Según las circunstancias históricas concretas, las categorías propias del autor de la Historia Económica y Social de Venezuela en su Tomo III Federico Brito Figueroa, se reconocen las siguientes clases sociales de la Venezuela contemporánea: latifundistas y campesinado, pequeña burguesía y “clases medias” en general, proletariado y burguesía. Todo ello de acuerdo a la teoría marxista.
Con respecto a la clase latifundista, comenta Brito Figueroa, que ella tiene sus orígenes en la sociedad colonial hispánica, que a lo largo de los años ha logrado subsistir valiéndose de la existencia del latifundio y las relaciones de producción tradicional. Por lo tanto ha podido concentrar grandes extensiones de tierras aptas para el cultivo agrícola, pero que no lo pone a producir, es decir, sometiéndolas a las condiciones holgazanas. Por tal razón el escritor mencionado las identifica como “una clase ociosa, parasitaria e improductiva”.
Mientras que el campesinado, víctima de la explotación, el saqueo de sus tierras y tirado al abandono por el gobierno, no le queda otra alternativa, que emigrar sin esperanza algunas, para instalarse a las periferias de las ciudades, ya no bajo la condición de semiproletariados; y quienes logren conseguir empleo pasarán a ser simples asalariados.
En cuanto a la pequeña burguesía, explica el autor, “…que ella existe como agrupamiento social vivo, en vías de permanente incremento, cuantitativa y cualitativamente hablando.” (Brito, F. F., 1996. Venezuela Contemporánea ¿País Colonial? Tomo III U. C. V. Pág. 839). El problema radica en que sufrirán cambios que podrían ser progresivos o regresivos según los servicios que ella le brindará a las clases explotadoras que ostentan el poder institucional del Estado.
En relación a las clase media, Brito Figueroa destaca que “…El proceso de cambio es permanente: disminuye la significación de algunas capas medias, surgen unas nuevas y otras tienden a proletarizarse y en algunos casos se proletarizan y hasta aproximan a la depauperación15.” (Ob. Cit. Pág. 842) Transformándose más adelante en simples asalariados, no guardando mucha diferencia con la recién formada clase obrera, pero manteniéndose siempre conectadas a la otrora clase media.
En el caso de las capas más poderosa y representativas de la burguesía, el historiador comenta, que éstas tienen su génesis “en el capital comercial acumulado en actividades mercantiles, especulaciones en bienes y raíces, tierra, usura, rentista en general”; además “en el peculado y especulaciones a la sombra de las instituciones del Estado”; igualmente en la política de sustitución de importaciones, que es en realidad, una forma disimulada del antiguo sistema de importaciones”; así como “en el apoyo financiero del Estado Venezolano”, apoyados “en el sistema de crédito industrial”; y por último, a través de “la asociación económica de esas capas de la burguesía con los monopolios norteamericanos.” (Ob. Cit. Págs. 864 y 865).
Esto no es un fenómeno nuevo, ya en tiempos de comienzos de la tercera República se manifestaba este flagelo, solo queda recordar lo sucedido con la Ley de 10 de Abril de 1834, jurídicamente se amparaba la usura, y la especulación. Pero dejemos que sea el mismo Brito Figueroa (1994) con su trabajo Tiempo de Ezequiel Zamora, que explique la situación de hecho de esta Ley:
…la usura, practicada por los grandes comerciantes monopolistas, exportadores e importadores, corroe como lepra pestilente la sociedad venezolana en todos sus estratos… Los altos comerciantes caraqueños…suministrando medios de consumo y préstamos a réditos a los terratenientes, medianos y pequeños propietarios, se apropiaban de una importante parte del plusproducto creado por el trabajo de los esclavos, peones, campesinos enfeudados y artesanos.17 [Brito, F. F. 1994. Tiempo de Ezequiel Zamora. Biografía. Biblioteca Familiar. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Pág. 11].
Es el comienzo de una larga tragedia, que nuevamente va a tener su apogeo en la Venezuela contemporánea a mediados del siglo XX, especialmente desde 1958 a 1970, donde se asientan los monopolios norteamericanos ayudados por los nexos de la “plutocracia criolla”, sin duda que esto fortalecería a la burguesía financiera.
#Opinión: Clases sociales y dependencia estructural. Autor: Wilmer Sivira
-
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
Cavedatos: La facturación digital impulsa la modernización empresarial en Venezuela #18Ago
La facturación digital emerge como una oportunidad clave para modernizar el sector tecnológico y fortalecer la imagen comercial de Venezuela. Así lo afirmó durante...
- Publicidad -
Debes leer
SpaceX lanza un dron militar secreto de EEUU en una misión enigmática #24Ago
Un dron espacial secreto del Ejército de Estados Unidos, conocido como el X-37B, despegó con éxito a bordo de un cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX. El lanzamiento, que ocurrió a las 23:50 hora local desde la base de Cabo Cañaveral, en Florida, marca la octava misión de esta misteriosa nave.
- Publicidad -
- Publicidad -