Un diálogo democrático auténtico no es transacción negociada ni decisión sobre coyunturas, partidos o individuos. Es, antes que todo, un debate abierto entre narrativas que no se dejan ahogar ni por el ruido de los estómagos ni por los gritos en las cárceles políticas de la infamia
Cuando la ley no busca apoyo en la costumbre, muere al nacer, ya que esta no puede subsistir mientras no sea la expresión viva de una necesidad y derecho fundado en la naturaleza que se constituye paulatinamente para satisfacer la insuficiencia de una regla de conducta; es semejante a la regla que sigue el lenguaje para su formación, obedeciendo a cosas ya establecidas. Tiene tanta fuerza que puede anular la ley cuando esta es absolutamente contraria a aquella.
Los últimos días del 2016 se nos fueron con una ciudad a oscuras en la mayoría de sus calles y avenidas, huecos a granel, semáforos malos en muchos sectores y locura colectiva de motorizados y conductores de busetas que violan las leyes de tránsito.
Nos hemos puesto a pensar que la Alcaldía del municipio Iribarren mejore nuestros servicios viales si el burgomaestre Alfredo Ramos, a cambio de tanta demagogia reza con más tiempo y fervor.
2017 luce tan difícil que puede hacernos añorar el año pasado, o animarnos a asumir a plenitud la decisión de cambiar. Afuera se preguntan cómo es que aguantamos tanto. Y aquí mismo nos cuesta comprenderlo. Tal vez debamos leer en la impaciencia de hace unos años y los errores que ella motivó, como quemar recursos que oportunamente usados habrían sido muy poderosos.
La arremetida de altos funcionarios del gobierno contra la Iglesia Católica, ha incitado a los grupos paramilitares del oficialismo a invadir diversos recintos religiosos en el momento en que se imparte la santa misa, ha tratado a atemorizar a la jerarquía eclesiástica y sus sacerdotes en todo el país, pero se ha encontrado con una institución dispuesta a enfrentar el comunismo a lo soviético que pretenden imponer Nicolás Maduro y sus colaboradores, contra la mayoría los venezolanos, incluyendo la base cristiana del chavismo.
El reto más importante de este año 2017 está en manos de los venezolanos y de la Asamblea Nacional. Los cambios que este país aspira, en medio de una profunda crisis generada por el régimen y para cuya solución el mismo régimen promete no aportar absolutamente nada, tienen que ser producidos por la ciudadanía. A todos nos corresponde accionar para que las instituciones secuestradas por delincuentes, se vean obligadas a someter a la consideración del pueblo en elecciones, la decisión de cuál es el rumbo que debe seguir la patria. Desde esta perspectiva, la primera responsabilidad es del pueblo.
Impresiona cada vez más el grado de desinformación y el desconocimiento de la repercusión que ello puede tener en la gestión de la vida cotidiana, en el plano personal, y en el plano colectivo u organizacional, dentro de la amplia y variada tipología que esta última abarca. La metáfora del cuerpo humano como un sistema que genera información pareciese menos comprensible que aquella que nos enseña que la sangre es el líquido vital que recorre todo el organismo para garantizar su funcionamiento y equilibro dinámico. No obstante, la sinapsis neuronal y las órdenes que genera el cerebro, en este último sentido, pareciesen menos asimilable. En ambos casos el riesgo es evidente para la existencia.
Por estas fechas se está celebrando el centenario de la Gran Revolución de Octubre, liderizada por Lenin y sus colaboradores entre los que figuran Stalin y Trotsky. Fueron hechos extraordinarios, tanto en sentido positivo como negativo por las consecuencias que trajo para toda la humanidad y cuyos efectos aún no se han terminado, de la misma manera como la Revolución Francesa sigue influyendo en la vida contemporánea.
Mi relación política con el teniente coronel Hugo Chávez está fundamentada en acciones y testimonios que no es del caso revelar ahora, pero la refiero porque el mismo se encargaba de exponerla en público. Y ahora, al cuarto de siglo de la insurgencia que motivó esa ilación en la cual se cifraron esperanzas de quienes luchábamos por consolidación de la Democracia, las reitero en esta columna surgida desde la desviación de los propósitos, es decir hace 18 años. En su prisión cuya defensa asumí debatíamos y después en la formación del movimiento que canalizó sus inquietudes y cuya denominación emergió en Maracay.
Para el historiador, “Las colonias inglesas y holandesas representaban los extremos conservadores y liberales del siglo XVII”, lo cual nos da pistas no sólo históricas sino culturales. “A ellas -añade- se remontan las dos Américas de hoy, la urbana y la rural, la republicana, unitaria, y la demócrata, formada por muchos grupos. "Es una generalización útil para entender el país". País que integra lo mejor y también lo peor de ambos continentes, asunto que requiere más espacio para argumentarlo, pero que incluye la percepción de lo latinoamericano, como menos valioso y en consecuencia, sujeto a la dominación. Pensar que no sólo México ha de padecer el Muro sino que además ha de pagarlo, es un buen ejemplo.
La improvisación, prepotencia y desconexión que muestran los factores políticos son parte de los errores cometidos por un amplio sector de la dirigencia de oposición, que le está costando al país una nueva estampida de venezolanos, que ante un cada vez más frustrante sentimiento de incertidumbre, están haciendo maletas para ir en búsqueda de un destino mejor que les permita tener la esperanza de poder transformar desde su capacidad emprendedora, sueños en resultados tangibles y concretos.
No hay material para pasaportes. Conseguir medicamentos es un vía crucis. No hay insumos en hospitales y ambulatorios. Se niegan recursos a Universidades para funcionar adecuadamente. Se le dice no al pago de deudas y compromisos laborales con diversos gremios del sector público.
En Venezuela no existen soluciones rápidas y sencillas al grave deterioro político, económico y social incubado a lo largo de décadas de populismo, y agravado exponencialmente desde comienzos del siglo.
La Unidad de los distintos factores políticos que luchan contra una tiranía con el fin de rescatar la democracia en el país, ha sido y seguirá siendo una necesidad histórica. ¿O no? Quienes partimos de esa premisa valoramos en toda su dimensión el concepto, las dinámicas y los logros de esa instancia llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
El desastre venezolano pudiera llegar a ser peor. Nadie lo duda, pero tanto en las altas esferas del régimen como de la oposición medianamente organizada, pareciera existir un círculo vicioso donde desenvuelven sus actividades pensando más en sí mismos y en los intereses de cada uno de los grupos que representan.
El éxodo de venezolanos no tiene hasta ahora cifras exactas a pesar de constituir un fenómeno social jamás imaginado. Miles de personas han decidido abandonar el país en una incesante búsqueda de mejores oportunidades para su vida como consecuencia de un sistema político que no les permite sobrevivir
En aproximadamente 16 meses se dará inicio a la campaña oficial de las elecciones presidenciales en Venezuela, el evento previsto más importante en la larga lucha por el poder entre las fuerzas en pugna.
Cada vez más dependemos en destino del país de lo imponderable. Cierto es que el gobierno es un cadáver, no cuenta con respaldo del pueblo. Pero inexplicablemente no acaban abiertamente los políticos de dar una explicación convincente de cómo se mantiene en el poder.
Desde hace pocos días colocan en casi todas las oficinas públicas, un cartel que dice: “En esta Dependencia no se habla mal de Chávez”. Puede ser, por ejemplo, en un registro, una notaría, un tribunal o en Corpoelec. Curioso ese aviso, que también suena a orden e incluso a una amenaza.
“Homenaje a las valientes lágrimas de una compañera… de la Red”
Entre las leyes que no admiten impunidad se encuentra la “Ley de Causa y Efecto”
“No existe causa sin efecto… ni efecto sin causa”.
Para recordar: “Pero el centurión respondió y dijo: Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo; mas solamente di la palabra y mi criado quedará sano” (Mateo 8:8)
EL décimo subcampeonato de Cardenales dejó sabores agridulces. Es que casi nadie se conforma con segundos lugares, ni se acuerda de ellos. Lo importante, empero, es haberse quitado el lastre de eliminaciones continuadas y fracasos casi predecibles. La temporada guara tuvo una pisada en falso. Le faltó el lazo...
No hay la menor duda que el mes de febrero ha sido candente en la historia venezolana, solo por mencionar algunos acontecimientos importantes ocurrido en ese mes tenemos: el 12 de febrero de 1814 se produce la heroica Batalla en la Victoria, donde el valeroso José Félix Rivas junto a un ejercito de jóvenes triunfa frente al ejercito realista que lo superaba ampliamente en hombres, armas y experiencia, por lo cual desde 1947 se conmemora en Venezuela como Día de la Juventud.
Hemos dejado sentado los componentes del Universo: el espacio imponderable en el cual no priva el vacío como de modo común se ha difundido; lo llena la energía imponderable, razón por la cual el espacio mantiene su imponderabilidad. Esta condición se hace extensiva a todos los cuerpos ponderables que pueblan ese espacio. En síntesis, todo el continente del espacio está lleno de energía imponderable.
Muchos cristianos son muy dados a condenar la idolatría, hasta manipulando las Sagradas Escrituras. Sacan su cañones y apuntan hacia los demás sin la misericordia que Cristo nos ha prodigado siempre. Si bien es cierto en la Santa Biblia encontramos lecciones muy puntuales acerca de este asunto, que todos deberíamos ver y meditar, la cosa no es unidireccional.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha dado por concluido el diálogo político con el gobierno de Nicolás Maduro. Y no podía esperarse otra cosa. Entre octubre y diciembre el régimen ganó un tiempo precioso, junto a la desactivación de la presión opositora, y en verdad no entregó nada a cambio.
Las últimas encuestas que circulan en el país, incluyendo las que ha mandado a hacer el Gobierno, evidencian el deterioro de la imagen del sustituto y de su gestión administrativa, el presidente de la encuestadora Delphos señala que en estos momentos contaría con un apoyo de apenas el 10 %, posición que es irreversible y difícil de recuperar
Si Vito Corleone tuviese la capacidad sensorial de desplazarse de la genialidad literaria y las luminarias del cine, a esta compleja realidad humana, nos diría con avezada seguridad que las mafias no pueden ser atacadas quitándole el poder adquisitivo a un pueblo atormentado de trastornos y sobresaltos.
A principios de la década de los '70 empezaron a oírse voces del mundo académico, alarmadas por la reducción de la concentración del ozono estratosférico, durante largos periodos de la primavera austral, sobre vastas áreas del polo sur.
“No hay dudas de que con el tiempo regresaremos al poder. Pueden ser uno, dos o diez años, pero no olvide mis palabras. Regresaremos al poder, no por la fuerza ni por el apoyo de los cuarteles sino por petición popular”…(Rómulo Betancourt).
Partidarios del PSUV, y hasta su Madrina de ellos CM, protestaron las palabras dichas por Monseñor López Castillo, quien hizo una descripción de la realidad que se vive en el país. “Falta de alimentos, medicinas, repuestos, seguridad.
En estas bienaventuranzas, se presentan las exigencias éticas más importantes de Cristo. Esos principios son como los criterios básicos del nuevo pueblo de Dios. Se crea así el perfil del discípulo de Jesucristo.
Las bienaventuranzas son pues las actitudes para ser cristianos; por lo tanto, debemos ubicar bien el sentido...
Es explicable que los venezolanos, por víctimas del narco-régimen que nos secuestra, medremos todos, hoy, en una línea de supervivencia. Todos a uno somos presas de la trinchera, que nos libra de los disparos mientras apenas imaginamos cómo salvar nuestras vidas. Lo que vale, incluso, para quienes bregan tratando...