Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com
Los barquisimetanos han manifestado su inconformidad por la lucha constante que supone intentar rendir sus ingresos para llegar a fin de mes, pues los salarios, como a muchos otros venezolanos, no les alcanzan para cubrir sus necesidades elementales.
Magda Castillo, madre soltera y comerciante en el centro de Barquisimeto, expresó a Radio Fe y Alegría Noticias que se le hace cuesta arriba rendir sus ingresos para tantos gastos que tiene en el mes.
Ella, en su trabajo como comerciante, recibe ingresos inestables porque las ventas han bajado en estas fechas. “Ahora priorizo lo que tengo que comprar. Lamentablemente me están quedando fuera de la lista la carne y el pollo. Me llevo embutidos, pasta y algunas verduras para darle a mis hijos”, lamentó.
La devaluación sigue golpeando el bolsillo de los venezolanos, el salario mínimo se mantiene en 130 bolívares desde el mes de marzo del año 2022, cuando tenía un valor de 30 dólares. Actualmente, según tasa del Banco Central de Venezuela (BCV), llega a poco menos de 1 dólar al mes.
Pese a que este monto se complementa con bonificaciones entre los 150 y 200 dólares para los empleados públicos y algunos privados, son cifras que no inciden en los beneficios laborales.
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y gremios han denunciado esta situación sobre el poder adquisitivo del venezolano que se aleja de la Canasta Básica y Alimentaria en el país, que supera los 550 dólares mensuales.
“Fue peor el remedio que la enfermedad, ahora muchos cobran a tasa Euro”
Carolina Martínez, docente larense y emprendedora, calificó como negativa la salida de las aplicaciones que monitoreaban el comportamiento de la tasa del dólar en el país, ya que a su juicio, “fue peor el remedio que la enfermedad”, pues “muchos están cobrando a Euro”.
Desde el 30 de mayo de este 2025, el Gobierno nacional eliminó estas aplicaciones de circulación y toda referencia comercial debe ir directamente desde el BCV. Sin embargo, muchos locales y comercios digitales han optado por cobrar la tasa de euro, que este 12 de agosto se cotiza en 153,35.
“Nosotros no cobramos a euro. La distancia que hay entre el bolívar y el euro es demasiada y los afectados somos nosotros, los trabajadores que no llegamos ni a 200 dólares mensuales”, dijo la docente.
Se refirió además al incremento constante de los productos alimenticios en los anaqueles y comercios de la ciudad. “Antes me alcanzaba y compraba más cosas, ahora se ha vuelto normal devolver productos en el mercado para cuadrar mis cuentas”.
Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias