Las recientes explosiones de la refinerías de El Palito, Puerto La Cruz y Cardón nos deben invitar a reflexionar sobre el presente y el futuro de la industria petrolera venezolana y nuestra relación con ella.
Signada desde hace 40 años por el tutelaje del Estado, nuestra industria petrolera se ha visto custodiada celosamente y por tanto la sociedad ha sido llevada al margen de la más lucrativa de las actividades de la economía nacional.
El PIB per cápita del venezolano es hoy menor al del venezolano de la década de los ’70, la generación neta de riqueza desde entonces ha sido nula, y la productividad del venezolano sigue siendo la misma a pesar de haber vivido dos grandes períodos de altos precios petroleros (la Gran Venezuela, Socialismo Bolivariano).
Nos han llevado a gastar más, a consumir más, a endeudarnos más, pero no a ser más ricos ni más productivos. La triste experiencia de estos 40 años nos debe llevar a un serio cuestionamiento de nuestro modelo petrolero y de nuestra relación con él, para no cometer los mismos errores y re-encontrar la senda de crecimiento que tuvo nuestra economía hasta la década del 70.
Desde finales de la década del ’60 nuestra política petrolera de “no más concesiones” nos ha impulsado a capturar las rentas que los precios petroleros producen, convirtiéndonos más que en un país petrolero, en un país rentista que busca extraer la mayor cantidad de renta.
Ya es hora de que superemos el modelo rentista que nos hace cifrar nuestras esperanzas en los altos precios petroleros. Debemos abrir nuestra industria al capital privado nacional e internacional, con reglas de juego claras y un sistema impositivo adecuado que nos permita elevar nuestra producción y volver a ser el principal productor y exportador de petróleo del mundo. Así, apalancados en el petróleo pero sin depender exclusivamente de él, podremos construir una economía sólida.
Industria petrolera en declive
-
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
Fuerza Armada Nacional dona 10.000 insumos médicos al Hospital Central Antonio María Pineda #24Ago
La entrega, coordinada por la ZODI 13, busca fortalecer el sistema de salud en la región y es parte de un convenio nacional que...
- Publicidad -
Debes leer
Retraso en resultados OPSU 2025 genera incertidumbre entre bachilleres venezolanos #28Ago
Miles de jóvenes venezolanos esperan la publicación del Sistema Nacional de Ingreso (SNI), que aún no refleja asignaciones universitarias.
- Publicidad -
- Publicidad -