#OPINIÓN Inventario de la Iglesia de San Juan Bautista del Portillo de Carora en 1952 #8Sep

-

- Publicidad -

A la memoria del padre Escolapio Alfonso Olazábal.

Hace 73 años, el 20 de enero de 1952, el presbítero Pedro Rodríguez, acompañado del Dr. Luis Montesdeoca y Juan Bautista Zubillaga como testigos, hicieron un meticuloso inventario del inmueble que en la actualidad es la Catedral de San Juan Bautista desde 1992, al crearse la Diócesis de Carora por el Papa Juan Pablo II. Es un templo que comenzó a erigirse a principios del siglo XVII, y que presenta elementos arquitectónicos renacentistas y barrocos muy sobrios, su diseño de planta recibe influencias del archipiélago canario. Es un auténtico lugar de la memoria de Carora y de Venezuela, que ejerce una notable influencia a través de las múltiples cofradías o hermandades, las que contribuyeron a crear una sólida atmósfera religiosa allí, por lo que la Carora fue llamada con propiedad “Ciudad levítica de Venezuela”.  La parroquia de San Juan de Carora tiene un inmenso récord al no haber quedado en ningún momento sin párroco.

- Publicidad -

Cuando se realiza este Inventario de la Iglesia de San Juan, eran los tiempos de la dictadura cívico-militar presidida por el Dr. Germán Suárez Flamerich, quien había tomado el poder tras el magnicidio en 1950 del presidente Carlos Delgado Chalbaud. La capital del estado Lara, Barquisimeto, se preparaba para festejar su Cuatricentenario, Estados Unidos detona la primera bomba de hidrógeno, y los jóvenes militares con el liderazgo de Nasser toman el poder en Egipto. Era una iglesia conservadora, anterior a los Concilios Vaticano II de 1962, Medellín en 1968, Puebla, 1972, cónclaves que removieron y dan un aire fresco a la añeja institución. Hace 70 años en Venezuela e Hispanoamérica, la institución desconfiaba y miraba con ojeriza a los protestantes, quienes según decía “preparan a los pueblos para el comunismo”.

Comienzan diciendo estos caballeros que el edificio de la iglesia está situado al frente de la Plaza Bolívar, y orientado en tal forma que el Altar Mayor cae al suroeste y la puerta mayor al noroeste. De seguido proporcionan las dimensiones del edificio: 35, 70 metros por 14,40 metros y 10 metros de altura. Ancho de las naves: central 5,40 mts., laterales 4,50 mts., presbiterio 5,40 mts., capilla de Nuestra Señora de Coromoto 5,10 por 8,40 mts., capilla del Perpetuo Socorro 4,95 por 5,60 mts. Capilla Nuestra Señora del Carmen 6,20 por 5,50 mts. Bautisterio 6,30 mts por 6,50. Bautisterio 6,30 mts. Por 6,50 mts., enumeran 10 columnas de madera de 8 mts. cada una. Tres puertas, la mayor de 4,50 por 4 metros, dos laterales de 4 por 2,50 mts. El pavimento es de mosaico.

Altares: 

1. Altar mayor de madera pulida y forrada en hojilla de oro (en el Presbiterio) donde se reserva el Santísimo Sacramento, y en el retablo posterior, están las imágenes del Patrón San Juan Bautista, Corazón de Jesús y Corazón de María, dicho altar tiene piedra de ara, alfombra, lacras, crucifijo y candeleros. 2. Altar del Concilio en la nave lateral (al lado del Evangelio), en él están las imágenes del Crucificado, la Santísima Virgen y San Juan Evangelista.3. Altar de Nuestra Señora del Rosario en la nave lateral, (al lado de la Epístola). 4. Altar de Nuestra Señora de Coromoto (retablo de su imagen) en la nave del Evangelio. 5. Altar de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, su imagen de retablo en la nave de la Epístola. 6. Altar de Nuestra Señora del Carmen con su respectiva imagen, en la nave de la Epístola, cerca de la puerta mayor y frente al Bautisterio. 

Bautisterio

Mide 6,30 por 6,50 mts., debajo de la torre. 

Coro:

Ubicado entre la puerta mayor y las dos primeras columnas, es de madera. Mide 5,40 por 5,40 mts. Tiene tres armóniums u órganos, uno en el mismo coro y dos en la casa cural, dos bancos grandes para los músicos. 

Campanario:

La torre mide 25, 15 metros. Tiene cuatro campanas de bronce dedicadas así: 1. Al Santísimo Sacramento, 0,85 por 0,74 mts.,. 2. A la Virgen del Rosario 0, 73 por 0,68 mts. 3. Virgen de Coromoto 0,64 por 0,57 mts., 4. San Juan Bautista 0,52 por 0,48 mts. 

Imágenes:

Total 22, 17 de bulto y 5 retablos. 1. San Juan Bautista (Patrón) en el Altar Mayor. 2. Sagrado Corazón de Jesús. Altar Mayor, 3. Sagrado Corazón de María, 4. Jesús Crucificado en el Altar del Concilio. 5. Virgen Dolorosa en el altar del Concilio, 6. San juan evangelista en el altar del Concilio, 7. Virgen del Rosario en el Altar del Rosario, 8. Nuestra Señora del Buen Consejo, nicho en la pared, 9. Inmaculada Concepción, nicho en la pared, 10. San José, nicho en la pared, 11. San Pedro, nicho en la pared, 12. Nuestra Señora del Carmen, en el Altar , 13. Nuestra Señora de Fátima, nicho de cristal, 14. Nuestra Señora de la Candelaria, 15. Jesús en la Columna, 16. San Luis Gonzaga, 17. San Antonio María de Claret, 18. Nuestra Señora de la Coromoto (retablo), 19. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en su respectivo altar, 20. Cuadro de Ánimas, de la capilla Virgen del Carmen, 21. Cuadro del Bautista (en el Bautisterio).

Moblaje: 

Un púlpito (tribuna) de madera. 3 confesionarios, un cancel (mampara), 50 bancos de la iglesia, 25 bancos particulares. 14 cuadros del Vía Crucis.   Muebles de la Sacristía: un cuadro del Crucificado, un cuadro de fray Idelfonso Riera Aguinagalde. 

Archivo:

 Contiene 61 libros de bautizos, 17 libros de matrimonio, 20 libros de entierros, 10 libros de confirmación,5 libros de Gobierno, 5 libros de Proclamas, 40 libros mas de Cofradías o Hermandades, fundaciones, cuentas de fábrica, etc., un libro de matrimonios de españoles, un libro defunciones de españoles, un libro de matrimonio de indios y esclavos. 

Respecto a la pintura, hacen constar que “la mano de obra la hizo gratuitamente el hermano Alfonso Olazábal, padre Escolapio”. 

Observaciones del autor del presente ensayo: 

Como hemos podido observar, este templo colonial caroreño es de un valor arquitectónico extraordinario, un auténtico lugar de la memoria (Pierre Nora) que aglutina por la fe a los habitantes de estos vastos eriales del semiárido larense venezolano durante varios siglos hasta el presente. Lo que mantiene fuertemente unidos a los habitantes de la ciudad de San Juan Bautista del Portillo de Carora es su historia, un contrato con la memoria muy firme que envidiaría otras ciudades de Venezuela y aún de Hispanoamérica.  Tiene la urbe del semiárido larense varios apelativos de factura e impronta histórica: “Ciudad levítica de Venezuela”, “Ciudad procera de Venezuela”, “Refugio de la hispanidad”, “Ciudad goda y aristocrática”, “Patria de los cabezones caras coloradas”.

Ha sido Carora, que fue fundada como una ciudad de blancos en 1569, ha tenido en su vértice un pequeño grupo de poder de solera hispánica y canaria, que presenta una marcada endogamia biológica y cultural, que monopoliza la tenencia de la tierra, el comercio, la cultura y los asuntos religiosos, “una aristocracia, celosa de su comarca y de su cultivo espiritual, una primacía social defendida”, escribe mariano Picón Salas. Nótese que 25 bancos de los 75 del total del mobiliario de la iglesia de San Juan eran particulares o privados, antipática e incómoda condición que fue eliminada muy tardíamente por los reverendos padres escolapios vascos españoles, recién llegados a Carora en 1951. El genealogista Dr. Ambrosio Perera nos recuerda que eran diferentes los libros para anotar asuntos de los españoles y canarios, y otros para los indios y esclavos, un claro sentido de exclusión social. La noción de pureza, dice Octavio Paz, tiene un componente religioso. Este mismo escritor mexicano ha dicho que el catolicismo es una religión de imágenes, por lo cual no nos debe sorprender la gran cantidad de imágenes religiosas contenidas en la Catedral de San Juan. Muchas de ellas, la mayoría, representan a la mujer, elemento femenino que domina el catolicismo hispanoamericano que ha dejado de ser cristocéntrico. 

Finalmente debemos mencionar que la Iglesia de San Juan Bautista de Carora fue restaurada en 1968-1969 por el arquitecto italiano Graziano Gasparini (Gorizia, Italia,1924- Caracas, 2019), en ocasión de estar celebrando la antigua ciudad de Carora su Cuatricentenario en 1969. 

Luis Eduardo Cortés Riera

[email protected]

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

Giorgio Armani muere a los 91 años, adiós al último rey de la moda #4Sep

El mundo de la moda pierde a uno de sus más grandes referentes, diseñador influyente, visionario y transgresor, Giorgio Armani deja un legado de elegancia y modernidad.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -