#OPINIÓN Red de Instituciones Larenses: “El problema no es que las cosas estén mal… #9Jul

-

- Publicidad -

“El problema no es que las cosas estén mal…

El problema es que no hagamos nada por resolverlas”

- Publicidad -

Martin Luther King.

Estamos dispuestos a construir nuestro futuro colaborando en la construcción de la Patria Grande tal cual la soñaron nuestros libertadores, con la diferencia de que una gran mayoría de nosotros, ahora, estamos despiertos.

Todo proceso necesita de algún lapso indeterminado para depurarse y el Todopoderoso nos ha proporcionado los medios para fortalecernos ante las adversidades. Supongo que todo tiene una causalidad y así, Dios nos va entrenando para enfrentar mayores retos. Los tiempos del Creador son perfectos y en ello se decantan las realidades, luego… todo se aclara.

Lo mejor siempre ha sido tocar fondo para desde allí tomar impulso y emerger a la superficie con valor, dignidad y coraje; donde el impulso necesario provenga de nuestros valores y principios que desde siempre nos han caracterizado; en una actitud que conlleve a la utilización del talento probo; pensando siempre en la parábola que expresa:

“Valora al vaso medio lleno sin quejarte de que está medio vacío”.

La mayor riqueza de la cual dispone Venezuela es el recurso humano con el cual cuenta; hemos sido ejemplo ante el mundo, de poseer suficiente personal profesional y técnico capacitado, entrenado y educado para el trabajo honesto y creador; con eficiencia, eficacia y responsabilidad demostrada. Así sabremos demostrarlo cuando superemos la involución y nos entreguemos a recuperar al país ética y moralmente. Somos parte de un país económicamente joven y la población emergente no conoce la convivencia en el marco de una verdadera libertad económica que conlleve a la superación social de la gran masa poblacional que carece del bienestar y que garantiza la suma de felicidades que tanto le han ofrecido y esto, lo logrará a través de la educación y de la capacitación; de su voluntad para el trabajo productivo por qué: 

“No existe sistema económico que haya logrado trabajar a pérdidas”.

El sector agropecuario, como sector primario que es, debe volver a su cauce y, a eso estamos dispuestos los trabajadores del campo… “Los verdaderos campesinos”. Los resultados de los errores cometidos los estamos pagando todos los que convivimos en nuestra amada y única Patria… 

Hemos soportado las arremetidas más crueles, sin embargo, un vasto sector de nuestro segmento social, permanece aferrado a lo único que sabe hacer, trabajar honradamente para producir lo que consumen nuestros compatriotas a pesar de las importaciones de alimentos que se constituyen en competencia desleal.

Existan venezolanos que arraigan su trabajo y entierran sus manos callosas en la tierra. Pero se presume qué la economía venezolana todavía se mantiene a flote es gracias al inconmensurable aporte monetario proveniente de la extracción del combustible más contaminante que se haya conocido, el petróleo; y, aún así, todo parece indicar que ya nos comimos las vacas gordas.

Los productores agropecuarios venezolanos, abastecedores de alimentos a la población, que otrora representaban a un país que era la despensa del mundo han sobrevivido a la Guerra de Independencia, a la Guerra de la Federación, a montoneras, a incendiarios de pueblos, caseríos y sabanas; esclavistas de niños como, presuntamente, lo fue Ezequiel Zamora, de quien, supuestamente, los documentos de venta de los infantes esclavizados, reposan en el Registro Subalterno de Ciudad Bolívar; sobrevivieron la recesión económica mundial de los años 1929 y 1930; a la avasallante aparición del petróleo: a la migración de la mano de obra rural en búsqueda de mejores condiciones de vida, brillo de luciérnagas creado por la bonanza petrolera. Sortearon, soportaron y superaron sequías e inviernos despiadados; a la ausencia de servicios públicos,; vialidad, electricidad, sistemas de salud, etc., el ataque de plagas y epidemias, a la Malaria, entregaron la vida de varias generaciones de una misma familia, hasta lograr hacer eficiente y eficaz sus unidades de producción, pero lo que no han podido confrontar exitosamente, siempre ha sido la implementación de las políticas agrícolas y económicas desfasadas, ineficientes e ineficaces, con las cuales “presuntamente” se han violado los Derechos Humanos” de decenas de miles de humildes familias que sobrevivían, dignamente, con la digna y justa remuneración a su trabajo.

En la “Red de Instituciones Larenses”, las raíces están vivas, contamos con el conocimiento, la probidad y el altruismo suficiente y necesario que está presto a colaborar hasta lograr el sitial que merece está “Tierra de Gracia”, comparada con el Edén y, que llamamos … 

¡VENEZUELA!

Maximiliano Pérez Apóstol

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -