La Upel genera espacios para el estudio del español

-

- Publicidad -

La actualización permanente del conocimiento en base a los estudios lingüísticos y la utilización de estrategias para facilitar el análisis de las estructuras fonológicas, fonéticas, morfológicas, sintácticas, léxicas, semánticas y pragmáticas del español, son algunas de las competencias y capacidades que desarrollan los docentes en Castellano y Literatura, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

En los últimos años, se ha impulsado la idea del docente innovador e investigador como fuente para contribuir a la novedad y logro de competencias propias que fortalezcan las metodologías específicas para la enseñanza-aprendizaje, pero de igual manera, permitan la promoción del espíritu lector, escritor, crítico, transformador, capaz de influir en los espacios de debate público y acciones colectivas.

- Publicidad -

Desde el Departamento de Castellano y Literatura del IPB en su misión por contribuir a una visión holística de las manifestaciones lingüísticas que se apoyan en el desarrollo de la lectura de textos literarios (poesía, narrativa, danza, artesanía, música, artes plásticas y teatro latinoamericano) o bien sobre propuestas pedagógicas con la intención de dar valoración al lenguaje oral y escrito en todos los niveles educativos del país.

 

Nuestra jerga primero

La doctora Giuseppina Nicotra, coordinadora del área de Lengua y Literatura comentó que el docente de esta área es un estratega de la enseñanza del idioma, pero también funge como un transformador social dado a que su perfil actúa y afianza los valores de la identidad nacional.

Destaca la coordinadora que el capital humano formado en la Upel es considerado un estudioso de los fenómenos lingüísticos para el campo educativo, a la vez que produce investigaciones en defensa del idioma, o bien, para el análisis del aprendizaje de la lengua y la literatura en nuestra región.

Nicotra comentó que desde “el tercer semestre de la carrera el estudiante de la lengua materna se inicia como novel investigador a fin de profundizar en materia lingüística y literaria”.

-En la actualidad, tenemos compilados estudios académicos dirigidos hacia las líneas del español de Venezuela, con un mayor énfasis en la lexicografía. Ejemplo de las temáticas abordadas en cuarto nivel refieren al habla en los cultos mistéricos; la jerga o argot penitenciario realizado en el penal Uribana, del estado Lara; la variedad lingüística en pobladores foráneos del estado Lara; (…) Asimismo, se han desarrollado investigaciones sobre los tipos de entonación que emplean los habitantes de nuestra zona geográfica, el cual se desarrolló con el fin de detectar sus variables, características y lo autóctono.

De igual manera señaló que en la Universidad Pedagógica reposan proyectos que han abordado tópicos actuales como el análisis de los procesos de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en el aula de clases; innovaciones teórico-prácticas; así como temas dirigidos en base a las debilidades del idioma frente al uso de la telefonía móvil, por citar algunos.

Es importante citar que los docentes y estudiantes de la especialidad en su visión de tener un conocimiento profundo del contexto que viven niños y jóvenes ante la globalización y uso de nuevas tecnologías, llamadas por algunos, como amenazas a la lengua por las fallas que han generado en la gramática, sintaxis, por citar algunos, abordan su estudio desde los propios espacios educativos con la finalidad de dar un mayor aporte a la sociedad.

 

Estudios y evolución del lenguaje

El equipo docente que integra la cátedra Castellano y Literatura mantiene para los estudiantes de pregrado una dinámica de actividades pensadas sobre la necesidad de crear áreas para el intercambio de ideas, pensamientos e inquietudes con expertos en los temas de investigación.

Recientemente, el profesor Omar Garmendia, especialista en lexicografía en la Upel y Ucla compartió tópicos sobre la evolución del Español Venezolano, donde desde un análisis epistemológico del idioma logró despejar inquietudes sobre las realidades que afronta el idioma. De igual manera, en el mismo escenario intervino el docente Chinger Zapata, del Departamento de Idiomas Modernos, con un estudio comparativo entre la jerga madrileña (JM) y la jerga venezolana (JV).

El profesor Garmendia explicó que “hoy la tecnología juega un papel importante como sistema de comunicación pero también de alguna manera y a través de sus aplicaciones han influido en los nuevos estilos y usos del lenguaje”.

Sobre ese punto reflexionó para señalar que en los tiempos de Cervantes Saavedra se hablaba y escribía de una manera; hoy hablamos y comunicamos de otra y pensemos cómo será dentro de otros 500 años más cuando se extienda la evolución del idioma.

Con respecto al uso gramatical en la mensajería de texto de la telefonía móvil comentó que “sirvió de detonante para la discusión en materia de deformación del lenguaje”.

Hablamos de deformaciones en el español pero también podemos verlo como una adaptación del castellano a un dispositivo tecnológico donde el espacio para expresarse de manera escrita, es tan reducido como para darle un manejo adecuado.

Garmendia explicó que por esas u otras razones es complejo emitir o hacer señalamientos, si consideramos como válida la utilización de signos, gestos, abreviaturas o maneras específicas para expresarnos en 140 caracteres de un twitter.

Dejó entrever que en temas de escritura existen miles de anécdotas, y un caso de grave o interés, si sería escribir un examen, libro o una comunicación oficial con errores sintácticos, lexicales u otro signo utilizado para la comunicación telefónica.

Aseveró que la deformación del lenguaje “tiene su raíz en el mal aprendizaje” y es allí donde la escuela y el docente deben jugar un papel fundamental. Agregó que para saber escribir hay que saber leer.

A manera de conclusión apuntó que la evolución del idioma estará adecuada siempre a las necesidades comunicativas, lingüísticas y pragmáticas del propio usuario de la lengua. Acotó que es el usuario quien lo hace y las academias o eruditos son quienes lo norman para que sea entendido de manera estándar en los distintos lugares donde se hable el castellano.

 

Balance en voces  en español

Por otra parte, para conocer más sobre las fuentes lexicográficas Chinger Zapata, expuso un trabajo mancomunado con Yolber Márquez, donde comparó la jerga venezolana y madrileña con el objetivo de identificar voces madrileñas, su significado y equivalente en el argot venezolano.El docente universitario dio a conocer que durante su estudio consideró y realizó una matriz de análisis contentiva de 51 voces: 31 univerbales y 20 pluriverbales, donde al contrastarlas mostraron que: 1) ambos países designan con voces diferentes las mismas acciones, cosas y personas; 2) existen expresiones coincidentes que refieren a ideas distintas; 3) algunas voces de la jerga madrileña recopiladas no están registradas aún en las fuentes lexicográficas para el español de España.

Entre las voces univerbales y pluriverbales compiladas en la lista referencial se encuentran: mindundi, pilingüi y putar. Por otro lado bujarra-bujarron y chivato que son equivalentes en Venezuela a pargo-pargolete, pato, parcha (o). Las unidades pluriverbales que son equivalentes pero no tienen presencia en el español venezolano están: sendo coñazo (hostia de coñazo), del carajo (de los cojones), entre otros.

Zapata reveló que el análisis de resultados arrojó que “los porcentajes más altos, referidos a la cantidad de voces empleadas por los hablantes madrileños, se inclinan por insultos y formas despectivas y estados, actitudes y condición del ser”.

Explicó que los datos reflejan que las representaciones sociales de los hablantes madrileños son menos creativas desde el punto de vista metafórico cuando insultan y cuando describen sus estados, condiciones y actitudes en comparación con las representaciones de los venezolanos.

En conclusión del experto: “existe una elevada cantidad de voces registradas que están presentes en los diccionarios del español de España; lo que quiere decir que siguen vigentes. En cuanto a la coincidencia con la jerga venezolana, observó que hay una influencia poco importante, ya que las representaciones sociales del madrileño están en desuso, ejemplo de ello es la voz bujarra, reemplazada hoy por “gay”.”

 

Escenarios para la proyección

La profesora Zully Camacaro, jefa del Departamento de Castellano y Literatura indicó que la Universidad Pedagógica mantiene durante el año distintos escenarios para la participación y promoción de la actividad lingüística y literaria, entre los que resalta el XXX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística (ENDIL), al cual asisten asiduamente representantes de la Upel-IPB y que se efectuará en el mes de julio, en el Pedagógico de Miranda.

De igual manera, este año también se llevó a cabo el seminario de escritoras Latinoamericanas, obras teatrales y se espera organizar III Festival Gastronómico Literario, con el especialista culinario Rafael Morón, que reúne a docentes, estudiantes, poetas y literatas con la finalidad de conjugar, en un mismo espacio, el arte culinario con la palabra.

 

 

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Censuran programa radial en Aragua por entrevistar al candidato presidencial Edmundo González #18May

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció la censura impuesta al programa radial "En el aire", conducido por el periodista Antonio Di Giampaolo Bottini en la emisora Éxitos 93.1 FM en Maracay. Según el SNTP, la censura se produjo por la entrevista realizada al candidato presidencial unitario, Edmundo González Urrutia.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -