La ciudad de Barquisimeto fue escenario de la tercera edición del foro “Los árboles también son ciudadanos”, un encuentro académico que reunió a docentes, estudiantes y profesionales de distintas universidades con el objetivo de impulsar propuestas que fortalezcan la gestión del arbolado urbano y reduzcan las islas de calor en la capital larense.
Un trabajo conjunto entre universidades
El evento se realizó gracias a la articulación entre la Universidad Central de Venezuela (UCV), núcleo Barquisimeto, y la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), con la participación de las áreas de Arquitectura, Urbanismo, Ingeniería Civil, Agronomía y Desarrollo Humano.
La arquitecta Alessandra Rangel, docente de la UCV, destacó que este trabajo interdisciplinario busca “dar continuidad a las fases del censo arbóreo en las principales avenidas y calles de Barquisimeto”, registrando especies nativas y no nativas, así como los cambios en la avifauna urbana.
“La transversalidad del conocimiento es fundamental: agronomía aporta la visión sobre la condición de cada especie, desarrollo humano ofrece el sustento legal y desde arquitectura y urbanismo se proponen soluciones para una ciudad más equilibrada”, señaló Rangel.
Derechos de la naturaleza en la agenda
El profesor Hildebrando Arangú, de la licenciatura en Desarrollo Humano de la UCLA, resaltó que estas iniciativas se alinean con recientes pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconocen la importancia de garantizar los derechos de la naturaleza.
“Se trata de aplicar el principio pro-natura, donde ante la duda debe prevalecer la protección ambiental. Los Estados están obligados a cumplir estas exigencias, y la academia tiene un rol clave en promover la participación ciudadana en la defensa del arbolado urbano”, explicó.
Jóvenes liderando la conciencia ambiental
Desde la visión estudiantil, Juan Fonseca, cursante de Arquitectura en la UCV, presentó los avances del servicio comunitario universitario, que ya ha levantado censos arbóreos en avenidas como Lara, Los Abogados, Los Leones y Andrés Bello.
“Este proyecto nace de la necesidad de enfrentar el cambio climático y de promover conciencia en la población. La segunda fase busca sumar más disciplinas y voluntades para generar soluciones integrales”, afirmó.
Urbanismo y propuestas para la ciudad
El urbanista Sergio Rodríguez, egresado de la UCLA, compartió los resultados de su trabajo de grado, enfocado en una guía de organización urbana para Barquisimeto.
“Vimos que la UCV trabajaba en un proyecto similar y decidimos aliarnos para fortalecer las propuestas. La clave es el trabajo interdisciplinario y la articulación con el Consejo Consultivo de la ciudad”, señaló.
Una ciudad verde como meta común
El foro concluyó con el compromiso de consolidar propuestas que permitan a Barquisimeto avanzar hacia una ciudad más verde, resiliente y consciente de la importancia de su arbolado urbano.
“Los árboles son ciudadanos que cumplen deberes vitales como generar oxígeno, dar sombra y servir de hábitat para la biodiversidad. Nuestra tarea es protegerlos y garantizar su permanencia”, reiteró la profesora Rangel al cierre del encuentro.