El coworking emerge como un modelo de trabajo colaborativo que gana un notable terreno en Venezuela.
Se trata, fundamentalmente, de un espacio de oficina compartido, un entorno físico donde una diversidad de profesionales, desde trabajadores independientes y emprendedores hasta pequeñas empresas, pueden establecerse para trabajar.
Según la información aportada por el portal 2001 Online, esta modalidad representa mucho más que una simple oficina compartida; se ha convertido en una alternativa viable para hacer frente a los retos económicos y a los problemas de infraestructura del país.
Lea también: Flexibilidad y autonomía: ¿Por qué el 80% de los jóvenes prefieren el teletrabajo?
Ventajas clave del coworking
- Ahorro y versatilidad: El coworking permite a los usuarios escapar de los altos costos fijos que implican las oficinas tradicionales, como el alquiler a largo plazo, los servicios y el mantenimiento. Los planes de pago son muy flexibles, con opciones que van desde horas hasta meses, adaptándose perfectamente a las necesidades y al presupuesto de cada persona.
- Creación de redes y colaboración: Estos espacios están diseñados para fomentar la interacción entre profesionales de distintas áreas, facilitando el intercambio de ideas y la formación de alianzas estratégicas. Este ecosistema de colaboración puede dar lugar a nuevas oportunidades de negocio y al crecimiento tanto personal como profesional.
- Mayor productividad y credibilidad: Un espacio de coworking ofrece un entorno de trabajo formal que estimula la concentración y la disciplina, algo que puede resultar complicado de lograr trabajando desde casa. Además, tener una dirección comercial y un lugar adecuado para recibir a clientes mejora significativamente la imagen y la seriedad de un negocio.
- Acceso a servicios garantizados: La mayoría de estos centros aseguran servicios esenciales como internet de alta velocidad, suministro de electricidad constante y zonas para el descanso. Muchos también ofrecen salas de reuniones, equipos de impresión y otros recursos, simplificando la logística del día a día.
- Sentido de comunidad y bienestar: El coworking ayuda a mitigar el aislamiento que a menudo experimentan los trabajadores remotos. Al formar parte de una comunidad, los miembros encuentran apoyo, comparten desafíos y celebran sus logros, lo que contribuye a un ambiente de trabajo más positivo y motivador.
Desafíos del coworking
- Pérdida de privacidad: Los espacios abiertos pueden ser ruidosos y no son la opción ideal para quienes manejan información sensible o necesitan un alto nivel de concentración. Aunque existen oficinas privadas, estas suelen tener un costo considerablemente más alto.
- Posibles interrupciones: A pesar de su diseño para la productividad, el constante movimiento de personas, las conversaciones y el ruido de fondo pueden ser una fuente de distracción, interrumpiendo el ritmo de trabajo de quienes se desconcentran con facilidad.
- Riesgos de seguridad de datos: Compartir un espacio con personas ajenas a tu empresa puede generar preocupaciones sobre la seguridad de la información. Es vital ser extremadamente cuidadoso con los documentos confidenciales y con la privacidad en general.
- Limitaciones para la identidad corporativa: Para una empresa, el coworking puede restringir la capacidad de desarrollar una cultura corporativa única. El espacio compartido no siempre permite reflejar adecuadamente la imagen y los valores de una única organización.
- Normas y disponibilidad de recursos: La flexibilidad del coworking tiene sus límites. La mayoría de los centros tienen horarios de apertura y cierre, lo que puede no ser lo ideal para quienes trabajan en horarios poco convencionales. Además, la disponibilidad de recursos como las salas de reuniones no siempre está asegurada, ya que deben reservarse con antelación.
Alejandra García / Pasante