Departamento de Estado no cree que sanciones a Venezuela sean «camino apropiado»

-

- Publicidad -

El departamento estadounidense de Estado considera que el «camino apropiado» para resolver la situación en Venezuela es el diálogo y no las sanciones que actualmente discute el Congreso, dijo este miércoles la vocero de la cancillería, Jennifer Psaki.

«Pensamos que las sanciones son una herramienta, no un objetivo. Creemos que el diálogo democrático genuino es el camino apropiado» en el caso venezolano, expresó Psaki en una conferencia de prensa.

- Publicidad -

La comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense aprobó el martes la adopción en el futuro de sanciones económicas a funcionarios venezolanos responsabilizados por violaciones de los derechos humanos durante las recientes protestas antigubernamentales.

En la visión de Psaki, «obviamente el Congreso es libre de proponer o votar lo que quiera, pero seguimos concentrados en las herramientas diplomáticas para ver de qué forma se puede resolver» la situación en Venezuela.

Además, puntualizó, «por ahora no tenemos informaciones de que cualquier otro país latinoamericano en este momento apoye sanciones a Venezuela».

Aunque el Departamento de Estado ya había sugerido que no consideraba una opción prioritaria la adopción de sanciones a funcionarios venezolanos, la declaración de Psaki constituye la muestra más clara de las divergencias entre la cancillería y el Congreso.

La votación en la comisión de Relaciones Exteriores del Senado ocurrió poco más de una semana después de que su homónima en la Cámara de Representantes aprobara un proyecto similar.

Si ambos documentos pasan sus respectivas cámaras deberán conciliarse en una sola versión antes de que llegue al presidente Barack Obama.

Este mes, al declarar ante la propia comisión del Senado, la subsecretaria de Estado para América Latina, Roberta Jacobson, admitió que las sanciones eran una posibilidad en el caso de Venezuela pero sugirió que no era el momento adecuado para ello.

La adopción de sanciones, dijo, podría ser «contraproducente», y en cambio dio esperanzas al diálogo iniciado en abril -aunque por momentos congelado- entre el gobierno de Maduro y la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática.

Las protestas iniciadas en febrero en contra de la escasez de productos básicos, la inflación anualizada que roza el 60% y la alta criminalidad, dejan 42 muertos -algunos policías-, unos 800 heridos y 250 detenidos.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Expira licencia de la OFAC que permitía a contratistas extranjeros trabajar en Venezuela #9May

Empresas como Halliburton, Schlumberger Limited o Baker Hughes contaban con una licencia de la OFAC para mantener operaciones limitadas con Pdvsa. El 27 de mayo, otra serie de petroleras extranjeras como Chevron, Repsol, Eni o Reliance Industries deberán culminar sus transacciones con la estatal venezolana, a riesgo de ser sancionados por la administración Trump
- Publicidad -

Debes leer

Tomás Páez: 9.1 millones de venezolanos han emigrado desde el año 2013 #13May

Un reciente informe del Observatorio de la Diáspora Venezolana revela que 9.1 millones de venezolanos han emigrado desde 2013, una cifra superior a las estimaciones de la OIM. El coordinador del Observatorio, Tomás Páez, destaca la reestructuración de los flujos migratorios y el impacto cultural global de la diáspora, al tiempo que desmiente la vinculación entre migración y delincuencia.
- Publicidad -
- Publicidad -