Este sábado 13 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Arepa, una fecha dedicada a rendir homenaje al icónico desayuno de la gastronomía venezolana. Preparada a base de maíz, la arepa es uno de los alimentos más antiguos del continente, con un consumo que data de tiempos precolombinos y una versatilidad que ha evolucionado para reflejar la diversidad cultural del país.
La arepa y sus variados rellenos son un reflejo de la identidad regional venezolana. En Caracas, la versión más icónica es la «reina pepiada», rellena de pollo, aguacate y mayonesa. Esta popularidad ha trascendido las fronteras, llegando incluso al «Mundial de Desayunos«, una competencia digital creada por el streamer español Ibai Llanos que ha popularizado este plato en redes sociales.
Lea también: Venezuela avanza a la final del ‘Mundial de Desayunos’ de Ibai Llanos con la arepa
En la Región Andina, la arepa se disfruta con queso de páramo y mantequilla, mientras que en el Zulia destaca la tradicional arepa pelúa, con carne mechada y queso amarillo rallado. La Región Llanera la prefiere con carne mechada o cochino frito, y en el oriente venezolano, es común encontrarla rellena con pescado frito o cazón.
El Día Internacional de la Arepa nació en 2012 por iniciativa de la organización Venezolanos en el Mundo (VenMundo), con el propósito de promover este alimento como un punto de encuentro y un símbolo de la identidad nacional. La arepa representa unión, tradición y familia. En cada bocado, dentro o fuera de Venezuela, se guarda un recuerdo compartido que une a quienes la preparan y la disfrutan en cualquier parte del mundo.
Luisana Mejia / Pasante