¿Cuáles son los 10 terremotos más fuertes registrados en el mundo? #30Jul

-

- Publicidad -

La península de Kamchatka, en Rusia, ha vuelto a ser el escenario de un terremoto de magnitud considerable. Un sismo de 8.8 grados en la escala de Richter frente a sus costas ha puesto en alerta de tsunami a diversas naciones del Pacífico, desde Japón y las costas de Hawái y Alaska, hasta Canadá y varios países de Latinoamérica. Este evento, registrado este miércoles 30 de julio , se suma a la lista de los diez terremotos más potentes de los que se tiene registro fidedigno en el mundo, en un listado dominado por la implacable fuerza de la naturaleza.

Lea también: Rusia: Fuerte terremoto de magnitud 8.8 impacta Kamchatka

- Publicidad -

De acuerdo a Unión Radio, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) es el custodio de esta memoria sísmica, una crónica de la capacidad destructiva del planeta. En lo más alto de esta lista se erige el terremoto de Valdivia, Chile, del 22 de mayo de 1960, que alcanzó una magnitud de 9.5. Su impacto fue tan devastador que no solo arrasó la región chilena, sino que generó tsunamis que viajaron miles de kilómetros, llegando hasta Hawái, Japón y la costa oeste de Estados Unidos.

En la nota difundida por este medio señalan que cuatro años después, el 28 de marzo de 1964, Alaska (EEUU) sufrió un sismo de 9.2 grados. Aquel evento cobró la vida de 131 personas y provocó graves daños en infraestructuras, además de desatar un tsunami cuyas olas alcanzaron alturas descomunales de hasta 52 metros.

Lea también: VIDEO | Médicos de Kamchatka: Héroes en medio del terremoto durante delicada operación oncológica

El inicio del nuevo milenio trajo consigo uno de los desastres naturales más mortíferos de la historia reciente. El 26 de diciembre de 2004, un terremoto de 9.1 grados en Sumatra, Indonesia, desató un tsunami que barrió vastas zonas costeras de Indonesia, Sri Lanka y Tailandia, cobrándose la vida de más de 283.000 personas. La magnitud de esta tragedia aún resuena en la memoria global.

En la publicación indican que Japón, un país acostumbrado a la actividad sísmica, experimentó su propio capítulo devastador el 11 de marzo de 2011, con un terremoto de magnitud 9 en Fukushima. El sismo generó un tsunami que dejó 15.894 muertos y 2.557 desaparecidos, y causó una emergencia nuclear en la central de Fukushima, cuyos sistemas de refrigeración quedaron comprometidos.

Sostienen que Rusia ya había experimentado la furia telúrica en Kamchatka anteriormente. El 4 de noviembre de 1952, un terremoto de 9 grados con epicentro en la península causó la muerte de cerca de 2.300 personas y un tsunami que impactó tan lejos como Alaska y Hawái.

Retrocediendo en el tiempo, el 27 de febrero de 2010, un sismo de 8.8 grados asoló el centro y sur de Chile, dejando más de 500 muertos y 12.000 heridos. Casi un siglo antes, el 31 de enero de 1906, un terremoto de igual magnitud, 8.8 grados, sacudió las costas de Ecuador y Colombia, causando más de 1.500 fallecimientos, según la publicación.

Precisan que la lista se completa con el terremoto de las Islas Rat (Alaska) el 4 de febrero de 1965, con una magnitud de 8.7, que provocó un tsunami con daños en las Islas Aleutianas. Finalmente, el sismo del 15 de agosto de 1950 en el Tíbet, con 8.6 grados, localizado cerca de Rima (China), que causó graves daños tanto en Assam (India) como en el propio Tíbet.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -