Entender la situación política nacional, sus saltos; vacíos y adhesiones incomprensibles, requiere también de colocarse lentes de diverso diámetro, cuya posibilidad de mirar también a distancia, nos pueda dar pistas para escudriñar la lógica de los recientes acontecimientos.
El inicio de una gestión en cualquier organización, independientemente de la naturaleza y el tamaño de la misma, de acuerdo con los postulados de una gerencia para el desarrollo humano, sustentable y regional, genera las consabidas expectativas. La referencia: Objetivos del Desarrollo Sostenible y Una Ciudad Sostenible.
He oído a muchas personas en todos los ámbitos decir que en nuestro país se acabó todo, que no hay nada que celebrar y que las esperanzas de recuperación cada día se alejan más y la credibilidad de nuestra patria se evaporó tanto interna como externamente.
La agonía es un asunto de percepciones. Puede Ud. pensar que la libertad está agonizando, que la democracia como posibilidad de volver a ser, depende del sufragio como acto de legítima defensa ciudadana y ¡Zas! De repente la realidad te sorprende con un resultado que tritura la lógica del desastre.
En Margarita son las 3 AM. Arranca un insoportable escándalo con altavoces musicales. Despierta el vecindario y se llama a la policía. La oficial dice que ya manda una patrulla.
Todas las acciones humanas responden generalmente a intereses particulares o generales que, a excepción de los imponderables, todas tienen una explicación.
No sé cuánto he leído sobre los resultados electorales del 15 de octubre. Me siento saturado de opiniones y opiniones. Contradictorias unas de otras y eso es lógico, cada quien tiene su visión, lo que no entiendo es que a veces se discuta visceralmente sobre el tema. No debíamos haber ido, dicen unos.
Para recordar: “Porque los tales son esclavos, no de Cristo nuestro Señor, sino de sus propios apetitos, y por medio de palabras suaves y lisonjeras engañan los corazones de los ingenuos” (Romanos 16:18)
Políticos y periodistas han concentrado su atención después del monumental fraude del 15 de octubre, en saber si los gobernadores de oposición irán o no a juramentarse en la ilegal Asamblea Constituyente.
La palabra “corralito” ha circulado ampliamente en las redes sociales provocando entre los ciudadanos una gran incertidumbre. Nadie quiere responderles sobre lo que está pasando con el dinero depositado en los bancos.
Es uno de los artistas plásticos más importantes de Venezuela, desde el paisajismo juvenil pasó al arte adstrato y a su madurez, con casi 70 años en el arte, ha vuelto a recrearse, con un estilo propio, en un nuevo paisajismo, que rescata lo natural de Venezuela.
Según la fábula hinduista de “Los seis sabios ciegos y el elefante”, cada uno de los invidentes tocó una de sus partes: un costado del animal, un colmillo, una pata, la trompa, la cola, la oreja. Ellos estaban convencidos, de manera individual, que habían descubierto la "verdad" basada en su experiencia con el animal.
Pues den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mt 22,21) De la misma manera que Dios ha tomado semblanza humana en Cristo, y ha entrado en el mundo, así también el cristiano debe tomar parte en ese mismo mundo, insertándose...
La locura revolucionaria venezolana cambió el nombre al Descubrimiento de América por el de la Resistencia Indígena. Lo que sí no podrán hacer, los izquierdistas latinoamericanos, los liberales norteamericanos o los socialistas antihispanos europeos, es restarle grandeza al 12 de octubre de 1492
No sé si las nuevas generaciones reconocen una canción popularizada e interpretada con gran éxito por Celia Cruz, cuya letra comienza así: Songo le dio a Borondongo; Borondongo le dio a Bernabé; Bernarbé le pegó a Muchilanga, le echó a Burundanga y les hinchan los pies
Independientemente de la etapa de nuestras vidas en la que estemos, todos hemos experimentado algo que es totalmente cierto: estamos rodeados de situaciones muy cambiantes... Podemos tener 20, 40 o 60 años y vemos como día a día las situaciones, eventos o circunstancias nos llevan a tener que cambiar y adaptarnos muy rápidamente
El título en afirmativo sugiere una aparente herejía. Sobre todo, si se observa que la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 consagra que toda voluntad popular se expresa a través del voto .La democracia es voto o no es tal. Pero una apreciación tan simple como ésta, que...
Desde la misma noche del domingo 15 de octubre se apoderó del país, con acritud, la conciencia de que, sin bien la herramienta del voto es la que por excelencia brinda el sistema democrático para expresarse y cambiar gobiernos, en paz, fue un error monumental aceptar la realización de un proceso comicial plagado de opacidad y ventajismo, con reglas que el árbitro cambió hasta el último momento, siempre en abierto perjuicio de los candidatos de la MUD
“Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mt. 22, 15-21). Así respondió Jesús a unos Fariseos que pretendieron ponerlo contra la pared.
Este 15 de octubre el pueblo venezolano participó en el proceso de elecciones regionales con una asistencia estimada en más de 8 millones de electores (61.14%), la más alta registrada en la historia para elegir autoridades estadales y donde todo se desarrollo con total normalidad y en cumplimiento de lo establecido en la Ley electoral.
Con frecuencia termino mis artículos invocando la protección de Dios todoperoso, hoy creo necesario colocar de inicio esta proclama vital ya que con ella estoy más seguro que nunca que muy pronto Venezuela será tierra de paz y alabanza.
•Ya la única alternativa de reírse que le queda al venezolano opositor, después de tanto traspiés al derecho y al revés , es pasarse un cable pelado enchufado por la planta de los pies
El título lo tomo prestado del libro que me envió hace unos meses su autor, Eduardo García Moure, sindicalista cubano exiliado, luchador contra dos dictaduras, la de Batista y la de los Castro, quien hace memoria sobre el largo y durísimo camino recorrido y, sin embargo, tiene fuerza para afirmar que “No hay sacrificio en vano”.
No sé si mi público está aburrido con los largos capítulos de “Mi carta” tema enviado a EL IMPULSO desde Holanda. En lo que a mí respecta no me aburro de nada, busco aquí y allí para contar todo esto que vivo aquí en esta tierra bendecida.
En poco más de una semana se cumplirán 43 años de “The Rumble in the Jungle” (“La Pelea en la Selva”). El 31 de octubre de 1974 se llevó a cabo en Zaire (hoy República Democrática del Congo) una “batalla” de boxeo épica. Para muchos entendidos, está considerada la mejor de todos los tiempos: Mohammed Ali contra George Foreman.
La alocución del ministro de la Defensa, general Padrino López, en la que inusitadamente apoya los resultados del proceso electoral del 15 de octubre, cuestionados por la oposición democrática, revela el papel preponderante del máximo jefe militar del momento, y también jefe de la Misión de Abastecimiento Seguro y Soberano, a quien deben rendirle cuenta la mayoría de los ministros del Gabinete de Nicolás Maduro, que anula las mayoría de las funciones del Vicepresidente Ejecutivo, marca el rumbo militarista que el Presidente de la República se propone imponer a los venezolanos a corto o mediano plazo, según las circunstancias políticas que surjan del desafío gubernamental al país y al mundo democrático, que busca una salida constitucional y cívica a la presente crisis que afecta a la nación.
En varias oportunidades he insistido en lo que significa entender los fenómenos económicos que se presentan en el mundo y en especial en el siglo XXI en los países latinoamericanos. Fenómenos económicos muy relacionados con el liderazgo político e ideologías políticas ampliamente conocidas en el mundo con visiones equivocadas o acertadas por gobernantes.
El poder, en el ámbito político, es la capacidad que tienen determinados individuos, grupos, instituciones, etc. de lograr que otras personas actúen como quieren los que tienen el poder. Hay, por supuesto,hay quienes ejercen el poder con mesura y otros que lo utilizan despóticamente haciendo mucho daño. Son personas a los que el poder ha enfermado. Hay un viejo dicho que nos dice que si queremos conocer como es realmente una persona, hay que darle poder. Como dijo Lord Acton: “El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Y no se refería solo a eso de robar dinero, sino a la destrucción de los valores humanos que deben regir la conducta del poderoso.
Pasadas las elecciones de gobernadores, sin que aparentemente el capítulo se haya cerrado en la historia institucional del país, lo menos que puede esperar un denso sector de la comunidad universitaria, es que igualmente pueda transitarse por una ruta que signifique alejarnos de la conflictividad extrema que paraliza algunas de las casas de estudios superiores, incluyendo a la UCLA.