entrevista en el espacio RunRunes que conduce Luis Ernesto Blanco.

- Publicidad -

El inicio de clases, que debió ocurrir esta semana según el ente ministerial, se vio obstaculizado después de que el ministro intentara de manera unilateral que los docentes se incorporaran a sus labores antes de finalizar su período vacacional, un llamado que fue ignorado por los gremios en defensa de sus derechos.

Más allá de este tropiezo inicial, el profesor Ramírez identificó cinco “grandes nudos” que estrangulan a la educación venezolana:

Ausencia masiva de docentes. Existe un serio déficit de profesores, especialmente en secundaria. Mientras los gremios hablan de más de 200.000 vacantes, el ministro reconoce 50.000. Para Ramírez, el simple hecho de que el gobierno haya llamado a reincorporarse a docentes jubilados es un reconocimiento implícito de la gravedad del problema. “Muchos estudiantes (…) estuvieron huérfanos de profesores en las aulas”, lo que atenta directamente contra la calidad educativa.

Pérdida del tiempo efectivo de clases. Muchas escuelas han recurrido al llamado “horario mosaico”, en el que los alumnos asisten apenas dos días a la semana. Esta medida, a menudo forzada por las dificultades económicas de los propios maestros para trasladarse, sacrifica el cumplimiento de los objetivos académicos. “El hogar no puede sustituir la escuela”, sentenció Ramírez, especialmente para materias complejas.

Deserción estudiantil. Aunque no hay cifras oficiales desde 2015, investigaciones como la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) de la UCAB estiman que entre dos y tres millones de niños y jóvenes en edad escolar no están asistiendo a las aulas. La desaparición del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que para muchas familias vulnerables era un incentivo para enviar a sus hijos al colegio, podría agravar esta situación.

Infraestructura en ruinas. Las escuelas padecen los mismos problemas de servicios públicos que el resto del país: severas fallas de agua y falta de internet. “Hablar de laboratorios de computación es así como una entelequia”, afirmó el académico, subrayando el rezago tecnológico del sistema.

Ausencia de una generación de relevo. Quizás el nudo más grave es la drástica caída en la formación de nuevos maestros. Ramírez presentó cifras alarmantes de un estudio propio:

  • La matrícula en las principales instituciones pedagógicas del país cayó de 116.000 estudiantes en 2008 a menos de 30.000 en 2022.
  • El número de egresados se desplomó de 17.000 en 2008 a solo 1.700 en 2022.
  • En la última promoción del Pedagógico de Caracas se graduó un solo profesor de matemáticas, mientras que en geografía e historia no hubo ninguno.

La causa de este colapso es clara: la carrera docente ha dejado de ser atractiva debido a “salarios precarios” y la “ausencia de protección y beneficios sociales”.

Una crisis de calidad que afecta a todos

Esta debacle impacta tanto al sector público como al privado. Una evaluación realizada por la UCAB a 18.000 estudiantes de colegios públicos y privados reveló que la gran mayoría reprobó las pruebas de comprensión lectora y habilidad matemática. “El tema de la calidad de los aprendizajes se está reflejando ya no solamente en la educación pública, sino en la educación privada”, explicó Ramírez.

Para el experto, la única salida es un gran acuerdo nacional que trascienda los periodos de gobierno y se convierta en una política de Estado.

Mientras tanto, la proyección estadística es alarmante: de mantenerse la tendencia actual, “para el dos mil treinta aquí no va a haber graduados en educación”. Una advertencia final que resume la magnitud del desafío.

Leer más en: Runrun.es

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Ramón Bolotín: El 80% del aceite comestible que se consume en Venezuela es importado #11Sep

La producción de aceites comestibles en Venezuela, en la actualidad, es insuficiente para cubrir la demanda interna, de allí que el 80% del aceite que se consume en el país es importado, revela Ramón Elías Bolotín, director de oleaginosas de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro).
- Publicidad -
- Publicidad -