Entre 2019 y 2023, más de 4.700 mujeres, niñas y adolescentes venezolanas fueron rescatadas de redes de tráfico humano en un contexto de migración irregular masiva. Este fue uno de los datos presentados por abogadas y especialistas durante el VI Seminario sobre Trata de Personas, convocado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y el Centro de Derechos Humanos de la UCAB, en alianza con otras organizaciones.
Se recuerda que este miércoles 30 de julio se conmemora el Dia Mundial contra la Trata de Personas, un crimen transnacional que afecta mayoritariamente a las mujeres y del que son victimas muchas venezolanas, en el contexto de migración irregular masiva.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la trata de personas es una «lacra mundial perpetrada por la delincuencia organizada» cuyas víctimas aumentan cada año, «a distancias cada vez más largas, con mayor violencia, durante períodos más prolongados y con fines de obtener mayores lucros«.
Los desafíos que implica este flagelo y sus manifestaciones relacionadas, como la esclavitud moderna y la explotación sexual y laboral, dentro y fuera de Venezuela, fueron materia de análisis en el VI Seminario sobre Trata de Personas, evento realizado en la sede de la UCAB, en Caracas, la semana pasada.EIntegrantes del Centro de Derechos Humanos (CDH) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UCAB, junto con abogadas, especialistas y representantes de diversas organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, presentaron 10 ponencias en las que expusieron perspectivas sobre cómo se enfoca en la actualidad este fenómeno y sus implicaciones locales e internacionales, en un contexto de flujos migratorios que no cesan.
Eumelis Moya: el principal problema de la explotación humana es naturalizarla)
En la apertura del seminario, la directora del CDH UCAB, Carla Serrano, subrayó que el centro académico, además de formar e investigar en áreas como derecho a la participación, libertad de expresión, sistemas internacionales de protección y justicia transicional, «tiene declarada su línea de investigación en esclavitud moderna», así como en protección de personas refugiadas y migrantes.
«Quisiera destacar el estar entretejidos academia y organizaciones no gubernamentales. Lo ideal hubiera sido tener aquí a representantes del Estado para conversar, dialogar y discutir este tema porque es un flagelo que nos interpela a todos. Solos no vamos a encontrar la solución ni la ruta de salida para mitigar los efectos de un fenómeno tan complicado como este«, dijo Serrano.
Trata de Personas y Esclavitud Moderna: lazos perversos
La coordinadora de la oficina del CDH UCAB en Guayana, Eumelis Moya, alertó en su intervención sobre la naturalización de distorsiones que normalizan las formas de esclavitud moderna en un contexto de crisis multidimensional como el venezolano.
«La disolución de normas ha comenzado a gestar un sistema de vida particular sobre el que hay que trabajar«, precisó Moya.
De acuerdo con el CDH UCAB, las rutas de la esclavitud moderna en Venezuela incluyen vías interestatales, en los estados Bolívar, Anzoátegui y Nueva Esparta, entidades en las que factores como la minería y el turismo, con dinámicas particulares, facilitan el desarrollo y crecimiento de redes de explotación laboral y sexual, así como la atracción de niños, niñas y adolescentes, mujeres y cabezas de familia, vulnerables y con necesidades que los hacen blanco fácil de esta situación.
«La anomia, la falta de regulación y control social, permite que prácticas abusivas se perpetúen sin consecuencias. Hay impunidad generalizada, corrupción, y hace falta una legislación sobre la trata de personas. Llegó la hora de proponer normas y avanzar hacia nuevos paradigmas», acotó Moya.