El país participa en la Iniciativa Global para la Erradicación de la Poliomielitis con estudios de nuevas vacunas más estables, compartió el Dr. Xavier Sáez Llorens durante su intervención en el I Congreso Internacional y XI Congreso Nacional del Colegio Médico de Panamá
Por: Violeta Villar / www.lawebdelasalud.com
“¿Por qué todavía tenemos polio en el mundo y por qué ha sido difícil erradicar la enfermedad?”, fue la pregunta de apertura del Dr. Xavier Sáez Llorens, médico, docente y científico, ante la audiencia del I Congreso Internacional y XI Congreso Nacional del Colegio Médico de Panamá (7,8 y 9 de agosto).
Panamá está libre de polio desde el año 1972 y además fue pionero en incorporar a su cuadro de vacunación la vacuna inactivada (IPV). Panamá emplea actualmente la vacuna inactivada administrada a los 2, 4, 6 meses de edad como esquema primario, además de a los 18 meses y 4 años de edad como refuerzos.
Sin embargo, advirtió el Dr. Sáez Llorens, profesor de Pediatría, jefe de Infectología y director de Investigación Clínica del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel e invitado como expositor al congreso del Colegio Médico de Panamá, si desciende la cobertura de vacunación, el país podría estar en riesgo de importar el virus, de acuerdo con informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las causas de este riesgo se vinculan a la migración irregular de personas procedentes de Venezuela, Haití y países de África con bajas coberturas de vacunación contra polio, y que podrían generar exposición a la enfermedad de origen milenario, si bien ahora el tránsito por el Darién se ha detenido o es menor.
En las Américas, el último caso de polio ocurrió en Perú, en el año 1991, y fue en 1994 cuando la región fue certificada libre de enfermedad gracias a la vacuna oral Sabin que emplea virus vivos atenuados, cuya capacidad de replicarse en el intestino del vacunado favorece la inmunización indirecta en personas no vacunadas (efecto rebaño).
La observación a esta vacuna es que una rara mutación (ocurrencia de 1 caso por varios millones de vacunados) puede hacer que esa exposición a los virus atenuados (por ejemplo, por contacto con aguas servidas con presencia de estos poliovirus excretados por población pediátrica inmunizada con vacuna oral), cause en quien no está vacunado, la enfermedad.
Una iniciativa para enfrentar la enfermedad
Fue en el año 1988 cuando la OMS crea la Iniciativa Global para la Erradicación de la Poliomielitis (GPEI).
De los tres tipos de virus de polio salvaje, el tipo 1 continúa presente en Afganistán y Pakistán. El tipo 2 fue erradicado en 1999 y el tipo 3 en el año 2019.
La cuadragésima segunda reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) sobre la propagación internacional del poliovirus, convocada por el director general de la OMS el 18 de junio de 2025, “acordó por unanimidad que el riesgo de propagación internacional del poliovirus sigue constituyendo una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII)”.
Parte de las razones expuestas por el Comité de la OMS también fueron resumidas por el expositor, entre otras, la inmunización sistemática deficiente “debido a emergencias humanitarias, como conflictos bélicos, dispersión social, precarias instalaciones de salud, control de zonas por grupos terroristas y otros factores asociados a la pobreza. Esto supone un riesgo creciente, dejando a las poblaciones de estos estados frágiles vulnerables a brotes de polio”.
La falta de acceso a la vacunación “en particular en el norte de Yemen, Somalia y ahora Gaza, donde hay grandes poblaciones a las que no se les ha administrado la vacuna contra la polio durante períodos prolongados de más de un año”, a lo cual se suma la situación de recursos limitados.
La transmisión endémica del polio salvaje (tipo 1) solo permanece en Afganistán y Pakistán. “Sin embargo, durante 2024 y 2025, se observó una propagación geográfica a otros países cercanos debido a la movilización de viajeros de esos lugares”.
El Comité señaló que el riesgo de brotes de los llamados poliovirus circulantes derivados de la vacuna (cVDPV) que se presentan por la rara mutación, “se debe en gran medida a una combinación de inaccesibilidad, inseguridad, altas concentraciones de niños sin dosis y con inmunización insuficiente, y el desplazamiento continuo de la población”.
El Comité alertó con preocupación “que la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio está revisando sus prioridades y reprogramando sus operaciones, considerando las restricciones económicas actuales. El déficit financiero, estimado en casi el 40%, representa un grave riesgo para el logro de los objetivos de erradicación”.
Nuevas vacunas para cumplir la hoja de ruta

La poliomielitis es definida como “una enfermedad infecciosa causada por poliovirus, transmitida de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o ingestión de agua/alimentos contaminados”. El Dr. Sáez Llorens describió que entre el 90-95% de las infecciones son asintomáticas y el 5% se manifiestan como un cuadro gripal.
La forma paralítica, que acontece en 0.1-1% de los infectados, se presenta unos 4 días después de una fase prodrómica inespecífica (dolor de cabeza, vómitos, fiebre y dolor de espalda), como “parálisis flácida asimétrica de comienzo rápido, sin compromiso sensorial. Se afectan más piernas que brazos y músculos proximales que distales”.
La mortalidad en población pediátrica es de 2-5% y de 15-30% en adultos.
Es una enfermedad que no debe volver a los países donde se erradicó y tiene que desaparecer de aquellos en los cuales persiste.
El Dr. Sáez Llorens señaló que la Iniciativa Global para la Erradicación de la Poliomielitis (GPEI) estableció dos metas hacia el horizonte 2030, en el contexto de su hoja de ruta:
Meta 1: Interrumpir por completo la transmisión de poliovirus salvaje 1 en países endémicos
Meta 2: Detener cualquier brote de cVDPV y prevenir casos importados en países no endémicos.
Para la segunda meta, el experto señala que es importante contar con “vacunas nOPVs, modificadas genéticamente para que posean mucho menor riesgo de reversión de la neurovirulencia”.
La nOPV2 recibió pre-calificación de la OMS en diciembre de 2023 y más de 1.3 billones de dosis ya han sido aplicadas.
Panamá jugó un papel clave en el desarrollo de nOPV2 gracias a su participación en el estudio fase 2, conducido por el centro de investigación en vacunas Cevaxin, el cual facilitó la aprobación de emergencia en un tiempo récord.
La vacuna es una versión modificada de la vacuna oral monovalente de tipo 2 existente. De acuerdo con los resultados evidenciados en los ensayos clínicos, proporciona una protección segura y comparable contra el poliovirus.
Al mismo tiempo es más estable genéticamente y tiene menos probabilidades de revertir a una forma que pueda causar parálisis en lugares donde la inmunidad contra la enfermedad es baja.
“nOPV2 es actualmente recomendada como respuesta a brotes de cVDPV2, mediante dos rondas comunitarias masivas en intervalos de 2–4 semanas”, señaló el Dr. Sáez Llorens.
Dijo que la Iniciativa tiene ahora una estrategia similar para brotes de cVDPV1 y cVDPV3, introduciendo vacunas nOPV1 y nOPV3 potencialmente similares a nOPV2.
Panamá, junto con Bangladesh, participa en ensayos de fase 1 y 2 para ambos candidatos vacunales.
Informó que “a la fecha, más de 4000 dosis de nOPV1 y nOPV3 han sido administradas en estos ensayos clínicos, sin problemas de seguridad identificadas”. Están diseñadas para reducir el riesgo de mutación y brotes secundarios.
Ver estudios publicados:
- Inmunogenicidad y seguridad de una nueva vacuna monovalente inactivada de dosis alta contra el poliovirus tipo 2 en lactantes: un ensayo comparativo, aleatorizado, controlado y ciego para el observador (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26719058/)
- Inmunogenicidad y seguridad de una vacuna antipoliomielítica inactivada adyuvada, IPV-Al, tras la vacunación en niños a los 2, 4, 6 y 15-18 meses (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32273184/)
- Intestinal mucosal immune responses induced by novel oral poliovirus vaccine type 2 and Sabin monovalent oral poliovirus vaccine type 2: an analysis of data from four clinical trials.
Lancet Microbe. 2025 Jun;6(6):101028. doi: 10.1016/j.lanmic.2024.101028. Epub 2025 Apr 30.PMID: 40318674
Lancet Microbe. 2022 Dec;3(12):e912-e921. doi: 10.1016/S2666-5247(22)00254-3. Epub 2022 Nov 1.PMID: 36332645
NPJ Vaccines. 2022 Feb 11;7(1):19. doi: 10.1038/s41541-022-00437-5.PMID: 35149714
J Infect Dis. 2022 Sep 13;226(5):852-861. doi: 10.1093/infdis/jiab507.PMID: 34610135
Lancet. 2021 Jan 2;397(10268):27-38. doi: 10.1016/S0140-6736(20)32540-X. Epub 2020 Dec 9.PMID: 33308427
El Dr. Sáez Llorens confía que un compromiso sostenido y el pronto uso de la vacuna inactivada en todo el mundo permitan eliminar tanto el virus salvaje como los derivados de la mutación vacunal, una esperanza para la humanidad.
Su llamado lo acompaña con una imagen desgarradora, llamado a la reflexión: ¡Paralizados por polio, nunca más!
Lea más en: www.lawebdelasalud.com