Créditos habitacionales del FAOV no alcanzan para la clase media

-

- Publicidad -

Shoimey Lau, presidenta de la Cámara Inmobiliaria del estado Lara, explicó que los créditos habitacionales aportados por el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), “no alcanza absolutamente para nada”.

La responsable del sector inmobiliario en el estado, explicó que el dinero que aporta este fondo para cada ahorrista es de 350 mil bolívares, “eso es lo que cuesta una de las casas que se desarrollan en la Gran Misión Vivienda, la que representa la clase media-baja”, indicó.

- Publicidad -

Lau sostiene que además de esa categoría, dentro del plan social de adquisición de viviendas, se encuentran aquellas denominadas clase media-media, con un coste de 550 mil bolívares, cantidad que ya supera el límite del fondo.

En ambos casos, indica la presidenta de la cámara, quien adquiere no puede decidir dónde estará ubicada su vivienda, ya que son asignadas después de que el usuario se mete en una lista de espera. Lau, además, indicó que la misión gubernamental es la única que puede ofrecer casas a este precio. “Los empresarios privados dedicados al ramo de la comercialización de viviendas no pueden hacerlo”.

Para la representante de la cámara, la mayoría de los precios en los cuales se comercializan las viviendas son superiores a lo que otorga el fondo y se debe a la inflación a la cual está sometida la economía venezolana y, en consecuencia, los materiales necesarios para la construcción de los complejos habitacionales.

“Desde que se expropió a las empresas que fabrican cemento, o las que hacen cabillas, estos materiales no se encuentran en las ferreterías”, explica Lau, “y si lo encuentras, están a un precio mucho mayor”.

Esta condición, además del costo que tiene la mano de obra, encarece los precios por cada vivienda, “los trabajadores de la construcción son los mejores pagados de Venezuela, detrás de los trabajadores de Polar (empresa privada)”, explicó.

Estas características descritas anteriormente han provocado un déficit habitacional entre los años 2012 y 2013 de 40%, cifra que asciende a las 3 millones de viviendas. “El año pasado se construyeron 200 mil viviendas de 400 mil que se previeron”, dijo Lau, “y este año se harán 120 mil de las 380 mil planificadas”.

Quien representa al sector explicó que la escasez de recursos es la causa principal para no cumplir las metas, pese al esfuerzo hecho por Ricardo Molina, ministro de Hábitat y Vivienda, “hay que reconocer el esfuerzo que hace, pero lo que tiene encima es un monstruo que no se puede controlar”.

Para Lau, es necesario que la parte oficial convoque la participación del sector privado para cumplir con las metas que se establecieron “y cumplir con otorgarle casas dignas a las venezolanos y, en especial, a la clase media, quien es la que aporta más dinero a este fondo”.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

Bolívar cayó más de 50% ante el dólar durante primer semestre del año #2Jul

Trabajo de www.runrun.es Según cifras difundidas por el Banco Central de Venezuela (BCV), el bolívar cayó 52,2% frente al dólar en el mercado oficial durante el...
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -