Inaesin: Lara lideró conflictos laborales en abril por falta de gasolina

-

- Publicidad -

Un total de 86 conflictos laborales en el país contabilizó, el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), durante el mes de abril 2020, de los cuales 32 (37,2%) estuvieron vinculados a la falta de despacho de combustible a los trabajadores, mientras que 22 (25,6%) exigieron mejores condiciones laborales.

En efecto, desde hace varias semanas, la escasez de gasolina y las irregularidades en el despacho de combustible afectan a quienes necesitan trasladarse a sus lugares de trabajo.

- Publicidad -

En el municipio Torres del estado Lara, más de 300 personas, entre transportistas y miembros de otros gremios, tomaron durante tres días las calles del centro y lograron un acuerdo para que los choferes surtieran gasolina y pudiesen operar, de modo que los trabajadores de la zona tuvieran forma de trasladarse.

Por ubicación geográfica, Lara encabezó los reclamos con 20% del total y Distrito Capital y Aragua concentraron 8% de las protestas, cada uno.

Los ataques a la libertad personal abarcaron 11,6% de los conflictos de abril. Los trabajadores de la prensa son perseguidos, amedrentados y detenidos con la intención de que no ofrezcan información sobre el coronavirus y sus efectos en el país.

Además, se registraron nueve eventos de censura que incluyeron el cierre de seis medios de comunicación: cuatro de ellos por medidas arbitrarias de gobiernos estadales y de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), y el resto por falta de papel y de gasolina para trasladar los ejemplares.

Revela la información que el régimen detuvo a Elio Mendoza, quien laboraba en La Planta de Pellas de Sidor, por criticar los salarios que perciben y a la bioanalista Andrea Sayago, con arresto domiciliario, por publicar en su estado de WhatsApp órdenes médicas de pacientes con COVID-19 en la entidad andina.

Por otro lado, el sector salud fue el que tuvo más participación (34,9%) en los conflictos laborales de abril por falta de gel desinfectante, jabón, guantes ni tapabocas y agua corriente para atender a los casos de COVID-19.

Las protestas del sector educativo representaron 9,3%, según el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical. Los educadores denunciaron lo nulo que resultó el aumento salarial a Bs 400.000, poco más de 2 dólares.

Mientras que en los estados Lara y Carabobo, los docentes se declararon en paro porque no cuentan con las condiciones (electricidad e internet) para dar clases online como lo pidió el gobierno para terminar el año escolar por causa de la pandemia.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

Un algoritmo de Harvard es capaz de descubrir el cáncer de VPH antes que los síntomas #14Sep

Un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard, en colaboración con el sistema de salud Mass General Brigham, el centro Massachusetts Eye and Ear y el Instituto Broad,desarrollaron una nueva herramienta llamada HPV-DeepSeek
- Publicidad -

Debes leer

ONG denuncian desaparición forzada de Pedro Hernández: era víctima de acoso judicial #17Sep

Organizaciones de derechos humanos denunciaron la detención arbitraria y desaparición forzada del defensor de los derechos humanos Pedro Hernández la tarde del 16 de septiembre en la población de Aroa, capital del municipio Bolívar del estado Yaracuy.
- Publicidad -
- Publicidad -