Gestión Pública y Desarrollo Local

-

- Publicidad -

 Más allá de debates sobre ideologías, vale la pena preguntarse acerca del modelo de desarrollo que ha prevalecido en el país en los últimos años.

Sería interesante indagar un poco más sobre el modelo de gestión que ha prevalecido a partir de la visión de desarrollo que se ha intentado impulsar.

- Publicidad -

América Latina ha pasado en cuatro décadas por una serie de visiones sobre el desarrollo bastante diversa. Hacia mediados del siglo pasado la idea dominante fue la sustitución de importaciones, caracterizada fundamentalmente por un Estado planificador y que de alguna forma participa en todos los asuntos de la vida económica y social del país; luego este modelo demostró su inviabilidad. Esta crisis daría paso a los modelos vinculados programáticamente al llamado Consenso de Washington, el cual sirvió de base para una época dominada por el FMI y toda una serie de políticas neoliberales.

Hoy en día, aunque si bien los nuevos modelos propuestos están en pleno desarrollo y es difícil clasificarlos conceptualmente, pudiera afirmarse que América Latina entró en una etapa caracterizada por Estados que buscan ser más efectivos en sus políticas sociales, además de ser asumidos como promotores de la Inversión Extranjera Directa y de las Exportaciones.

Chile, Colombia, Perú y Brasil, son alguno de los ejemplos de economías con estas características. Estos países, a pesar de tener características geográficas, demográficas e inclusive sociales distintas, comprendieron que el desarrollo necesita financiarse, y que para ello el capital internacional es importante.

También comprendieron estos países que la única forma de crecer económicamente es atendiendo grandes mercados, bien sea internos (Brasil en especial) o bien externos.

Otro factor común a estos países, y que pudiera enmarcarse según algunos teóricos en un modelo basado en el Desarrollo Local, es que se han fortalecido los espacios de producción local claramente identificados en una zona o sector productivo.

Por ejemplo el caso del vino chileno, si bien este se ha internacionalizado debido a una política nacional basada en la exportación, esta misma política se ha enmarcado en torno a una estructura de desarrollo local. Lo anterior, ha venido a estar acompañado, o al menos así debería serlo, de un mayor fortalecimiento de los Gobiernos Locales. Se ha venido dando así en América Latina un proceso de fortalecimiento económico y político de lo local.

Venezuela, paradójicamente, llegó a ser pionero en la región en cuanto al proceso de descentralización política territorial. Aunque esto no haya ocurrido de la mano de una política económica orientada hacia el desarrollo local, hacia finales de la década de los 90´s el país se encontraba claramente encaminado hacia la profundización de la descentralización con la elección de Gobernadores y Alcaldes, convirtiéndolo en uno de los pioneros en esta materia en la región. Dos décadas después, en que este camino recorrido se truncó, vale la pena interrogarse acerca del «nuevo» modelo propuesto y lo que ha dejado. Más aún, vale la pena imaginar dónde estaría el país que llegó a ser visto como pionero en materia política y económica en la región.

www.lombardidiego.wordpress.com

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Expira licencia de la OFAC que permitía a contratistas extranjeros trabajar en Venezuela #9May

Empresas como Halliburton, Schlumberger Limited o Baker Hughes contaban con una licencia de la OFAC para mantener operaciones limitadas con Pdvsa. El 27 de mayo, otra serie de petroleras extranjeras como Chevron, Repsol, Eni o Reliance Industries deberán culminar sus transacciones con la estatal venezolana, a riesgo de ser sancionados por la administración Trump
- Publicidad -

Debes leer

Tomás Páez: 9.1 millones de venezolanos han emigrado desde el año 2013 #13May

Un reciente informe del Observatorio de la Diáspora Venezolana revela que 9.1 millones de venezolanos han emigrado desde 2013, una cifra superior a las estimaciones de la OIM. El coordinador del Observatorio, Tomás Páez, destaca la reestructuración de los flujos migratorios y el impacto cultural global de la diáspora, al tiempo que desmiente la vinculación entre migración y delincuencia.
- Publicidad -
- Publicidad -