¿Qué es el efecto umbral y por qué olvidamos lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación? #3Ago

-

- Publicidad -

Entras a una habitación con un propósito claro y, al cruzar la puerta lo olvidas por completo. Este fenómeno es muy común y tiene una explicación científica: se llama “efecto umbral”, y podría cambiar la forma en que entendemos la memoria y la atención en la vida cotidiana.

El efecto umbral (en inglés, doorway effect) es un fenómeno cognitivo que ocurre cuando pasamos de un espacio físico a otro, como de la sala a la cocina, y, en ese momento, olvidamos lo que íbamos a hacer, buscar o decir.

- Publicidad -

Pero no se trata de magia, ni de envejecimiento prematuro. Es el cerebro haciendo lo suyo: optimizar recursos. Al cambiar de entorno, también cambian las señales contextuales que ayudan a mantener activa cierta información.

Interrupción de la memoria de trabajo

Investigaciones realizadas por psicólogos de la Universidad de Notre Dame (EE.UU.) explican que cruzar una puerta puede actuar como un «evento de límite» en el cerebro, desencadenando una especie de “reinicio” mental.

Este cambio de entorno interrumpe la actividad de la memoria de trabajo, es decir, aquella que usamos para mantener información activa y temporal mientras realizamos tareas. Al cambiar de contexto, el cerebro interpreta que ha comenzado un nuevo episodio, archivando o dejando en segundo plano lo que estábamos pensando justo antes de cruzar el umbral.

Experimentos e investigaciones

La relación entre memoria y contexto se estudia desde hace décadas. En los años 70, el prestigioso psicólogo Alan Baddeley, conocido por sus investigaciones sobre la memoria de trabajo, condujo un experimento icónico: pidió a un grupo de buzos que memorizaran listas de palabras en dos entornos distintos, bajo el agua y en tierra firme.

Los resultados fueron reveladores: los buzos recordaban significativamente mejor cuando se encontraban en el mismo entorno donde habían aprendido la información. Este experimento confirmó que nuestra memoria episódica, la encargada de almacenar experiencias, se apoya en pistas contextuales como el lugar, el ambiente e incluso el estado de ánimo.

Años después, en 2006, un estudio pionero replicó este fenómeno en entornos virtuales. Participantes que memorizaban objetos en una sala virtual y luego se trasladaban a otra recordaban menos que aquellos que permanecían en el mismo lugar. La conclusión fue clara: no es la distancia ni el tiempo lo que afecta la memoria, sino el cambio de “escena”.

¿Por qué ocurre esto?

Desde una perspectiva evolutiva, el cerebro humano tiende a organizar los recuerdos en bloques o “eventos”, basados en cambios de espacio, tiempo y contexto. Cada habitación o entorno nuevo representa un cambio de escenario para la mente, lo que puede provocar que el objetivo anterior quede relegado o “desactivado” momentáneamente.

En un estudio de 2011, los participantes que pasaban de una habitación a otra tenían mayores tasas de olvido que quienes permanecían en el mismo lugar, incluso cuando el entorno era simulado en una computadora. Esto sugiere que el efecto no depende únicamente del cambio físico, sino también de cómo el cerebro percibe y organiza la experiencia.

¿Cómo evitarlo o reducirlo?

Aunque el efecto umbral es una respuesta natural del cerebro, existen formas de minimizar su impacto:

  • Repetir mentalmente la tarea u objetivo al caminar hacia la otra habitación puede ayudar a mantenerlo en la memoria activa.
  • Escribir una lista rápida o usar recordatorios visuales (como notas adhesivas) puede ser útil si estás realizando múltiples tareas.
  • Evitar distracciones en el trayecto, como mirar el teléfono, ayuda a mantener la atención enfocada en el propósito inicial.

El olvido como mecanismo de organización

Aunque pueda parecer un fallo, el efecto umbral es más bien un mecanismo de eficiencia. Según el “modelo del horizonte de eventos”, la mente divide las experiencias en segmentos, y cada nuevo entorno funciona como una especie de marcador o corte narrativo. Al cambiar de escenario, la información anterior se archiva para dar paso a la nueva.

Este fenómeno puede intensificarse cuando realizamos varias tareas al mismo tiempo. Si mientras vas a buscar las llaves también estás pensando en qué cocinar o respondiendo mensajes, alguna de esas ideas puede quedarse en “stand-by”. Y lo más interesante: se ha comprobado que este lapsus afecta por igual a personas jóvenes y mayores, sin relación con deterioro cognitivo.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
Carmenmilagro Aulino
Carmenmilagro Aulino
Periodista en El Impulso desde 2023.
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Norris lidera el 1-2 de McLaren en Hungría y aprieta la puja por el título de la F1 #3Ago

En una carrera llena de sorpresas, los McLaren superaron a Charles Leclerc que intentó, sin éxito, defender la pole en el GP de Hungría.
- Publicidad -
- Publicidad -