La nueva devaluación de la moneda en Venezuela, la quinta en diez años, arranca el miércoles en medio de incertidumbre y dudas sobre cómo atenderá el gobierno la creciente demanda de dólares oficiales y cómo mitigará las presiones en el mercado paralelo, el cual se ha convertido en el marcador de los precios de una economía asediada por una galopante inflación
El ministro de Planificación Jorge Giordani ofreció una breve declaración a los medios de comunicación para informar que a partir de este miércoles el ajuste a la divisas entra en vigencia. Por lo que por cada dólar oficial se pagará a partir de hoy 6,30 bolívares
La nueva devaluación de la moneda en Venezuela, la quinta en diez años, arranca el miércoles en medio de incertidumbre y dudas sobre cómo atenderá el gobierno la creciente demanda de dólares oficiales y cómo mitigará las presiones en el mercado paralelo, el cual se ha convertido en el marcador de los precios de una economía asediada por una galopante inflación
El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, se refirió al ajuste cambiario de 4,30 a 6,30 por dólar que comenzará a regir hoy en el país, asegurando que “en el fondo, es un conflicto por la captación de la renta”
Los sectores más humildes de la población no sentirán la devaluación como un impacto, debido al manejo mediático y estrategias que ha utilizado el Gobierno para anunciar las medidas económicas.
Unos 200 días tarda la aprobación de los trámites para la asignación de dólares preferenciales destinados a la compra de medicinas, material médico quirúrgico y equipamiento, según informó Darío Conde Alcalá, director de relaciones interinstitucionales de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven).
Las compras masivas de productos electrodomésticos continúan en las principales ciudades del país ante la devaluación del bolívar que se hará oficial el día de hoy con la publicación en Gaceta Oficial del nuevo precio del dólar oficial a Bs.F 6,30.
El diputado Julio Chávez (PSUV-Lara) informó que la Ley para regular los precios de los vehículos que prepara la Asamblea Nacional (AN) establecerá precios de venta sugeridos y advirtió que los medios que publiquen anuncios de ventas con montos mayores serán sancionados.
El Gobierno de Colombia está preocupado porque la devaluación de la moneda venezolana puede empujar más el contrabando al otro lado de su frontera, incrementado el flujo de mercancías que ingresan ilegalmente desde el vecino país, dijo el martes el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
El vicepresidente del Área Económica y Productiva, Ricardo Menéndez, aseguró que la decisión de devaluar el Bolívar en 46,5% fue una decisión de “soberanía”, por lo cual descartó que la medida influya en el aumento de precio en todos los productos vendidos en el país
La más reciente devaluación de la moneda de Venezuela perjudicará a varias compañías estadounidenses y europeas que venden productos a los consumidores de ese país, debido a que los controles de precios impuestos por el Estado hacen más difícil que esas empresas puedan proteger sus ganancias
“Es la única forma que uno tiene de hacer rendir el dinero. Tenemos que comprar lo que se pueda antes del miércoles, para que no nos salga más caro después”, dijo la señora Margarita Rivas, mientras esperaba su turno para entrar al local de Mundo Samira, al oeste de la ciudad, y así aprovechar las últimas ofertas
La decisión de Venezuela de devaluar el tipo de cambio aborda en parte los desequilibrios macroeconómicos y fiscales, aunque faltan más medidas para aclarar la incertidumbre política que ha disparado el mercado paralelo, dijo el lunes Fitch
El flexicoquer de la refinería venezolana Amuay, la mayor del país, estará detenido por 60 días, dijeron el lunes trabajadores de la petrolera estatal PDVSA, debido a que una inspección determinó un mayor daño en la planta tras una obstrucción la semana pasada.
El euro se apreciaba el lunes ante el dólar y el yen luego de tres días de pérdidas, pero la moneda seguía vulnerable a la incertidumbre política y fiscal en la zona euro, así como a su fortalecimiento el mes pasado
El fabricante estadounidense de productos cosméticos y de higiene Colgate-Palmolive anunció el lunes que la devaluación de la moneda venezolana le hará perder en torno a 120 millones de dólares después de impuestos durante el primer trimestre.
La devaluación aprobada el viernes pasado por el Gobierno venezolano de su moneda nacional se hará notar sobre todo en las cuentas de BBVA y Telefónica ya que generan entre el 6 y el 8 por ciento de su resultado de explotación en ese país, mientras que el impacto en el resto de las compañías españolas con presencia en Venezuela será más limitado, según las primeras estimaciones de analistas en Madrid.
Desde el Gobierno se preparan para intensificar la campaña para justificar un eventual incremento del precio de la gasolina, que se mantiene fijo desde 1996 cuando se aplicó un aumentos de 500%.
¿Cómo calcularía la conversión de 1 dólar a bolívares en Venezuela? Lo que debería ser una simple operación aritmética, en el país petrolero arroja más de un resultado.
La devaluación en Venezuela tras un congelamiento por dos años del tipo de cambio aliviará las constreñidas finanzas de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), aunque necesitará mucho más que dinero fresco para sacar la producción de crudo del país del extenso letargo en el que está sumida.
Con una nueva devaluación de 46,5%, efectivamente se favorece a las exportaciones, pero sucede que en Venezuela el aparato productivo ha sido destruido. En la oferta interna, es decir, en aquellos pocos productos nacionales que se comercializan en cadenas como Pdval, por ejemplo, no se notará un aumento, por lo que a la población que compra en esos establecimientos, les dará la impresión de que no se ha producido un encarecimiento importante.
La devaluación no es una novedad en la historia de Venezuela, desde la década de 1930 los controles que el Estado venezolano ha impuesto sobre la economía a través de la moneda parecen ser una receta a seguir por cada gobierno que se ha establecido desde entonces.
Una arepa en el desayuno, almuerzo o cena, agrada el paladar del venezolano, sin embargo, desde hace unos meses, es casi un desafío conseguir la harina de maíz en los principales abastos de comidas.
La devaluación de la moneda oficial venezolana, el bolívar, mejorará las cuentas del Estado pero tendrá un impacto negativo en la inflación del país, que cerró en 20,1% en 2012 y es la más alta de la región, estimaron analistas.
Los venezolanos acudían el sábado a mercados y tiendas de electrodomésticos buscando anticiparse al nuevo tipo de cambio que imperará tras la devaluación anunciada por el Gobierno, que pretende oxigenar las finanzas del país acuciado por un elevado gasto público y una inflación feroz.
Como parte del anuncio sobre las medias económicas tomadas por el Ejecutivo nacional, este sábado el ministro Jorge Giordani informó sobre la instalación del nuevo Órgano para la Optimización del Sistema Cambiario venezolano, el cual regulará la distribución y entrega de divisas en el país.
Las reservas internacionales de la República, al 7 de febrero, registran un saldo de $ 28.430 millones, lo cual refleja una pérdida de $ - 118 millones, en comparación con la semana precedente, cuanto el saldo registrado se ubicó en $ 28.548 millones.
El Gobierno anunció este viernes, en conferencia de prensa, el ajuste de la paridad cambiaria del cambio oficial al pasar de 4,30 Bs/$ a 6,30 Bs/$, lo cual implica una devaluación del 46,5% , decisión que está orientada a consolidar el proceso económico en país para período 2013-2019.
Venezuela devaluó el viernes su moneda en un 31,7 por ciento, una medida que aliviaría las finanzas del Gobierno pero que presionaría la inflación, que en el 2012 estuvo entre las mayores del continente
El Banco Central de Venezuela presentó este viernes un balance económico y anunció nuevas medidas aprobadas por el Presidente Hugo Chávez, quien aun permanece en Cuba convaleciente del cáncer que padece. Entre las medidas está creación de un órgano superior para el uso del sistema de divisas en el país.
La inflación en el mes de enero se ubicó en 3,3%, lo que representa el doble del índice registrado en el mismo periodo durante el año 2012 (1,5%), de acuerdo a lo informado este viernes por el Banco Central de Venezuela
La cesta petrolera venezolana subió por tercera semana consecutiva para llegar a 106,99 dólares por barril, impulsada por el optimismo sobre el desenvolvimiento de la economía global y por las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, dijo el viernes el Ministerio de Petróleo
El diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Julio Chávez, destacó que es necesaria la participación de todos los sectores de la sociedad venezolana en la próxima consulta pública del proyecto de Ley que regula la compra y venta de vehículos nacionales e importados, nuevos y usados.
Las ventas de vehículos durante el mes de enero de este año, se ubicaron en 5.542 unidades, lo cual refleja una caída del 12,9%, en comparación con el mismo período del año pasado, cuando las ventas alcanzaron en el primer mes del año a 6.364 unidades.