#OPINIÓN Pequeña teología de la lentitud #12May

-

- Publicidad -

Ahora que ha fallecido el progresista papa Francisco, resuena vivamente por su talento literario, carisma, origen geográfico, juventud, el cardenal José Tolentino de Mendonça, de apenas 59 años de edad, para suceder al papa de los sin voz y los excluidos que recién nos abandonó físicamente. Nace en las Islas Azores en 1965, conoce de la vida terrible de las excolonias portuguesas en Angola, la guerra anticolonial, se le reconoce como una de las voces más originales de la literatura moderna en lengua portuguesa y que como crítico literario es un profundo conocedor de la poesía del genio inmortal de Fernando Pessoa, Blaise Pascal y de la ucraniana y judía brasileña Clarice Lispector. Es un eminente intelectual católico cercano a las ideas del pontífice argentino recién ido.

En 1990 publica su primer libro de poemas Os días contados, un éxito en el mundo de habla portuguesa. Doctor en Teología Bíblica en 2004, ha establecido las relaciones entre la cultura y el cristianismo bajo un enfoque novedoso: Religión y razón pública. Sus fuertes vínculos con Brasil y Latinoamérica y sus universidades lo hacen un favorito palpable. El conservador Benedicto XVI lo designa consultor del Pontificio Consejo de la Cultura, creado en 1982 por el papa polaco Karol Wojtyla.  El Consejo promueve el encuentro entre el mensaje salvífico del Evangelio y las culturas de nuestro tiempo, a menudo marcadas por la no creencia y la indiferencia religiosa, a fin de que se abran cada vez más a la fe cristiana, creadora de cultura y fuente inspiradora de ciencias, letras y artes (Carta apostólica, Inde a Pontificatus, art. 1.) Un diálogo entre fe y cultura, Evangelio y cultura. Ha apoyado a Tolentino el Festival Internacional de Cine Católico, celebrado en Roma en 2010 y ha sido merecedor de varios doctorados honoris causa. 

- Publicidad -

Este Consejo se coloca a años luz de distancia del retrógrado Índice de Libros Prohibidos, con el cual la Iglesia Católica condena desde el siglo XVI la lectura de las obras maestras de la literatura y la filosofía de autores como Erasmo, Zola, Sartre, Descartes y Kant, entre otros.  Es muy seguro que Tolentino ha leído la extraordinaria novela Madame Bovary de Gustave Flaubert, un escándalo en su tiempo ya ido. “Los escritores son a menudo guías espirituales”, dice a menudo el cardenal Tolentino, quien ha organizado el Pabellón Vaticano para la Bienal de Venecia en 2024. 

Pequeña Teología de la Lentitud

En esta singular reflexión sobre el vórtice temporal de la modernidad dice: “Pasamos por las cosas sin habitarlas, hablamos con los demás sin escucharlos, acumulamos información en la que no llegaremos a profundizar. Todo transcurre a un galope ruidoso, vehemente y efímero. La velocidad a la que vivimos nos impide vivir. Precisamos de una lentitud que nos proteja de las precipitaciones mecánicas, de los gestos ciegamente compulsivos, de las palabras repetidas y banales. Necesitamos reaprender el aquí y ahora de la presencia, necesitamos reaprender lo entero, lo intacto, lo concentrado, lo atento y lo uno.”

El purpurado José Tolentino nos invita a explorar la lentitud, el agradecimiento, el perdón, la espera, el arte de cuidar y habitar, la perseverancia, la compasión, la alegría, el deseo y el arte de no saber. El autor expresa su anhelo con respecto al futuro de la humanidad: que habitemos, contemplemos y nos asombremos de cada uno de nuestros actos.

Pareciera que nuestro cardenal portugués se inspirara en las lecturas de Zygmunt Bauman, autor de la renombrada Modernidad Líquida, donde nos advierte este sociólogo polaco de la naturaleza cambiante e inestable de la vida moderna. Incertidumbre, fugacidad y falta de estabilidad a la que opone Tolentino la calma y la tranquilidad que fue su refugio en la remota y apacible isla de las Azores madeirenses de su niñez. Se le considera como «un hombre que ama los libros, las librerías y las bibliotecas», un biblista y un «ensayista, teólogo o místico». «El cardenal nos recuerda que las lágrimas son una forma de rezar, y al mismo tiempo nos regala su sonrisa», 

Dice José Tolentino de Mendonça, que “Vivimos en un tiempo que no solo es un tiempo con muchos cambios, sino que es un cambio de tiempo y un cambio de época. Mi palabra a las nuevas generaciones es una palabra de esperanza. Esto es como un parto, un nuevo mundo está naciendo».  Y sobre su vocación de poeta y escritor afirma «La poesía es el lenguaje de Dios, porque Dios nos habla indirectamente, y la poesía y la literatura también nos hablan indirectamente con metáforas, parábolas y símbolos», contestó el cardenal. 

«Este mes, el Papa Francisco escribió una carta muy hermosa, en la que habla de la importancia de la literatura en su formación y en la formación de todas las personas, y cita a (Jorge Luis) Borges. La literatura es una escuela de escucha, para la mirada, para nuestra sensibilidad porque nos abre a muchos otros mundos. Cuando leemos, el horizonte de nuestro mundo se alarga», rememoró José Tolentino de Mendonça ocasión en la que afirmó: «Las dos vocaciones, la poética y la sacerdotal, al final son la misma».

En una conferencia en Argentina dijo «La responsabilidad por la palabra es una cosa que está muy presenta en el cristianismo. Un día me preguntaron cuál fue la más grande invención humana, yo respondí: la palabra. Nosotros inventamos las palabras para pasar información. Otra teoría dice que las inventamos para orientarnos a nosotros mismos. Una lingüista americana defiende que las inventamos cuando éramos niños, y que las palabras en ese momento eran sonidos». Al respecto, afirmó que adhiere a esta última teoría: «La palabra es la garantía de que no estamos solos». 

Sobre la labor de los periodistas ha dicho que «Los comunicadores tienen un papel fundamental, ustedes están comprometidos a contar la verdad y la realidad en un tiempo de fake news y posverdad. Como tenemos hambre de pan, tenemos hambre de historias», dijo, y señaló que el rol del periodismo es clave «para retirar del anonimato las vidas de los pobres, darles dignidad, contar sus historias».

«Es importante reconocer el papel de los profesores, su papel social, su dignidad, su gran contribución al desarrollo de nuestras humanidades», aseveró de Mendonça, quien enfatizó que las facultades de teología «son el corazón de la universidad, deben estar en las universidades y ayudar a las otras ciencias. La teología es una lente, nos da tanto conocimiento de la ciencia y de la vida».  «En una universidad pontificia, agrega, la presencia de la Teología es verdaderamente esencial, está en el corazón de la universidad, y gracia a Dios esto acontece en la Universidad Católica Argentina, UCA». 

En México dijo el papable portugués «Vivimos en un entorno fragmentado propio de una cultura posmoderna; una auténtica crisis antropológica, en la que se privilegian de manera unilateral perspectivas económicas, políticas o científicas sin mirar con amplitud la naturaleza humana, su dignidad, su trascendencia, entre otros factores […] no podemos ignorar la crisis antropológica, cultural y ética que define el actual cambio de época. Nos encontramos en un momento histórico donde los valores fundamentales del ser humano se ven desdibujados y debilitados por una cultura de la autorreferencialidad y el relativismo”.

Estamos entonces en la magnífica presencia de un hombre de la Iglesia que nos recuerda por analogía al sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal y al brasileño Leonardo Boff, quienes han establecido un fecundo e inaplazable diálogo entre ciencia y fe. Ojalá, Dios mediante, se convierta José Tolentino en el 267 papa de la Iglesia Católica, una venerable institución necesitada de montarse sin complejos y con audacia en la ola de la posmodernidad, tras siglos de inútil y estéril conservadurismo. 

Luis Eduardo Cortés Riera 

[email protected]

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Papa León XIV: ¿Quién es Robert Francis Prevost? #8May

Tras cuatro rondas de votación, los cardenales electores reunidos en Roma eligieron al cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, Prefecto del Dicasterio para los Obispos, como el nuevo Papa, quien ha tomado el nombre de León XIV.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -