Harvard: La falta de sueño no solo te cansa, te enferma #20Sep

-

- Publicidad -

Un estudio reciente de Harvard subraya la vital importancia de la duración del sueño para el óptimo funcionamiento del cerebro. Según una nota publicada por El Diario, el estudio es respaldado por Maureen Salamon, la editora ejecutiva de la revista Harvard Women’s Health Watch.

La investigación, que incluyó a más de 1,800 adultos de entre 27 y 85 años, demostró que aquellos que dormían alrededor de ocho horas diarias mostraban los mejores resultados en las pruebas de cognición.

- Publicidad -

Los beneficios del sueño ideal

El estudio, en la nota difundida, no solo se centró en la cantidad de horas dormidas, sino también en cómo estas se correlacionan con la salud mental. Al clasificar a los participantes en cuatro grupos según sus síntomas de depresión y el uso de antidepresivos, los investigadores pudieron analizar la compleja relación entre los patrones de sueño, el estado de ánimo y la medicación. 

Este análisis reveló que las personas que dormían más de lo necesario tenían dificultades significativas para recordar información y mantener la concentración.

Lo más notable es que estos efectos negativos se manifiestan independientemente del estado de ánimo de los participantes o de si estaban tomando antidepresivos.

Las consecuencias de dormir menos de lo debido

No solo el exceso de sueño es perjudicial. En la publicación indican que la falta de éste también puede tener serias repercusiones para la salud. Un estudio de marzo de 2024 de la Universidad de Uppsala en Suecia reveló una clara conexión entre la privación del sueño y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. 

Lea también: Un algoritmo de Harvard es capaz de descubrir el cáncer de VPH antes que los síntomas

Los hallazgos fueron contundentes: las personas que dormían menos de seis horas por noche tenían un riesgo significativamente mayor de desarrollar la enfermedad. 

Específicamente, aquellos que dormían solo cinco horas tenían un 16% más de probabilidades, y el riesgo se disparaba a un 41% para quienes dormían entre tres y cuatro horas.

Impacto en el estado de ánimo y las emociones

Además de los riesgos físicos, la privación de sueño afecta directamente nuestro bienestar psicológico. En 2023, la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) destacó cómo dormir menos horas puede tener un impacto directo en el estado de ánimo y las emociones.

La investigación de la APA mostró que la falta de sueño reduce las emociones positivas, como la alegría y la felicidad.

Asimismo, en la publicación de El Diario, indican muchos de los participantes del estudio reportaron un aumento en los síntomas de ansiedad, incluyendo el incremento del ritmo cardíaco y una preocupación más frecuente de lo habitual.

Esto subraya que el sueño no solo es crucial para la salud física, sino que también es un pilar fundamental para la salud mental y emocional.

Alejandra García /Pasante

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -