Quien no recuerda el escándalo armado por Hugo, en relación al tema de la vivienda en Venezuela y la supuesta incapacidad que pudiera haber tenido la democracia civil, para resolver este terrible problema que afecta a millones de compatriotas que tienen que vivir en ranchos, arrimados, alquilados, o prácticamente a la intemperie.
Cincuenta años después de haber llegado el ferrocarril, en 1891, cuando Barquisimeto contaba con 9043 habitantes, la ciudad alcanza un crecimiento demográfico de por lo menos 60% o sea, 54.176 habitantes.
Las demostraciones de altanería y prepotencia del mandante, durante el último acto público realizado en Carabobo, dejaron en evidencia que no le importan los dirigentes de base, los que apoya el soberano, sino que para los cargos van los que impone a “dedo”, actuación que pudo ver todo el país y que ha generado un verdadero maremoto en la región carabobeña, donde todos rechazan las imposiciones, sobre todo por los términos utilizados para demostrar que su egocentrismo, tal vez producto de los males que lo aquejan, está llegando a niveles verdaderamente intolerables
El 8 de octubre del 2012 el hombre amaneció pálido, sudoroso, más inquieto que aquella fatídica madrugada de diciembre del 2007 cuando recibió los cómputos adversos del referendo constitucional, de más del 50 % de los venezolanos votando en su contra.
Hace un par de días un amigo me envió la dirección de un blog: http://masikarebeca.wordpress.com/blog/ “Ya no teme morir, pero sigue ayudando a otras”, me escribió. Y es que hay cosas peores que la muerte… las circunstancias de vida de Masika lo han sido. Por favor, no dejen de visitar su página.
Toda embarcación a vela lleva como parte del equipaje, junto a sus guías expertos, a un grupo de compañeros inexpertos o quizás veteranos pero inadecuados para asumir el timón o manipular las velas con la destreza que exigen la tormenta anunciada o la nueva tecnología de la que aquella viene dotada
Releo la Epístola a los Romanos, de Pablo de Tarso, y vuelvo a descubrir nuevos aspectos, algunos asombrosos y casi desconcertantes, como cada vez que releo Hechos y las Epístolas de Pedro.
Su nombre correcto es: Fuerza Armada Nacional Bolivariana, según lo dispuesto en la Constitución de la República. Llamar a nuestra Institución chavista o hacerse llamar, es un desconocimiento a nuestra Carta Magna, la guía mayor de la Ley Venezolana y el basamento institucional de Venezuela y de los venezolanos; desconocimiento que constituye un grave contrasentido, pues los militares deben velar por el respeto a la constitución. ¡No violarla!
Una de las críticas más comunes de los políticos en contra de quienes de forma frecuente o eventual fijamos posición respecto a sus actividades es que pecamos de un teoricismo inconveniente para las soluciones prácticas que ellos dicen trabajar.
El 13 de julio arribó a Cuba el barco Ana Cecilia con una carga de mercancías con ayuda humanitaria, tales como: alimentos, medicinas, ropa, electrodomésticos, material de construcción, repuestos de carros, generadores eléctricos.
Después del milagro de la multiplicación de los panes y los peces, hubo personas que comenzaron a buscar a Jesús con más interés y a hacerle preguntas importantes sobre lo que Dios quería de ellos, pero siempre requerían de un signo ¡cómo si no fueran suficientes los milagros que iba realizando por donde pasaba!
Por la puerta del sol
“Si usted se encuentra en un barco que hace aguas de forma crónica, la energía que dedique en cambiar el barco, será mejor que la energía que dedique a tapar los agujeros” (Warren Buffet)
Henrique Capriles Randonski está ganando las elecciones. Recientemente, el mismo candidato declaró que el 7 de octubre no estaremos ante una elección decidida por margen estrecho. Hay muchos elementos objetivos que le dan la razón.
No es que el actual Presidente y aspirante a quedarse por lo menos seis años más no sea un contendor formidable, máxime si a sus habilidades conocidas comunicacionales agrega todo el poder del Estado. Es cierto el ventajismo de un gobierno superavitario en recursos y deficitario en escrúpulos. Nada eso puede ni debe ser ignorado o menospreciado. Pero permítanme decirles que es muy probable que precisamente tan descomunal acumulación de abuso, tenga un efecto electoral inverso al que pretende, porque los venezolanos no simpatizamos con el abusador.
Los acontecimientos producen esa sensación y certeza. La violencia está contra la pared. A pesar de su agresividad, su horror, alevosía, chantaje y complicidad; se arrincona, se aísla y no encuentra eco en este pueblo que una vez los vio tal vez como necesarios. Hoy, más del 85 por ciento de la población desea ponerle un parao a la violencia, desean acabar para siempre con los tiempos de los caudillos militaristas que viven para ellos y para sus tropas. El discurso violento que se muestra intolerante desde las alturas del poder, intenta generar más violencia; pero por el contrario, lo que ha generado es rechazo a esa conducta oficialista. Mientras más gritan, más huye el pueblo de ellos. Por eso están perdiendo.
Después de casi 14 años de gobierno, durante los cuales se han agravado problemas sociales, políticos y económicos que ha confrontado la población venezolana por varias décadas, sin que la Administración de Chávez haya resuelto alguno de los más agobiantes, el presidente candidato amenaza con reelegirse indefinidamente, para eternizarse en el poder, mientras el candidato de la unidad nacional, Henrique Capriles Radonski, propone gobernar un período presidencial sin reelección inmediata. Este contraste entre una concepción continuista y autocrática del poder y otra de carácter alternativo de acuerdo a lo establecido en todas las Constituciones de los países democráticos del mundo, incluyendo la Bolivariana aprobada en 1999, revela dos visiones del país que aspiran los venezolanos y dos maneras totalmente opuestas de la forma de gobernar.
Es el nombre del libro que recoje la correspondencia cruzada entre Don Cecilio Zubillaga Perera y el Maestro universal de la guitarra, Alirio Díaz Leal. Una relación iniciada al llegar el adolescente Alirio a la casa de habitación del conductor de juventudes, Don Chío. El joven le comunica que quiere estudiar filosofía, pero al oir al joven candelariense ejecutar de oído el cuatro y la guitarra, le persuade cambiar de orientación a sus inclinaciones. Es por ello que lo envía a Trujillo a estudiar solfeo y composición con el Maestro Laudelino Mejías. Allí permanece por poco tiempo, para luego marchar a Caracas a continuar su formación con el Maestro Vicente Emilio Sojo y Raúl Borges. Luego, en 1950, viaja a Madrid, donde se hace discípulo destacado de Regino Sainz de La Maza.
-“Profesor tengo como un gusanito en la cabeza… que me muerde y remuerde”. Era un niño y le expliqué que todos tenemos la conciencia, que es como un termómetro con el que cada uno siente a su manera si se ha portado bien o se ha portado mal.
Ocurre algo parecido como cuando algo funciona mal en el cuerpo. Nos duele. Es como un aviso para que prestemos atención a aquella circunstancia ocurrida, pensada o dicha, dentro o fuera de nosotros. Le puse un ejemplo muy reciente que me había ocurrido.
Está comprobado históricamente, y cada día se pone más de manifiesto, que todo dictador pide a sus sigüíes que le rindan culto a su personalidad. Parece que es esa la característica que los hace más semejantes. Bastan algunas indignas muestras: Stalin (Unión Soviética), Hitler (Alemania), Musolini (Italia), Fidel Castro (Cuba), Juan Vicente Gómez (Venezuela) y Kim Jong-Il (Korea del Norte). Media docena de degenerados que sometieron cruelmente a sus pueblos.
Sin tregua
Fastidian las peroratas del candidato del pasado sobre la “Venezuela potencia y soberana”, pero en el año que corre, el 14 de la “revolución”, importamos aluminio, bauxita, cabillas, tubos para la empresa del petróleo, productos todos que por muchos años producíamos con eficiencia en el Estado Bolívar para cubrir las necesidades del mercado nacional e incluso para exportar. ¿Cuál potencia? ¿Cuál soberanía? Ahora somos más dependientes de la producción capitalista de EEUU, Europa, China, Brasil y paremos de contar.
La campaña del “otro” candidato perdió el rumbo al introducir componentes exógenos al sentimiento del venezolano como son la comparación subliminal con el padre de la patria y la imageología.
Al calor del encendido y abrasador discurso del Híper Líder, el proceso ha incubado y procreado una nueva especie de termita.
Recordemos, DRAE de por medio, que la termita, conocida por el diccionario de marras más como termes, es un “insecto del orden de los isópteros, que, por su vida social, se ha llamado también, erróneamente, hormiga blanca. Roen madera, de la que se alimentan, por lo que pueden ser peligrosos para ciertas construcciones”.
La paremiología es la rama del Idioma que estudia o trata los adagios, refranes o dichos propios del mismo. El idioma español es rico en este aspecto, posee un lenguaje numeroso en cuanto a las voces populares que se utiliza para expresar una idea. Dichas voces se conocen comúnmente como Adagios o Refranes, palabras originarias del latín y del occitano antiguo respectivamente: Adagium y Refranh.
Cuando llegué a Nueva York, en octubre 1964, fue una gran alegría descubrir esta gran ciudad. Aunque ustedes no lo crean, me invitó mi padrino Emilio Castillo ya que le había diseñado una máquina para trabajar el chimó y se iba a construir en Nueva York. Apenas llegué al hotel, salí inmediatamente a visitar el Museo de Arte Moderno, conocido como el MOMA.
Planteamientos
“En principio fue el verbo”, refiere la cita bíblica en alusión al origen del universo y de la vida, en la elaboración de una explicación perdurable en razón del tiempo. Abstracción hecha de la visión religiosa, con el surgimiento de las ciencias sociales, a mediados del siglo XVIII, la génesis de la sociedad, mediada por las especies, encontrará en las comunidades su razón de ser.
Con voz propia
La consumación del fraude electoral promovido hace seis décadas por el teniente coronel Marcos Pérez Jiménez para consolidarse dictador, resaltó la moral del organismo encargado de supervisar y vigilar la voluntad popular. Eso produjo la renuncia de los miembros del Consejo Supremo Electoral presidido por Vicente Grisanti, lección ejemplar a la cual siguieron las juntas comiciales del interior.
En la guerra, como en el amor, todo se vale. En las campañas electorales es igual. Más allá de las apariencias, todo lo que se dice y se hace obedece a una estrategia dirigida a favorecer los aspectos que pueden atraer votos y a ocultar lo que no conviene. En los actos de inscripción, cada sector comenzó a desplegar las piezas de su estrategia, convertidas en imágenes y mensajes, sobre las casillas del tablero electoral en que se libran todas las contiendas electorales (persona, trayectoria y gestión, proyecto, partidos).
Chávez ha llegado hasta aquí porque ha podido endeudarse para pagar las misiones y para mantener el paquidérmico Estado, pero la fiesta está por terminar. Un reciente artículo de “El Universal”, publicado el 4 de agosto, destacó que Berclays Capital estimó que la deuda venezolana representará 51% de nuestro PIB al cierre de 2012, el doble de lo que representaba en 2008 (El incremento es relativamente mayor al experimentado en España durante el mismo período). Sólo en los primeros 7 meses del año, Chávez tuvo que emitir deuda indirecta por más de 36.000 millardos de bolívares y, aun así, no logró generar la sensación de bonanza que antecedió su reelección en 2006.
Con reflexivos comentarios y elogios merecidos, de parte de una opinión exigente, esta densa biografía del Ex Presidente Luis Herrera Campins, que su autor Ramón Guillermo Aveledo, acaba de dar a la publicidad, en donde plasma con diafanidad, la vida y trayectoria del brillante hombre público y notable político, capaz para la convivencia y factor de libertades cuyo recuerdo vive y convive en la memoria colectiva.
Presento a ustedes un problema que no es más que uno de tantos ejemplos de la falacia de confusión y allí el caso de la paradoja. Una paradoja es una idea extraña u opuesta a la opinión general, una aserción inverosímil o absurda que se presenta con apariencia de verdadera, un razonamiento que a partir de premisas supuestas indudables, conduce a resultados contradictorios
Aquiles, el de los pies ligeros, es el corredor más veloz de toda Grecia. Y la tortuga... bueno, es una tortuga. Lenta. Ceremoniosa. Pesada. Resuelven hacer una carrera. Aquiles corre diez veces más rápido que la tortuga, por lo que decide darle diez metros de ventaja.
El eje ideológico del método político económico social adoptado por Chavez está firmemente sujeto a los pensamientos de Fidel el cual opera como mentor intelectual del proceso venezolano el cual se hace cada vez más dependiente de las decisiones de los laboratorios instalados en Cuba para dar el marco doctrinario –socialista a la llamada revolución bolivariana.
Si catalogamos a la isla como el “imperio ideológico” llegamos sin mucho a definir a Venezuela como un sub-imperio cuya tarea es usar los recursos económicos para con paciencia y consuelos avanzar en la tarea de llevar el “socialismo” a todos los rincones posibles usando para tal fin cualquier pretexto como ocurrió en tiempos pasados cuando desde el territorio isleño se trato de disfrazar en médicos, maestros y artistas el verdadero objetivo de subvertir el orden capitalista y desarrollar la lucha armada en el momento oportuno. Tierra firme siempre fue un terreno inhóspito para tal fin y las fuerzas del Imperio Capitalista impidió tal avance.