Un total de 18 violaciones a la libertad de expresión en Venezuela, se registraron durante el mes de julio. La mayoría en casos de intimidación (61,11 %), seguida de censura, hostigamiento judicial y hostigamiento verbal. Las principales víctimas fueron periodistas (66 %), particulares, ciudadanía en general y miembros de ONG.
Los responsables en su mayoría fueron cuerpos de seguridad (61,54 %), y los casos ocurrieron principalmente en Internet (27,27 %), seguidos por los estados Lara, Aragua, Bolívar, Cojedes, Zulia, Nueva Esparta y el Distrito Capital. Con estos datos, julio se convierte en el tercer mes con más registros de 2025.
El mes estuvo marcado por las elecciones municipales del día domingo 27, jornada en la que se registraron 10 casos que afectaron directamente el trabajo periodístico, con un patrón de obstrucción, censura y hostigamiento institucional.
Cierre de medios y criminalización persistente
El jueves 3, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó el cierre del canal zuliano Telecolor, en una acción que incluyó la presencia de cuerpos militares en su sede. La medida dejó sin empleo a decenas de trabajadores y sin una voz informativa a parte de la población del occidente del país 1.
En el plano judicial, se mantuvo la criminalización de ciudadanos por contenidos digitales o actos simbólicos. Condenaron a 10 años de prisión a Génesis Pabón junto a Rocío Rodríguez presuntamente por estampar camisetas con la imagen de la caída de una estatua de Hugo Chávez 2.
Además, Ángel Godoy, articulista de Punto de Corte, cumplió seis meses de detención arbitraria, imputado por “terrorismo” e “incitación al odio”, mientras que Simón Bolívar Obregón, estudiante de la UCV, lo detuvieron presuntos funcionarios encapuchados el viernes 18. Ambos casos ilustran la continuidad de detenciones sin debido proceso.
El viernes 25, el fiscal general informó sobre la detención de Evelin Velásquez, conocida como “La hija de Dios”, por contenido difundido en TikTok. La imputarn por el delito de “incitación al odio” 3.
Restricciones durante las elecciones municipales
En la jornada electoral del domingo 27 se registraron 10 casos de restricciones a periodistas en al menos siete estados de Venezuela. A pesar de estar debidamente acreditados por el Consejo Nacional Electoral, periodistas fueron bloqueados por funcionarios del Plan República o la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en centros de votación en Aragua, Zulia, Lara, Bolívar, Cojedes y Nueva Esparta.
A los reporteros les impidieron ingresar, y los obligaron a borrar material o fotografiados por militares mientras intentaban cubrir el ejercicio del voto. En algunos casos se les exigió su cédula de identidad, ignorando las credenciales oficiales del CNE, como ocurrió con Pilar Guerra en Cojedes y periodistas de El Impulso en Lara 4.
En Bolívar, a Félix Requena y Edwin Rosal se les impidió documentar el voto de candidatos, bajo argumentos restrictivos no establecidos por ley 5.
La cobertura del voto del candidato Henri Falcón también fue limitada en Barquisimeto. Solo se permitió el ingreso de fotógrafos para tomar imágenes rápidas, sin posibilidad de documentar declaraciones ni recoger contexto 6.
En Nueva Esparta, un militar detuvo a un reportero que grababa fuera del centro Madre Guadalupe. Fotografió sus documentos y le pidió permiso para grabar, sin base legal para hacerlo 7.
Salud y exigencias de familiares
El 13 y 14 de julio, familiares de los periodistas detenidos Víctor Ugas y José Camero exigieron atención médica urgente e información sobre sus condiciones de reclusión. A Camero lo excarcelaron el lunes 21 con medidas cautelares como presentación y prohibición de salida del país 8.