Con el deterioro salarial que tienen los profesores universitarios en Venezuela, que oscila entre 1 y 4 dólares mensuales, no se atrae el talento joven, entonces se ha envejecido la población docente en las universidades nacionales de todo el país, asegura José Gregorio Afonso, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
El dirigente gremial fue consultado acerca de cómo se afecta personal y profesionalmente un docente universitario con esta situación tan delicada y sobre la cualel Gobierno al parece no tiene respuestas positivas, ya que al parecer el propósito es ir acabando con las universidades independientes y su autonomía.
Afonso explica que cuando el salario de un profesor universitario oscila entre 1 y 4 dólares, se produce una suerte de dislocación institucional, por que la institución pierde un poco de sentido, porque cuando la tabla salarial oscila entre esos montos, pierde valor el mérito y la jerarquía.
Señala que si va de 1 a 4 dólares entre un escalafón y otro, no ni un dólar de diferencia, existen cuatro escalafones en el sector universitario, entonces pierde valor el investigar para ascender, una de las practicas que existe y eso se traduce en producción científica para el país.
Otro efecto negativo es que estas remuneraciones no atraen al talento joven, entonces se ha envejecido la población docente en las universidades nacionales de todo el país.
Señalando que el promedio de edad de los profesores activos en la UCV es de 54 años y de ese total 46% pudiera jubilarse hoy si lo solicitara y 9% en los próximos cinco años, de modo que está comprometido el futuro de la educación universitaria porque se ha perdido casi un 44% de la planta docente, muchos de ellos con escalafón, porque los profesores universitarios no se sacan de una chistera, deben hacer carrera académica y en ella ha procesos de formación, cuando pierdes un profesor con 16 con 20 años, con doctorado culminado y con tres o cuatro escalafones encima, cuando vuelves a contratar por lo general contratas a alguien que esta comenzando su formación.
Entonces pierde el país, pierden las instituciones, pierden los jóvenes y no hay ninguna virtud ni ninguna ganancia en esta situación. Admite Afonso que esta en riesgo la universidad publica en el futuro, tomando en consideración que cada día hay menos gente interesadas en realizar estudios orientados hacia la educación universitaria, que cada día se envejece y se retira.
Absolutamente, de hecho se viene privatizando de facto, una privatización que no es la tradicional, es decir que pasa a manos privadas con fines financieros o comerciales, sino que es una privatización donde quienes asiste a ella, terminan financiando la educación pública, porque por supuesto, cuando uno da una hora de clase, esa hora tiene un valor, no la paga el Estado a quien la trabajó, sino que la pagaste tu con tu esfuerzo,la pagaste tu con tu trabajo, es decir que el profesor esta subsidiando a la educación pública.
“Yo creo que este es un problema muy grave y por eso volvemos a invitar al Estado venezolano, a través del gobierno, tiene que ser el mas interesado en que se abra un proceso de diálogo social para buscar la reversión de esta situación, sabemos que esto no puede pasar de un día para otro, pero no podemos continuar en una realidad que cuando se le exprese a la gente, la gente dirá no es verdad, que eso pueda ocurrir porque si alguien percibe hasta 4 dólares al mes como sueldo, en dos o tres meses en esa situación fallece, porque no tiene ni como alimentarse, entonces uno se pregunta ¿qué es lo que esta pasando?, porque esto es verdaderamente grave y tiene que revertise”, dijo Afonso en entrevista radial.