Trabajo de: www.runrun.es
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, fecha que centra la atención en el tema, reduce el estigma y crea conciencia entre las organizaciones, el gobierno y el público, dando un mensaje singular de que el suicidio se puede prevenir.
Esta conmemoración es organizada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), avalada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El lema para el período 2024-2026, “Cambiar la narrativa”, tiene como objetivo derribar barreras, como el estigma, crear conciencia y crear una cultura de comprensión y apoyo para prevenir el suicidio.
Entre 2000 y 2019, la tasa de suicidio estandarizada por edad en la Región de las Américas aumentó en un 17%, de acuerdo con las cifras de la OPS. En el caso de Venezuela, según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), en 2024 se registraron unas 1.962 muertes por suicidio, arrojando una tasa de 6,9 decesos por cada 100 mil habitantes, lo que implica una disminución en el indicador de 15,7% con relación a 2023.
En su “Informe Anual de Violencia Autoinfligida”, el OVV planteó como posible motivo de esa disminución los aires de cambio político-institucional que se presenciaron desde mayo de 2023, que se tradujeron en esperanzas/expectativas positivas, y, a su vez, en una incidencia favorable proyectada a posteriori en lo económico-social.
Sin embargo, después de julio de 2024 la curva mostró un cierto repunte en el número de suicidios, específicamente en octubre. El OVV resaltó la coincidencia con los tiempos difíciles vividos durante esos meses en cuanto al orden político y social.
Observar las señales, acompañar y «escuchar sin juzgar»
Celibeth Guarín, coordinadora académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y secretaria general de la Federación Venezolana de Psicólogos, explicó que alrededor del suicidio existen tabúes, mitos y procesos internos imperceptibles, pero también otros que se hacen visibles en las diferentes etapas asociadas a este fenómeno.
“Estas etapas son la ideación (pensamientos de hacerse daño), los intentos (acciones que no llevan al acto consumado) y el acto consumado”, explicó la psicóloga según una publicación de El Ucabista.
Guarín indicó que la depresión y otras enfermedades mentales aumentan el riesgo de ocurrencia, aunque aclaró que existen situaciones graves que pueden generar un malestar suficiente como para que la persona no halle otra alternativa que quitarse la vida.
“La prevención siempre irá orientada a cualquiera de las etapas. Es importante estar atentos a las señales. Por ejemplo, a episodios emocionales difíciles como como duelos, rupturas amorosas, pérdida de empleo, conocimiento de una enfermedad médica”, explicó la especialista.
Lea también: VIDEO | Empatía y comunicación: Claves para prevenir el suicidio
Señales de alerta
La profesora Celibeth Guarín remarcó la importancia de observar y escuchar atentamente a familiares o allegados en situaciones como estas, especialmente porque en muchas ocasiones los “gritos de ayuda” son silenciosos y ninguna persona está exenta de padecer algún malestar psicológico.
Ante eso, planteó algunas señales de alerta a las que se les debe prestar atención y frente a cualquiera de esos indicios, sugirió promover que el afectado busque atención profesional (psicológica o psiquiátrica).
“Muchas veces no sabemos qué hacer, pero con la sola presencia es bastante. Se debe evitar decir ‘ve de compras y sales de esto’; ‘no seas débil’ y ese tipo de frases que, incluso, pueden generar aún más malestar. En su lugar, mejor es acompañar y escuchar sin juzgar; preguntar cómo está la persona más allá de ese ‘bien’ que siempre decimos. Es importante ser empático y no ignorar la situación”, recalcó.

¿Dónde puedo buscar atención psicológica?
Desde 2024, la Escuela de Psicología de la UCAB puso en marcha su Programa de Prevención del Suicidio, tras evaluar la situación en ciertas regiones del país, considerar las cifras del OVV y los datos de PsicoData, una investigación nacional que la Escuela comenzó a realizar en 2023 para perfilar la realidad psicosocial del venezolano.
El proyecto más reciente de este programa es el PsicoMapa, una cartografía digital en la cual se pueden ubicar centros de atención psicológica, psiquiátrica y psicosocial a costos asequibles desde cada estado del país.
Leer más en: Runrun.es