Este artículo responde a una loable actitud de uno de mis apreciados lectores, quien me interpeló de manera muy cortés e inteligente para preguntarme la razón por la cual no me unía al bloque de escritores que diariamente tratan el tema sobre la situación crítica que se vive en este país.
Debo confesar que no había reparado en el asunto hasta que hace un mes recibí un dramático mensaje de texto. Estando al aire por la señal nacional de Radio Fe y Alegría, en el espacio radial que conduzco cada día, me llegó un mensaje de texto desde Guasdualito, Estado Apure. Correctamente escrito decía: “soy madre de dos niños, no tenemos comida, les doy mango en la mañana y en la noche a mis hijos”.
El origen de la tragedia de Hugo Chávez, a la cual nos ha arrastrado a todos, proviene de su niñez desvalida como caldo de cultivo de una personalidad profundamente voluble, ávida de afectos y estímulos. Su creciente resentimiento y deficientes rasgos culturales,...
Lunes:
El país está aquí todavía. El país guayabo, el país nostalgia, el país posibilidad.
Nos contiene, pero nos expulsa; nos une, pero nos hiere. Al país lo mudaron, le cambiaron la cara, lo desvistieron, lo pusieron de espaldas.
Para Francisco y Caterina Zaccaro, con inmenso cariño
El pasado 2 de junio se celebraron los setenta años de la fundación de la República Italiana. Una república que se consolidó por rechazo y miedo al comunismo y que a pesar de los difíciles años de la postguerra, la crisis de los años setenta y las Brigadas Rojas, es hoy uno de los países mejor consolidados y más prósperos del mundo.
La última incursión literaria de Juan Páez Ávila: “Palabra de Mujer” (Editorial Negro sobre Blanco. Caracas. 2016) es un thriller para ser llevado a la televisión, donde hay una fuerte dosis de ideología, autoritarismo y descomposición de la sociedad venezolana en sus estamentos más importantes: Fuerza Armada, partidos políticos y dictadura.
Sólo un “esclavo del Derecho” –con una narrativa ética o cosmovisión fundante – que se exige a sí apelar a la racionalidad profunda al evaluar las circunstancias del presente, y sobre todo a fin demirar las deudas de éste para con las generaciones futuras, pudo ser capaz de provocar...
La situación actual de Venezuela quedará registrada en los libros de historia mundial como un caso único, ya que sin estar dentro de una guerra vivimos una economía de guerra, sin sufrir los estragos de terremotos, volcanes o huracanes, estamos todos sometidos a la condición de sobrevivientes de calamidades.
El mes de junio es sumamente acontecido para quienes hacemos vida activa en el mundo de la comunicación social, y hacemos vida gremial en las instituciones que nos agrupan.
Jesucristo revivió a tres muertos durante su vida pública. En el caso de dos de ellos, a Jesús le pidieron que fuera a verlos mientras estaban enfermos: el caso de la hijita de Jairo y el de su amigo Lázaro. Pero Jesús se retrasó en llegar antes de que fallecieran, posiblemente para mejor mostrar su omnipotencia: más difícil era revivir un muerto, que curar un enfermo.
Si en 18 años el desgobierno ha impedido el diálogo, los venezolanos estamos seguros que ni la OEA ni nadie de afuera lo lograrán. Los puntos indispensables para la oposición venezolana son revocatorio, libertad para los presos políticos, retorno de los exiliados, atender la crisis humanitaria y respetar tanto a la AN como a la Constitución.
• O…E…A, ¿ahora sí se va? Ni una cosa ni la otra sino todo lo contrario. Para desenredar el entuerto, la Organización de Estados Americanos aprobó en consenso un diálogo abierto.
Aunque Nicolás Maduro exprese un profundo desprecio por la OEA y en particular contra su Secretario General Luis Almagro, por haber convocado al Consejo de Seguridad para estudiar la situación política, económica y social de la Venezuela presidida por él, como heredero del extinto comandante Hugo Chávez, el sólo hecho de provocar un debate acerca de la crisis que atraviesa el país, lo coloca, si no al desnudo total, sí en un serio cuestionamiento por gran parte de la opinión internacional.
En la OEA ganaron todos, solo perdió Venezuela.
Por quinta vez las rectoras del CNE se burlan de la MUD. Los convocan a reunión y la suspenden sin razón alguna. Ya va más de mes para tomar una decisión sobre la solicitud de activación del referendo revocatorio contra Maduro, lo que según el reglamento del CNE debió tomar 5 días. Una vez más estas señoras sin escrúpulo alguno violan flagrantemente las disposiciones constitucionales, las leyes sobre la materia, su propio reglamento y los inventos de última hora.
Un día decidí levantar un trono a todos mis anhelos y perpetuarlos en mi bosque; muchos se quedaron en suspenso, otros los he realizado, todavía me falta lograr algunos que guardo en la esperanza. Saciada de emoción divina he orado por los hambrientos, por los parias, por los niños y los perros de la calle, he cantado no solo a la gloria de Dios en las alturas sino a la gloria de la magnífica hermosura de la vida, de natura y la alegría.
La fe es un don gratuito que Dios hace al hombre, recibido en el sacramento del bautismo y fortalecido a través de la ayuda de los padres y de las prácticas de piedad. Así como se recibe podemos perderlo; san Pablo advierte de ello a Timoteo: "Combate el buen combate, conservando la fe y la conciencia recta; algunos, por haberla rechazado, naufragaron en la fe". (1 Tm 1,18-19). Para vivir, crecer y perseverar hasta el fin en la fe debemos alimentarla con la Palabra de Dios; debemos pedir al Señor que nos la aumente (cf. Mc 9,24; Lc 17,5; 22,32); debe "actuar por la caridad" (Ga 5,6; cf. St 2,14-26), ser sostenida por la esperanza (cf. Rm 15,13) y estar enraizada en la fe de la Iglesia.
En Venezuela, para que tengamos una democracia verdadera, hay que reconciliar la vida política con la Constitución. La Constitución no es perfecta, pero tiene la inmensa ventaja de poder servir de espacio de encuentro para todos los venezolanos, algo que necesitamos, y mucho, para afrontar con éxito los grandes y graves problemas que nos aquejan. Esa, es la madre de todas las reconciliaciones.
La crisis humanitaria mantiene la atención del mundo en Venezuela, país petrolero clasificado entre los más ricos, con la pobreza y el hambre que ubican en 76%. Según Centro de Estudios del Desarrollo de UCV en 2015, el 12% hacía sólo 1 ó 2 comidas al día. Para colmo, la canasta básica subió a Bs 256.146,79 bolívares en abril.
Recientemente le pregunté a mis alumnos cuál era la arquitectura que mejor podía caracterizar e identificar al país. Las respuestas estaban todas referidas a importantes obras del pasado –era obvio, se trataba de estudiantes de historia de la arquitectura- pero se sorprendieron cuando afirmé que eran los ranchos, única tipología arquitectónica tradicional que sigue viva y multiplicándose y que podemos encontrar en todas partes, volviéndose altamente visible e identificadora de nuestra condición de país del tercer o cuarto mundo.
“La letra con sangre entra”, fue una consigna educativa enarbolada por padres y maestros cuando mi generación empezaba a asistir a la escuela. El “rejo” podía ser la correa guindada tras la puerta o el extremo del ensañamiento, vía alambre eléctrico, doblado y retorcido sobre sí mismo. En la escuela humilde o en el colegio exclusivo, la regla de dibujo era la extensión y fuerza del brazo de los maestros, quienes pretendían que sus alumnos mantuvieran la palma abierta, sin llorar, mientras aplicaban el feroz castigo, que amedrentaba a los demás.
Ciertamente, está entre las atribuciones del Consejo Nacional de Universidades (CNU), de acuerdo con el artículo 20 de la Ley de Universidades vigente, velar por la correcta ejecución de los presupuestos de las Universidades Nacionales, así como por el cumplimiento, en cada una de ellas, de las disposiciones que establece dicho instrumento legal, además de las normas y resoluciones que, en ejercicio de tales atribuciones le corresponda dictar. Sin obviar, que a los fines indicados podrá solicitar de las respectivas autoridades universitarias las informaciones que considere necesarias para el cumplimiento de esta misión.
Escribimos estas líneas con algunas incertidumbres demasiado serias. Espero estén debidamente aclaradas para el momento de la publicación, en el transcurso de la semana. El “diálogo”, “encuentro” o “conversación” sostenido por calificados voceros de la MUD en Punta Cana, República Dominicana, con repudiados representantes del madurismo gobernante, abre demasiadas interrogantes.
Pierdo el tiempo escribiéndote porque todavía escucho el eco de varias frases tuyas dichas hace poco en el lanzamiento del supuesto motor de la banca. Por cierto, ¿Motor de la banca? Con razón te dejaron solo en ese show lamentable, ya que este es el único país en el que no se puede comprar a crédito vivienda o vehículo, los límites de las Tarjetas no alcanzan para un almuerzo,
Caminamos entre las grietas que el deterioro del delirio rojo y encumbrado van dejando en el país. El optimismo parece un arrebato suicida. La certeza de que somos más que pranes y mafias, más que corruptos y delincuentes, más que impunidad y saqueo de lo público, nos regala un suspiro de alivio al pensar en el futuro.
Somos muchos por no decir todos los habitantes de este país, que estamos convencidos de haber conseguido un sitio para la esperanza y aprendido a no volver a caminar en lo oscuro.
La progresiva destrucción del país se acentúa cada vez más. Se puede ver en cada rincón de nuestra geografía, especialmente en las capitales y en las instituciones encargadas de modelar el comportamiento urbano.
Cuando he pedido serenidad y paciencia ante la adversidad que vivimos en Venezuela, me responden el pueblo ya no aguanta. No hay medicinas, ni alimentos, ni luz eléctrica, ni seguridad personal, ni agua, la educación y las universidades sin recursos,todo funciona mal.
Para recordar: “El dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no vean la luz del evangelio de la gloria de Cristo, que es la imagen de Dios” (2ª Corintios 4:4)
La situación en nuestro país está másenredada, difícil y peligrosa.Tal vez, haya quien lo dude, u otros tratan de echarle la culpa a quienno la tiene. Pero esa actitud se debe al dios de este siglo, por la sencilla razón que “cegó el entendimiento de los incrédulos”.
Hoy 1º de junio es la fiesta de San Justino, mártir. Era pagano, nacido en Palestina de una familia de origen romano. Buscó siempre la verdad y en esta búsqueda estudió los filósofos griegos y a los profetas de la Biblia, a través de ésta llegó al cristianismo y se convirtió, transcurría el siglo II de nuestra era.
Emulando al escritor cubano Alejo Carpentier en su obra “Los pasos perdidos” y al nombre de uno de los salones del Congreso de España, en la Venezuela de hoy podemos hablar de las horas perdidas. Quién puede repararle a la provincia venezolana las horas perdidas por los cortes de electricidad.
“La mayoría no sólo representa siempre la ignorancia, sino también la cobardía. Y del mismo modo que de cien cabezas huecas no se hace un sabio, de cien cobardes no surge nunca una heroica decisión”. Adolf Hitler.
"La reutilización de ropa guardada en los armarios de los hogares a través de la venta, ahorra 200 dólares, entonces no se trata tan solo de ganar un espacio precioso en los armarios". La compañía ThredUp.
El bajo Manhattan se convirtió durante toda una semana en un hervidero, con las grandes modelos del momento desfilando por las pasarelas con los coloridos diseños para la próxima temporada de primavera.
En los días viernes 13 y sábado 14 de mayo del 2016, bien de mañana, después de la 6 am. sepudo ver el Sol a ras de la aparente abra del este de Barquisimeto como un inmenso disco rojo-naranja, pero sin luminosidad.
El 28 de junio de 1906 llegan provenientes de Maiquetía Las Hermanitas de Los Pobres para dar funcionamiento a lo que desde entonces se conoce como El Asilo “San Antonio”. Este había sido el resultado de la gestión de importantes personalidades de la época, quienes desde el mes de marzo, habían dado inicio a la construcción de las instalaciones que en apenas cien días se pusieron en servicio.