Entrevista Dominical | Ingeniero José Vásquez: Los estudios y proyectos para garantizar eficientes servicios en Barquisimeto están elaborados hace muchísimos años #14Sep

-

- Publicidad -

Sí no se hubieran ido los miles de habitantes de Barquisimeto, que conforman parte de la diáspora en el exterior, serían más intensos los problemas del colapso de los servicios básicos de la ciudad.

A esta conclusión sencilla llega el ingeniero José Vásquez, exdirector del Ministerio de Transporte y Comunicación en el lapso de 1983 a 1989 y durante la gestión del alcalde Alfredo Ramos como presidente de la Empresa Municipal de Infraestructura y del Ambiente (Emica), además de haber sido antes concejal de Iribarren.

- Publicidad -

En entrevista concedida a El Impulso, recuerda que fueron muchos los técnicos, entre los cuales se cuenta él, que fueron llamados por el concejo de Iribarren para elaborar, en el año 1989, un diagnóstico completo sobre los problemas de abastecimiento de agua, suministro de energía eléctrica, vialidad, salud y educación, con proyección hacia el futuro de Barquisimeto y Cabudare.

El tema fue abordado con motivo de la celebración del Día de Barquisimeto y, por ejemplo, cualquier persona puede ver que, generalmente, no hay ninguna vía en buenas condiciones, las aguas negras y malolientes se desplazan por el sector comercial El Manteco, las malezas y el abandono cubren las zonas industriales, los planteles educativos carecen de mantenimiento, el agua escasea en todas las comunidades y son frecuentes las quejas de los familiares de los pacientes que acuden al Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, porque en éste no hay como en el pasado los insumos y medicamentos para la atención de quienes los necesitan.

Le llama la atención que ya han transcurrido nueve años sin que se haya comenzado a elaborar el nuevo Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), ya que el existente fue elaborado en el 2003 y tenía vigencia hasta el 2016 y, por otra parte, no se dio cumplimiento a la propuesta de tener la ordenanza de prevención sísmica, necesaria para la construcción de inmuebles en la capital larense.

Colmatación

El principal problema de Barquisimeto es la amenaza de quedar sin agua debido a la colmatación del embalse Dos Cerritos, ya que la acumulación de sedimentos cada día es inevitable mayor, advierte el ingeniero Vásquez. Evidentemente, se ha reducido su capacidad de suministro, además de la gran cantidad de tomas ilegales que hay en el trayecto del sistema de distribución desde más allá de El Tocuyo hasta los tanques de El Tostao.

Hay un estudio que se hizo, dice el ingeniero Néstor Méndez, en el año 2002 para corregir la situación de por sí muy preocupante en los momentos, y también se hizo la batimetría, para medir la sedimentación, que obligan a hacer un trabajo de dragado, que es muy costoso, imposible debido a la falta de recursos económicos, comenta.

Aparte de ese posible proyecto, hay un estudio que se hizo como solución alternativa, mediante la utilización de parte del agua de la represa de Arenales, en el municipio Torres, para lo cual se instalaría una tubería que se conecte en El Rodeo.

Igualmente mucho se habló del proyecto de la construcción de la presa de Las dos bocas, en el estado Portuguesa, que permitiría traer el agua hasta Barquisimeto; pero, igualmente se presenta el problema de la falta de recursos para la construcción de esa obra.

Técnicamente hay posibilidades de resolver la falta de agua, la cual se siente no obstante la gran cantidad de personas que han dejado la ciudad y es de pensar que la crisis fuese mayor si no se hubiera presentado el éxodo, porque en estos momentos la población barquisimetana, extraoficialmente, está por el orden de un millón 500 mil personas. No hay cifras oficiales. Pero, la realidad es que en todos los sectores hay problemas de falta de agua y hasta en el centro de la ciudad.

Vialidad

En cuanto al mal estado que presentan por lo general todas las calles y carreras de Barquisimeto, sus urbanizaciones y barriadas, el ingeniero Vásquez explica que el problema está también en que hay muchos colapsos en las tuberías de acueducto y cloacas, las cuales tienen muchos años en funcionamiento y ocasionan brotes de aguas negras, sobre todo en el casco central de la ciudad.

Señala que la ciudad drena en dos direcciones: una parte se dirige hacia el Turbio y otra hacia la quebrada La Ruezga, y hay drenajes proyectados que no se han construido, entre los cuales está el dren de la carrera 21, que llega hasta la avenida Morán.

Un proyecto que no se ha podido terminar es el de la avenida Uruguay, donde hace años se produjo un colapso de cloacas y existe un problema geológico, que amerita volverse a ocupar de ese asunto, indica. Ahorita no se siente en su intensidad el problema porque ha bajado la circulación de vehículos por la Ribereña, porque ya no son 60 mil vehículos diarios como antes sino muchísimos menos.

Casi todos los días se efectúan reparaciones por el proceso de deterioro del sistema del acueducto y de cloacas, pero lo grave es que no existen recursos para resolver en definitiva el problema.

Generalmente se hacen las reparaciones del deterioro y se crea otro problema porque no hay medios para reponer el pavimento, lo que ha traído como consecuencia la intransitividad en muchos sectores.

Por falta de recursos es obvio que no haya una planificación para desarrollar el mantenimiento preventivo y correctivo, que es necesario, asienta. Aquí no se hace ningún programa de pavimentación de las vías desde que Henri Falcón fue el alcalde de Iribarren y pavimentó todas las calles del casco de la ciudad, lo cual no se ha vuelto a hacer desde el año 2012, y hacer la pavimentación por sectores no es la solución.

Una de las causas que también daña la vialidad, sobre todo en El Manteco, es que a todas horas del día se puede apreciar la presencia de numerosos vehículos de carga pesada, que traen las mercancías para los establecimientos comerciales y como esas vías ya están deterioradas, el colapso de las mismas es inevitable.

Por falta de planificación urbana, Barquisimeto tiene muchas vías truncadas, como por ejemplo la avenida Venezuela, a la salida de la autopista, con la construcción del edificio Tumeremo y lo mismo pasó en esa avenida con la construcción de la torre Obelisco, en la calle 54. En esos sitios ya no se puede hacer nada.

Por otra parte, hay que ir pensando en alternativas para el norte de la ciudad, porque la ampliación de la vía hacia la zona de El Cují, que comenzó en los años ochenta, ya es insuficiente. Lo que se pensó que podría ser una vía de descarga por los lados de El Trompillo, ya en las horas pico de la mañana, el mediodía y la tarde, está congestionada.

Un hecho muy significativo que se debe tomar en cuenta es que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones le entregaba cien mil toneladas de asfalto anualmente a Iribarren para la pavimentación de sus vías, pero ese programa desapareció y nadie se preocupó jamás porque el gobierno nacional lo mantuviera, observa. Hoy se requerirán por lo menos entre 180.000 y 200.000 toneladas.

Electricidad

El ingeniero Vásquez considera que debido a la situación económica, a la cual se agrega el mal funcionamiento del servicio eléctrico, las zonas industriales de Barquisimeto están laborando en un porcentaje aproximado al treinta por ciento; pero, si estuvieran al nivel del setenta u ochenta por ciento, estaría paralizada la ciudad.

En la actualidad no hay condiciones para que mejore el funcionamiento de las pocas empresas que se mantienen en funcionamiento por las fallas de los servicios elementales, menos de que se puedan instalar nuevas factorías.

Lo que se observa es un crecimiento acelerado de la economía informal porque no hay fuentes de trabajo y la gente busca instalar tarantines en las calles, como es visible en las carreras 19, 21 y en la propia avenida 20, así como en sus transversales.

La intención que hubo para humanizar El Manteco y evitar el caos imperante en la zona, se perdió y la misma ahora es más caótica porque ahí impera el desorden; también ocurrió lo mismo con el mercado Altagracia, para reducir la economía informal, como igualmente pasó con el Nuevo Miami en la calle 21. Y fracasó el proyecto que se había concebido en donde funcionaba Beco.

Planificación

Recuerda el ingeniero Vásquez que la cámara municipal de Iribarren en 1989 aprobó el Plan Urbanístico de Barquisimeto y Cabudare, en el cual participaron todos los ministerios que tenían representación en Lara, empresas del Estado e instituciones oficiales.

Dentro de los proyectos estaba un hospital para Cabudare y descongestionar el Antonio María Pineda, así como garantizar la eficiencia de todos los servicios públicos.

Fue un trabajo muy amplio, meticuloso y bien planificado, pero lamentablemente no se han tomado en cuenta todos los estudios y proyectos.

Considera que a estas alturas del tiempo transcurrido desde entonces lo más conveniente es que sea elaborado el nuevo PDUL, para proyectar a la Barquisimeto del siglo en que estamos viviendo.

Y que se haga todo lo posible para que Barquisimeto tenga la ordenanza de previsión sísmica, porque se están levantando inmuebles sin tomar en consideración que estamos dentro de la falla de Boconó, la más importante y activa del país que cubre unos 500 kilómetros y, por supuesto, es una zona de alto riesgo y, por tanto, todas las edificaciones deben hacerse según los estándares internacionales en esa materia.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

VIDEO | Hija del exalcalde de Barquisimeto Macario González denuncia su desaparición y exige fe de vida #13Sep

Macarena González, hija del reconocido dirigente político y exalcalde de Barquisimeto, Macario González, denunció públicamente la desaparición de su padre, un ciudadano de 73...
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -