#OPINIÓN El Balcón Urticante: Artesanos de las piñatas del barrio “San José» #21May

-

- Publicidad -

La historia universal dice que el origen de las piñatas viene de China porque el viajero y explorador italiano Marco Polo quien existió en la época desde el año 1254 hasta el año 1324 visitó a China a finales del Siglo XIII y vió unas figuras de bueyes, vacas, ovejas y búfalos cubiertas con papel de varios colores durante un mes de febrero cuando los chinos celebraban la llegada del Año Nuevo. Marco Polo quedó tan maravillado y tan impresionado que decidió llevar esa idea a Italia y con el pasar de los años se fue extendiendo por toda Europa como una tradición. Así como Marco Polo llevó la tradición de la piñata a Europa, así también los españoles trajeron esta costumbre al Continente Americano durante la colonia. Aquí en América la piñata tiene su origen en el Convento de «San Agustín» en el pueblo de Acolman en México en el Siglo XII cuando los monjes buscaban las mejores formas y maneras de cristalizar todas las festividades que se realizaban los fines de cada año desde el 17 hasta el 24 de Diciembre para celebrar el nacimiento del Dios Azteca Huitzilopochtli y procedieron a fabricar las primeras piñatas que se hicieron en el continente americano.

Con el correr de los años esa idea de fabricar piñatas para cualquier celebración se fué extendiendo por todos los países americanos incluyendo a Venezuela en donde actualmente se fabrican con algunas variantes como su tamaño y sobre todo las figuras que representan ya que como mayormente son utilizadas en las celebraciones de los cumpleaños de los niños, las piñatas en su mayoría representan las imágenes y figuras de diferentes personajes infantiles que se ven en la televisión . En el Barrio «San José» existieron a partir del año 1.960 seis habitantes de esta comunidad que durante muchos años se dedicaron a realizar este trabajo artesanal de fabricar piñata y ellos fueron: Franklin Linares que fué el primero, Pastor Tona, Henri Aguirre, Nelson Martínez y José Manuel Alcalá «El Chire» quienes a pesar de no tener ninguno de ellos un título universitario, fueron unos verdaderos profesionales de la artesanía fabricando piñatas y otros motivos infantiles.

- Publicidad -

En la última década del Siglo XX llegó al Barrio «San José» procedente de Aguada Grande del Municipio Urdaneta el artesano Manuel Alberto Cordero quien luego de contraer matrimonio con la bella joven de esta comunidad Aída Hernandez Perozo, también se dedicó a realizar este trabajo de fabricar piñatas. Todos estos seis artesanos fabricantes de las piñatas con sus manos prodigiosas y su maravillosa imaginación y creatividad hicieron verdaderas obras de arte que llevaron la alegría y la felicidad a miles de niños en diferentes fiestas infantiles de cumpleaños en donde estos artesanos demostraron su maravillosa capacidad creativa y una gran imaginación más fantástica que la que tuvo el genio de la fantasía Walt Disney cuando diseñó la carroza para su inmortal y hermosísimo cuento considerado como un verdadero clásico infantil «La Cenicienta».

Hacer felices a los niños es un beneplácito que nos llena de orgullo porque los niños son un regalo Divino y una bendición de Dios- La Bíblia dice que cuando Jesús se alejó de Galilea y llegó a la Región de Judea al otro lado del Río Jordán, le trajeron unos niños para que pusiera sus manos sobre ellos y orase pero sus discípulos los reprendieron y trataron de alejarlos, pero Jesús les dijo: Dejad que los niños vengan a mi y no se los impidais porque de ellos será el Reino de Los Cielos (Mateo 19:13,14). Finalmente en la fotografía que encontrarán abajo, aparece el último artesano fabricante de piñatas que existió en el Barrio «San José» Manuel Alberto Cordero en compañía de su adorada madre Doña Hilda Mercedes Meléndez de Cordero. Todos estos seis artesanos de las piñatas que llevaron alegría y felicidad a miles de niños , tendrán una maravillosa recompensa de Nuestro Adorado Divino Dios y Amado Padre Celestial. Amén.

Alí Ramón Delgado

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -