Este tocuyano nacido el 22 de febrero de 1930, hijo de don Santiago Suárez y de doña Carmen García de Suárez es uno de los historiadores más importantes nacido en esta tierra, pero lamentablemente desconocido.
En 1992 el entonces presidente constitucional de Perú, Alberto Fujimori, dio lo que se entiende convencionalmente como un golpe de Estado al disolver a otro poder constituido, el Parlamento. Aquella acción, que aisló internacionalmente a Perú tuvo un claro respaldo popular y se hizo con el aval de las Fuerzas Armadas. Pasó a ser conocida como “el fujimorazo”.
Sigue el gobierno cometiendo torpezas, una detrás de la otra, con la supuesta intención de favorecer a los sectores más necesitados, como ahora ocurre con la decisión de ordenar que el 50% de la producción de bienes pública y privada sea destinado a los Comités Locales de Abastecimiento y...
Hace pocos días veía sendas entrevistas hechas a dos ex presidentes colombianos, quienes opinaban, cada quien con ideas disímiles, sobre el acuerdo de paz alcanzado entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC);...
Siento que mi deber como ciudadano, en el marco de nuestro acontecer político, económico y social, me emplaza a expresar mi punto de vista en relación al desempeño llevado hasta estos momentos por la instancia de lucha construida por los partidos y movimientos políticos para el rescate de los principios democráticos tan vilmente pisoteados por este régimen gubernativo: ...
Comenzar a hablar con una persona que aún no conocemos es fácil, siempre y cuando sepamos cómo hacerlo.
Fíjate en las personas que parecen sociables y dispuestas a hablar contigo. La mayoría de nosotros estamos encantados en tener la oportunidad de conocer a gente nueva.
Rubén Mijares, ejecutivo y uno de los más ilustres periodistas deportivos de Venezuela, vive otro momento especial de su vida al ser proclamado el pasado jueves 29 de septiembre integrante del pabellón de las glorias de la pelota criolla.
La crisis se agudiza para tomar dimensiones insostenibles a la par de los anuncios de Maduro que priorizan la economía sobre los procesos electorales. En un verdadero campo minado se ha convertido el camino hacia el referendo revocatorio para todos los venezolanos, en el entendido que estamos entrando en la recta final del proceso de consolidación definitiva del modelo castrista que proscribe por completo las elecciones.
Jesús mismo se siente sorprendido al experimentar la ingratitud de aquellos nueve leprosos, que no supieron valorar a quien les hizo un gran bien, al devolverles la salud
El tema de la paz de Colombia sigue sobre el tapete de la atención internacional. Todavía más cuanto que la decisión del Comité del Premio Nobel de otorgarlo con motivo de aquélla, al presidente Juan Manuel Santos, revela una apuesta a la incertidumbre. No se premia la obra acabada...
Y Dios puede sanar de muchas maneras. La Sagrada Escritura con frecuencia nos narra sanaciones, la gran mayoría realizadas directamente por Jesucristo, pero también algunas realizadas a través de sus Apóstoles. Y desde el Antiguo Testamento podemos conseguir algunas.
Este 6 de octubre comenzó el Campeonato de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (L.V.B.P.) temporada 2016-2017), donde se honrará a una ilustre dama, recientemente fallecida, Doña Lilia Silva de Machado, quien en vida fuera distinguida estandarte de las Águilas del Zulia.
“Populista es aquella persona que predica ideas que sabe falsas entre personas que sabe idiotas”(Henry Louis Mencken). El populismo es una política suicida que cuida tanto a los pobres, que los multiplica por doquier. Un populista jamás será culpable de nada: aducirá que todo lo hizo en beneficio del pueblo.
• Muchas veces nos endeudamos de preocupaciones por cosas que nunca quitamos prestadas
• Una manera de hacer ejercicios, para aquellos que no encuentran tiempo para hacerlo, pero que les sobra para ver su tele y estar cambia que cambia de canal, es verla sin control remoto
Votó Colombia el pasado domingo 2 y contra todas las encuestas ganó el No al acuerdo para terminar la guerra suscrito en La Habana por las delegaciones del Gobierno y las FARC-EP. La estrecha diferencia y la distribución regional del voto, evidencian una división y polarización del país vecino que será el mayor desafío a enfrentar por parte del liderazgo político.
“Una imagen dice más que mil palabras”. Y, en efecto, hay fotos que sacuden nuestra sensibilidad, porque reflejan la dramática situación de un pueblo humillado por las penurias del hambre. Es lo que nos viene ocurriendo a todos cuando vemos fotografías de nuestros compatriotas comiendo directamente lo que encuentran en las negras bolsas de la basura.
Las violaciones a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por parte del gobierno de Nicolás Maduro, la movilización de la Mesa de la Unidad (MUD) en los 1.356 centros de votación escogidos por el CNE, para explorar la voluntad de los venezolanos de estar o no de acuerdo con que el Referendo Revocatorio se realice en el 2016,
Gracias a José Gerardo Mendoza por el obsequio de su libro “El niño que venció a la montaña”.
Mientras haya esplendor en la mente, apremia la oportunidad de escribir. El otoño es la estación dorada de la vida, época en que como los árboles vamos dejando sobre el camino aprendizajes y sabidurías.
El plebiscito sobre los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y la Guerrilla de las Farc nos brindó un ejercicio democrático sobre el cual los venezolanos debemos reflexionar.
El triunfo del No jamás estuvo planteado por los estudios y análisis de opinión. Por qué fue posible entonces que el silencio de las encuestas se transformara en voz mayoritaria pasados pocos días.
EL campeonato que abrió sus portones anoche no se parece a ninguno de los setenta anteriores. Puede ser, deportivamente hablando, el mejor en mucho tiempo. Las dudas aparecen a la hora de pronosticar el saldo financiero de la justa, precisamente cuando el país atraviesa, social y económicamente, su peor...
Está haciendo tic-tac la bomba demográfica. Sencillamente somos muchos y los recursos del planeta no da para tantos, especialmente si esperamos vivir con el mismo nivel de bienestar que disfrutan hoy los países desarrollados. Somos 7.000 millones y seguimos creciendo.
En la entrega anterior, nuestros planteamientos acerca del tema exploraban una aproximación desde la Teoría General del Interés, con base a la distinción y orígenes de la dicotomía entre lo público y lo privado, por una parte; y por la otra, la referencia a la Administración, gerencia o gestión, que asumirá la práctica, marcando esa diferenciación, traducida, a su vez, en el rol de cliente y ciudadano, en el cual se ha colocado al ser humano.
A través de Cancillería Guaraní, solicitaron a Naciones Unidad, que “propicie programa de protección de seguridad alimentaria y de salud en Venezuela; además del análisis de la propuesta de cooperación de Santa Sede, de mediar entre Gobierno y oposición.
Todos saben que Venezuela ya está transitando hacia una nueva etapa, la incógnita es qué forma adquirirá ésta y en qué momento será palpable en toda su extensión. El país subsidiado ha llegado a su fin, ese en el que la principal fuente de riqueza para el sector empresarial era el acceso a dólares preferenciales
Tres versos del poema Palabra Cierta, de Adhely Rivero, podrían guiarnos para resumir su poética: “Si me abandona la poesía /y la lengua que me cobija/ solo Dios sabrá de mi vida”. La poesía salva a quien a ella acude, atento a sus resonancias para escribirla; leyéndola u oyéndola como si se tratara de un acto íntimo aunque sea de todos.
Talento capital, infraestructura, financiación, unión de criterios, voluntades de hacer las cosas juntos, innovar en la excelencia, enfocar al ciudadano a la tarea de accionar en bienestar de la ciudad rescatando las mejores prácticas e ideas que generen valor, palabras como estas fue las que pude escuchar en el maravilloso evento organizado por Proinlara y la Alcaldía en Barquisimeto.
El resultado del plebiscito en Colombia merece todo tipo de análisis por ser quizá una de las sorpresas electorales más grande de los últimos tiempos. El triunfo del “No” al acuerdo suscrito entre el gobierno del presidente Santos y las FARC, debe ser interpretado en el contexto de un ventajismo nunca antes visto que lo sitúa al nivel de hazaña.
Ha sido dicho que una verdadera paz es algo superior a la ausencia de guerra. Comparto ese criterio, aunque lo interpretemos de manera restringida. El tema nos inquieta ya que somos cercanos seguidores de cuanto acontece en Colombia. Escribo en domingo y aún no conocemos el resultado del plebiscito que se realiza.
La dictadura constitucional tiene un largo recorrido en las ciencias políticas. Su origen se remonta al derecho romano. En esta época se nombraba un dictador para realizar una tarea específica y cuando ésta era concluida, su mandato cesaba.
ada podrá impedir que el régimen venezolano caiga a la lona por knock-out en toda su inútil inmensidad. De nada le servirá haber pagado a los jueces, comprado al árbitro o llenado los asientos con sus fanáticos vestidos de rojo. No sabemos a ciencia cierta en que round será pero el KO es inevitable.
I
El pueblo colombiano dijo NO a las apetencias de las Farc, grupo de bandoleros que azotó al bravo país durante más de 50 años causándole daños irreparables que hoy pretenden olvidar. También le negó a Juan Manuel Santos la posibilidad de que esta gentuza fuera premiada por el Estado...
Difícil en estos tiempos de negaciones anticonstitucionales, abusos de autoridad, persecuciones injustas, inseguridad, hambre y tantos desmanes que sufre nuestra patria, conservar la serenidad, la paz interior, la fe, la esperanza, el optimismo y la alegría de vivir.
El triunfo del No en Colombia, no significa que esa Nación no le dé un sí a la paz, a la terminación de un conflicto armado de más de cincuenta años con un saldo innumerable de muertos, secuestrados, desaparecidos y encarcelados.
“Nada hay más admirable y heroico, que sacar valor del seno mismo de las desgracias, y revivir con cada golpe que debiera darnos muerte”.
Louis-Antoine Caraccioli (1719-1803).
Después de las inconstitucionales e inmorales condiciones impuestas por el CNE para la recolección del 20% de las firmas que activarán el referendo revocatorio contra Maduro, hubo un paréntesis de tres días durante los cuales la MUD reflexionó con detenimiento y consultó a importantes sectores del país, para dar respuesta al CNE y al país.