Ferfarven: Más regulación generará mayor escasez de medicinas

-

- Publicidad -

“No entendemos como el Sundecop fiscalizará con más acuciosidad los precios de los medicamentos, cuando desde el año 2003 no ha habido aumento para este rubro”, declaró Darío Conde Alcalá, director de las relaciones interinstitucionales de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven), ante el anuncio que hiciera el Sundecop de regular “todos” los fármacos.

Señaló que habrá mayor desasbatecimiento de productos farmacéuticos, reactivos para laboratorios y material médico quirúrgico.

- Publicidad -

“En la actualidad es difícil conseguir supositorios de glicerina para los niños, medicamentos antialérgicos, soluciones fisiológicas, antiosílitos y anticonvulsivantes, medicamentos para la hipertensión y diabetes, entre otros”, aseveró Conde Alcalá.

Sumado a esta situación, indicó como grave la eliminación del Sitme, plataforma que les permitía conseguir dólares a precio preferencial para la compra de medicamentos y principios activos para la elaboración de fármacos.

“Cadivi no es suficiente para atender la demanda de dólares del país, por ende más empresas farmacéuticas pequeñas desaparecerán del mercado nacional”, anunció Conde Alcalá.

Recordó que para la asignación de dólares tardaban entre 45 a 60 días para su aprobación, ahora han sobrepasado los 200 días.

“En el 2012 entregaron 600 millones de dólares menos que el año 2011, y si ahora las autoridades encargadas de aprobar las liquidaciones señalan de manera pública que la entrega de estas divisas dependerán de la liquidez que pueda tener el Banco Central de Venezuela, ni siquiera dan seguridad”, alertó.

Dijo que las compañías locales farmacéuticas debe entre 1,5 a 2 millardos de dólares a sus proveedores, quienes no despacharán productos hasta la cancelación total de las deudas.

“Además les van a quitar la representación a nivel nacional de ciertos productos”, expresó.

Mientras el Ejecutivo Nacional no sincere la situación de precios, así como la supuesta lista de medicamentos prioritarias que ahora manejará el Ministerio de Comercio, los pacientes tendrán que seguir enfermos, sin que su mal pueda mejorar.

“Habrá un listado de medicamentos prioritarios, un término mal usado, porque debería ser “esenciales”, que en vez de haber sido elaborado por el Ministerio de Salud y expertos en la materia, lo hace el Ministerio de Comercio”, dijo Conde Alcalá.

Asamblea nacional

Informó que a mediados de marzo, quizás antes por la contingencia actual, tendrán la asamblea nacional de farmaceutas en Caracas.

“Será en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, para la cual están convocados todos los dirigentes del sector farmacéutico nacional”, dijo.

Por último, pidió a las autoridades nacionales de salud buscar un consenso para encontrar una solución pronta a este grave problema que se escapa de las manos y afecta de forma directa a los más desamparados: los enfermos venezolanos.

Foto: Archivo

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Papa León XIV: Dios nos ama a todos incondicionalmente, construyamos puentes de paz #8May

Desde la logia de la Basílica de San Pedro, el primer papa estadounidense de la historia recordó que fue un sacerdote agustino, pero que era sobre todo un cristiano y un obispo, “para que todos podamos caminar juntos”
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -