El Observatorio de Universidades (OBU) publicó a través de su cuenta oficial en X (anteriormente Twitter), un exhaustivo mapa de los salarios de los profesores universitarios en América Latina. Este análisis pone en evidencia la profunda diversidad de realidades económicas que enfrenta la región, con contrastes salariales que alcanzan hasta 4.223 dólares entre el país con mayor remuneración y el de menor.
Según los datos compilados por el OBU, Brasil se posiciona como el país con los salarios docentes más elevados, registrando un promedio de 4.231 dólares mensuales. Le siguen de cerca Uruguay, con 3.443 dólares, y Costa Rica, con 3.338 dólares, consolidándose como las naciones que ofrecen mejores condiciones económicas a sus académicos.
El extremo crítico de la brecha salarial
En el otro extremo del espectro salarial, la situación es alarmante. Venezuela y Cuba presentan los promedios más bajos, con 8 dólares y 29 dólares mensuales respectivamente, lo que subraya una profunda crisis económica que impacta directamente en el sector educativo superior de estas naciones. Estas cifras ponen de manifiesto las precarias condiciones de vida y laborales que enfrentan los profesores universitarios en dichos países.
Lea también: OBU sobre bono vacacional: Lo que en 2002 permitía adquirir 37 canastas básicas, hoy es apenas el 1.15% de su valor
Otros países de la región muestran un panorama intermedio en cuanto a remuneraciones, reflejando la complejidad económica del continente. Entre ellos se encuentran Ecuador (2.786 dólares), El Salvador (2.400 dólares), Chile (2.318 dólares), Bolivia (2.170 dólares), Perú (2.155 dólares) y México (1.996 dólares). Finalmente, Honduras (1.919 dólares), Paraguay (1.870 dólares), Colombia (1.703 dólares) y Argentina (1.124 dólares) completan la lista con salarios que, aunque superiores a los de los países en crisis, aún reflejan desafíos económicos significativos.
Este panorama salarial heterogéneo es un claro indicador de las diferencias en el costo de vida, las políticas educativas y las condiciones macroeconómicas de cada país. El Observatorio de Universidades reitera la imperiosa necesidad de garantizar salarios dignos para los profesores universitarios, cuyo rol es insustituible en la formación de las futuras generaciones y en el avance del conocimiento.