Ecuador sigue siendo un país clave en la acogida de población migrante y refugiada en la región, albergando a más de 440.000 venezolanos, según el informe nacional de desplazamiento forzado publicado este viernes 20 de junio por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Sin embargo, el reporte «Tendencias Nacionales» revela una compleja realidad, con casi el 60% de los venezolanos en situación indocumentada y un incremento significativo en el número de refugiados, en su mayoría colombianos.
En una nota publicada por albertonews, el Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes de Venezuela (GTRM), hasta abril de 2025, indicó que la cifra de venezolanos asentados en Ecuador era de 440.450. Esta cifra representa una ligera disminución del 0,97% en comparación con los 444.778 registrados en el mismo mes del año pasado. Pese a los esfuerzos de regularización, señalan que permitieron a cerca de 30.000 personas obtener documentación entre mayo de 2024 y principios de 2025, la situación se complica por la carencia de documentos de origen o la caducidad de los mismos, un problema agravado por la falta de relaciones diplomáticas y consulares entre Quito y Caracas.
Lea también: Venezuela es el país con más personas desplazadas: Acnur registra 8.1 millones
En la nota difundida, Federico Agusti, representante de ACNUR en Ecuador, destacó que la irregularidad de la mayoría de los venezolanos representa un desafío considerable para su integración y acceso a servicios básicos.
Creciente violencia
En la nota publicada, el informe de ACNUR señala un aumento del 3,5% en el número total de personas refugiadas en Ecuador, pasando de 77.250 en 2024 a más de 80.000 en 2025. De este total, el 95% son colombianos. Señaló entre mayo de 2024 y abril de 2025, Ecuador reconoció a 4.230 nuevas personas como refugiadas.
Agusti explicó que el incremento de solicitudes de refugio por parte de colombianos está «muy vinculado a problemas de desplazamiento y confinamiento que hay en distintos lugares de Colombia«, con un aumento del 35% en las solicitudes de refugio en 2024 comparado con 2023.
ACNUR advirtió que este constante desplazamiento hacia Ecuador se produce en un contexto de creciente violencia generada por el crimen organizado en el país andino.
«Estos riesgos, que incluyen la extorsión, las amenazas y la violencia física, entre otros, provoca desplazamientos internos y afectaciones críticas a la salud mental de las personas», subrayó la organización en su informe.