Economista Aarón Olmos: Alto encaje legal limita créditos bancarios en Venezuela #2Ago

-

- Publicidad -

La disponibilidad de créditos bancarios en Venezuela es un tema de constante debate, y el economista Aarón Olmos, docente y especialista en finanzas, ha ofrecido una esclarecedora perspectiva sobre el impacto del encaje legal en esta compleja situación.

En una reciente entrevista para Unión Radio, Olmos destacó que el encaje legal es una herramienta fundamental utilizada por los bancos centrales para controlar la cantidad de dinero en circulación. Su función principal es restringir la porción de fondos que los bancos pueden prestar, dejando un porcentaje no disponible para créditos.

- Publicidad -

«Actualmente, en Venezuela, el encaje se sitúa en un 73%, lo que significa que solo el 27% del dinero está disponible para prestar. Esto explica por qué los créditos no necesariamente son elevados», afirmó Olmos.

Lea también: Conindustria: Créditos bancarios en Venezuela son insuficientes para impulsar el consumo y el desarrollo nacional 

En la nota difundida, el economista detalló la fluctuación histórica de esta medida en el país, señalando que “hace años el encaje era 17%, luego subió a 22%, después a 31% y llegó incluso a un 95% en casos extremos”. Aunque el objetivo de estas políticas es incentivar el consumo financiado por la banca sin generar inflación, Olmos admitió que su efectividad es limitada, ya que “sigue saliendo dinero a la calle bajo la figura de transferencias directas que se transforman igualmente en consumo”.

Encaje legal: Política monetaria

En la publicación Olmos explicó que el encaje legal es solo una de las herramientas de política monetaria del Banco Central. También mencionó las operaciones de mercado abierto, que permiten al Banco Central, en coordinación con el Ministerio de Finanzas, emitir instrumentos financieros para absorber el excedente de dinero y así regular la cantidad de circulante, buscando evitar distorsiones en los precios a través de una coordinación macroeconómica.

Finalmente, Olmos concluyó que, si bien “créditos hay, pero no para todo el mundo y tampoco en las cantidades que la gente desea”, lo que refleja las actuales limitaciones del sistema financiero venezolano para satisfacer la demanda de financiamiento de la población y las empresas.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -