A Pedro Hernández lo vieron por última vez este martes 16 de septiembre cuando lo subieron a una patrulla de un cuerpo policial; y en horas de la mañana de este 17 de septiembre, a su papá Pedro Hernández Serrano, y a su esposa Natalia Álvarez los interceptaron y detuvieron arbitrariamente, por lo tanto las detenciones y las desapariciones forzadas de defensores y activistas por los derechos humanos están a la orden del día.
En mayo de este año, Volker Türk, Alto Comisionado, afirmó que el Estado venezolano usa el derecho penal para limitar indebidamente los derechos a la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación, práctica recurrente en estos últimos meses porque a los ciudadanos los detienen sin una orden judicial. Además, los incomunican y se desconoce si los llevan ante la autoridad judicial en un lapso de 48 horas, como establece la ley.
El caso del defensor Pedro Hernández, entra dentro de ese patrón. La organización Caleidoscopio Humano en su cuenta en la red social X dijo que presuntamente lo interceptaron funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). Desde entonces no se sabe dónde está el activista.
Antecedentes de hostigamiento y persecución
Pedro Hernández Oropeza, de acuerdo a la documentación que levantó Espacio Público, tiene antecedentes de hostigamiento y persecución. Lo detuvieron arbitrariamente el 8 de junio de 2016 luego de difundir un tweet en el cual informó sobre los saqueos que sucedieron en la ciudad de Aroa, estado Yaracuy.
Y, a pesar de que el Tribunal de Control le otorgó medida cautelar sustitutiva, su detención se mantuvo luego de declaraciones del presidente Nicolás Maduro quien señaló que los activistas políticos detenidos eran responsables de los saqueos y tendrían “máximo castigo”.
Posterior a ese hecho, el 25 de septiembre de 2020, personas vinculadas a las instituciones de Yaracuy alertaron a Hernández, sobre la mención de su nombre de manera amenazante entre algunos funcionarios de la Alcaldía y de los cuerpos de seguridad del estado. A raíz de esta alerta, se vio forzado a resguardarse en un lugar más seguro y abstenerse a participar en manifestaciones públicas.
¿Quién es Pedro Hernández?
Hernández estudió Psicología en la Universidad Yacambú, en Lara. Fue cofundador del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Yacambú e integrante del Movimiento Vinotinto. Es el actual director de la ONG Campo, está casado y tiene un bebé de cinco meses, lactante a quien apartaron de la protección de sus padres, sin importar el interés superior del niño, que no es más que garantizar, en todas las decisiones que se tomen, su bienestar y al pleno goce de sus derechos: alimentación, cuidado, afecto, protección.
Sin embargo, la política de criminalización, represión y control está activa en contra de quienes realizan acciones de defensa, exigencia y promoción de derechos humanos en el país. En efecto, la Oficina del Alto Comisionado señaló que, desde las elecciones presidencial del 28 de julio de 2024, se limitó el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica.
Intimidación y represión
Días previos, específicamente el 10 de septiembre, se hizo pública la detención de Juan Torres (61), médico cirujano general, vascular periférico y mastólogo, y de su esposa Elizabeth Rodríguez (63), quien también es médico.
En una publicación que hizo la ONG Provea en redes sociales, señalaron que los familiares de Juan Torres indicaron que en el operativo en el que ambos médicos fueron detenidos participaron funcionarios de la GNB, CONAS, policía del estado Trujillo, Sebin, y las divisiones DAET y DIP de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). La pareja fue trasladada el viernes 12 de septiembre a la sede del CONAS en El Paraíso, en Caracas.
También está el caso de Macario González, exalcalde de Barquisimeto y profesor universitario, desaparecido forzosamente la tarde del 12 de septiembre en el estado Lara. Su hija, Macarena González, denuncia que desde ese momento se desconoce su paradero, teme por su vida y alerta que su padre es paciente cardíaco, depende de medicación permanente y requiere una dieta estricta.
Macario González es un dirigente activo que, pocas horas antes de su desaparición, habló públicamente en su cuenta de X la exigencia de libertad para los presos políticos.
Patrones sistemáticos
Estas detenciones configuran violaciones al derecho a defender y promover garantías reconocidas en la Declaración Universal de las Naciones Unidas. Las personas defensoras y quienes disienten o critican la gestión oficial, son víctimas de patrones sistemáticos de amenazas, campañas de descrédito y estigmatización, ataques y allanamientos, de detenciones arbitrarias y desaparición forzada.
Se les ha intimidado y esto ha hecho mella en la confianza de la ciudadanía. En consecuencia, se quebró el tejido social, pues se infundió el miedo desde las instancias del gobierno nacional, con el agravante, ya documentado, del socavamiento de la libertad de expresión y asociación.
Preocupa, desde Espacio Público, que tantas personas estén siendo encarceladas, acusadas o imputadas de incitación al odio o bajo la legislación antiterrorista.