Opinion

Luis Herrera y España

Ayer se cumplieron ochenta y siete años del nacimiento en Acarigua de Luis Herrera Campíns.

Rodilla en tierra

Rodilla en tierra es una posición en la que se flexiona una pierna hacia adelante y la otra  hacia el suelo colocando la rodilla allí.

Pompeyo contado por sí mismo (2)

Como testimonio de una vida ejemplar dedicada a luchar por la justicia social y la democracia, Pompeyo Márquez ha escrito una importante autobiografía en la que no sólo recoge su experiencia personal a lo largo décadas de actuación en un mundo de permanente enfrentamiento a gobiernos,

Por la puerta del sol – Reflexiones

“Todos tenemos que escalar en la vida una montaña. Llegar a la cumbre es cuestión de voluntad, perseverancia y fe; lo demás se obtiene por añadidura” (Amanda).

Sin tregua – El palo a la lámpara

La vida política del país se ha desplazado. Está más en la calle que en los espacios de Miraflores. No significa que el presidente no concentre todavía la mayor suma de poderes que venezolano alguno haya tenido en nuestra historia. Pero ya su poder no es capaz de cohesionar al país y echarlo a andar hacia el progreso.

Pompeyo contado por sí mismo

Como testimonio de una vida ejemplar dedicada a luchar por la justicia social y la democracia, Pompeyo Márquez ha escrito una importante autobiografía en la que no sólo recoge su experiencia personal a lo largo décadas de actuación en un mundo de permanente enfrentamiento a gobiernos,

Con voz propia – Un país de culpas

Así como Mariano Picón Salas afirmó que el siglo XX se inició en Venezuela en 1936, con la muerte de Juan Vicente Gómez; desgraciadamente a doce años de comenzar el XXI sigue viviendo la tragedia de finales de aquella centuria “con un caudillo que derrumbó las instituciones para cultivar el imperio del desorden, del delito y de la impunidad”.

Inseguridad y tolerancia

Por mucho tiempo el actual régimen ha presumido de basarse en el amor y la tolerancia, en querer cambiar nuestra sociedad, y quién sabe si el mundo, a partir de una ideología que tiene como características fundamentales, entre otras, estos dos términos. Dejando para ulterior ocasión ese amor no precisado ni especificado, quisiera hacer la referencia a la famosa tolerancia dado que la mayoría de nosotros no la percibimos con facilidad o, al menos, no la entendemos.

Delincuencia y pena de muerte

Es alarmante ver como estamos aceptando como normal que la delincuencia siga destruyendo nuestra vida cívica. Solo cuando ocurre algún crimen horroroso –en realidad todos lo son- aparece alguien pidiendo castigos muy duros para los delincuentes y para quienes les permiten seguir delinquiendo, incluyendo la pena de muerte por considerarla un remedio definitivo para superar esta situación. A grandes males grandes remedios, afirman en su angustia.

Reflexión – Día del trabajador

Ojalá el título de este artículo, no ahuyente a mis apreciados lectores. Lo digo, por cuanto es un tema tan trillado y manoseado políticamente, que estoy seguro, algún lector, al verlo, supone lo que va a leer y sigue de largo. Eso nos pasa a todos con algunas lecturas. Pero, aquí vamos a plantear algo distinto. Algo fuera de la retórica populista. Algo diferente a lo que siempre dicen los políticos. Claro, ese es su oficio. Y se respeta.

Planteamientos – Repsol y los adoradores del neoliberalismo

Los fanáticos defensores del neoliberalismo no dejan de prender velas en el altar de la globalización pontificando acerca del fin del Estado- Nación, la inutilidad del principio de soberanía y el desconocimiento de la autodeterminación de los pueblos. Aspiran a una recomposición del orden internacional donde comulguen las grandes empresas transnacionales y los gobiernos para mantener la hegemonía por los siglos de los siglos.

En Barquisimeto nace la historia nacional

Barquisimeto tiene el excelso privilegio de ser sede de trascendentales acontecimientos históricos de notable influencia en nuestro proceso de formación de pueblo y de la organización de la institucionalidad democrática, nucleo y raíz de la constitución del Estado libre y soberano de Venezuela, ente obra de creación colectiva.

Encuestas de la dictadura

Todas las encuestas dan ganador a Chávez ¿será casualidad? A partir del proceso de referendo revocatorio de 2004, año tras año, "grandes casas encuestadoras" lanzan sus pronósticos errados sobre los resultados electorales. Los medios siguen dándole palestra y la gente escuchando a los mismos estafadores. Claro que todos podemos equivocarnos de vez en cuando pero, cuando el error es constante y acaba siempre por inclinar la balanza a favor del gobierno, la cosa debe preocupar.

Chávez la CIDH y la OEA.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999 como las nuevas Constituciones de América Latina, establece un extraordinario sistema para el gocé y el ejercicio de los Derechos humanos, bajo el principio de progresividad y sin discriminación alguna, haciéndolos irrenunciables, indivisible e interdependiente. Venezuela participa  en el marco internacional de los Derechos Humanos reconocidos y garantizados tanto por los Tratados internacionales como por las instituciones regionales y mundiales.

Lectura – Tales

Un amigo, admirador del filósofo de la ciudad de Mileto, ciudad ubicada en las costas occidentales de la península de Anatolia, territorio que entonces fue griego, solicita escriba acerca de Tales. Para la época el nombre de la ciudad donde se nacía se incorporaba al nombre mediante un complemento nominal, y como Tales había nacido en Mileto, se le conoce como Tales de Mileto. La ciudad ya no existe, la devoró el tiempo, pero el nombre de Tales, el filósofo, se mantiene. Nació en el siglo VII (640) a/c. y murió en el siglo VI (540) a/c. Tales sostenía que el agua era la sustancia original del Universo. La ciencia de hoy considera su opinión muy acertada. Bertrand Russell, filósofo británico, opina que la expresión de Tales acerca del agua es una “hipótesis científica”.

Capitalismo Lunar – 7 de octubre: regla inamovible

La rareza de los días que se nos van escabullendo entre los haceres y quehaceres que nos ocupan, resumen en lo paradójico y contrastante, su esencia, su fundamento. El asombro se mezcla con la locura y el disimulo, y un espeso coctel caótico queda como residuo líquido en la licuadora de nuestra cotidianidad.

Desde el puente – ¿Por qué ahora?

No vale la pena seguir especulando sobre lo que administradamente confesó el coronel, fiscal militar y presidente de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, Eladio Aponte Aponte. Mucho se ha hablado al respecto, pero poco o nada quieren investigar en Venezuela los órganos competentes del poder público. Lo de la fiscal general demuestra más complicidad que pena y lo de rendirle homenaje a los indiciados por Aponte en la Asamblea Nacional, es una prueba más del estado de putrefacción que acompaña al desmoronamiento institucional del país. Los voceros y voceras del régimen se hunden en la miseria fangosa del encubrimiento para tratar de salvar a un régimen que acelera su inevitable fin.

Cotidianidades alternativas – La laguna de La Mora (II)

En el año 1831 por iniciativa del Alcalde Municipal, señor Raimundo Pérez, durante la Gobernación de D. Bernabé Planas se iniciaron los trabajos de ahondar la laguna. Posteriormente era excavada en algunos años al aproximarse la estación de las lluvias; pero, el Magistrado que más se distinguió en mejorar La Mora, fue el General Jacinto Lara, Prócer de la Independencia en el año 1847.

Reflexiones en positivo – Tiempo de ofertas

Diferentes formas hay de estar enterado de la cantidad de problemas y necesidades que tenemos y sentimos los pobladores de esta tierra llamada Venezuela.

Factores de inestabilidad

Hace más de medio siglo las autoridades norteamericanas de la Segunda Guerra Mundial y la posterior Guerra Fría mostraban una marcada tolerancia por varias dictaduras latinoamericanas.

El Rincón de los Miércoles 02/05/2012

La salud de un Presidente tiene y debe ser un asunto de Estado que debe ser conocido por todo el país donde cumple funciones para evitar problemas que pueden traer aparejados elementos desestabilizadores en lo político, en lo social y en lo económico

Del Guaire al Turbio:De Ozzie a Juan Carlos

¿A quién se le ocurre tratar en un mismo artículo sobre dos personajes tan disímiles como Oswaldo Guillén y el rey de España? Pues a una loca como yo. Y no es la primera vez que hago estas mezcolanzas raras. Sin embargo, verán como la cosa no está tan descaminada: ambos han sido no- ticia en el mes de abril por declaraciones o acciones fuera de base.

Muertes violentas mundiales

Sin ser ningún especialista, quisiera poder hacer un resumen de la violencia mundial y local, con opiniones y datos que facilite al común de los ciudadanos conocer resultados y recomendaciones de personas reconocidas sobre el tema.

LA RED DE INSTITUCIONES LARENSES… ¡EN ACCIÓN!: “PUENTES”

La “Red de Instituciones Larenses” enarbolando su Visón y Misión da fiel cumplimiento a sus objetivos al dar apoyo irrestrictamente solidario a sus integrantes, a la población del estado Lara y más allá de nuestras fronteras al país...

Picapedrero: Monseñor Herrera Riera, Chávez y la muerte

El obispo católico y emérito de Carora, Eduardo Herrera Riera, remitió una carta al presidente Chávez Frías, que la podrá ignorar al pillaje dirigencial del gobierno y oposición, pero nunca, a esa mayoría de venezolanos que hastiados de aquellos, encontrara en esa misiva, una esperanza para la Venezuela que queremos (...)

LOS CARNETS DE WALID

Cuando el poder aparece en el interés de una persona sumisa, a priori le parece justificado. Esta verificación supone el beneficio personal ante la pérdida que opera en su voluntad, al no tener otra alternativa que obedecer.

Ventana abierta: El rey se quitó la corona

El rey de España, que se llama Juan, convocó a sus "sirvientes" y les dijo: "!Vamos, vamos, apúrense que se hace tarde, tenemos que ir a Bostwana! "Díganle al piloto que aliste el avión y todos hagan provisión para unos quince días".

POMPEYO, AMIGO

 

Vengo desde Cádiz, desde La Carraca misma, donde muere víctima de una traición por los suyos nuestro Precursor, Francisco de Miranda, ícono de la civilidad universal que se nos extravía luego del ya lejano 1811

Retacitos 30/04/2012

Resulta que ahora nadie en el alto gobierno ni en el PSUV, conoce a Eladio Aponte Aponte, después que lo utilizaron para manipular la justicia en las famosas encerronas realizadas los viernes, con la participación de todo el poder moral, como el mismo lo denunció por la televisión, ahora todos lo acusan de corrupto; sin embargo, muchos de los que hoy alzan  sus dedos acusadores han sido señalados en diversas oportunidades de haberse enriquecido groseramente, con numerosos expedientes que nunca fueron investigados

Pido la palabra – Ese no es el tema…

"Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad". Joseph Goebbels, ministro de Propaganda nazi.

Caminito que un día – Sucesos poco conocidos de la independencia en Barquisimeto (3)

Cronista del Municipio Iribarren

6. Bernardo Crespo. Cuando las tropas patriotas del marqués del Toro pasaron por su pueblo natal, este caroreño se incorporó a ellas y ejerció el cargo de Alcalde de la Santa Hermandad, y cuando dichas tropas siguieron su marcha hacia Coro, él las siguió y se fue en armas a Siquisique, según lo declaró, en el juicio que se le siguió en 1815, un testigo de nombre José Ramón Leal.

Encontrado culpable de infidencia, se le embargaron sus bienes concluyendo el juicio el 23 de abril de 1816.7. Diego Peláez, nativo de Urachiche, que entonces era jurisdicción de Barquisimeto, con rango de distrito y una municipalidad de seis miembros, fue protagonista de una acción que al parecer, se repitió mucho en estos días de iniciación de la independencia de Venezuela, como fue proferir insultos y atentar físicamente contra los retratos de Fernando VII. En el resumen del expediente consultado, Carlos Franco escribió para esta obra que comentamos, lo siguiente:

“Se relata que el 19 de octubre de 1811, en una reunión republicana celebrada en la Sala Consistorial del Cabildo de dicho pueblo, el patriota Esteban Santinelli desmontó la efigie del Rey español. Inmediatamente Diego Peláez procedió a destruirla a bastonazos, aunque algunos testigos afirmaron que en realidad le cayó a patadas”.Al año siguiente, derrotada la Primera República, Peláez fue detenido el 19 de abril infringiendo en su persona maltratos parecidos a los que él propinó al retrato del monarca para luego atarlo a un cepo y dejarlo bajo las inclemencias de la lluvia.

A causa de las torturas Peláez admitió haberse afiliado a las fuerzas independentistas, pero que para ello había sido obligado, no obstante, por sus profundos sentimientos patrióticos se burló de los representantes de la monarquía que se habían doblegado en Barquisimeto a los patriotas caraqueños. El 25 de marzo de 1813 el expediente de su juicio fue trasladado a Coro.

Por otros documentos, como uno que igualmente se encuentra en el Archivo General de la Nación (Gobernación y Capitanía General, tomo LI, documento 153, folio 195), se sabe que el 24 de abril de 1794 se le “avisa [a Peláez] recibo de su carta en que [se] le participa haber tomado posesión del cargo de Teniente para los pueblos de Cuara, Chivacoa y Urachiche, en el Cabildo de Barquisimeto” y otro en inventario de documentos del Registro Subalterno de Quíbor, correspondientes al siglo XVIII, que es un “Registro e instrumento público hecho por mí, Don Diego Peláez, Teniente de Justicia Mayor y Corregidor de este pueblo de Quíbor y Cubiro, para el presente año de 1799”, registro que consta de 22 folios.

A la luz de otras informaciones recabadas por el Dr. Ambrosio Perera y comunicadas en su obra Historia de la Organización de pueblos antiguos de Venezuela, Madrid, 1964, Don Diego Peláez aparece como persona sobresaliente y de extraordinario dinamismo en las numerosas actividades que desempeñó a lo largo de su inquieta vida.

Debe decirse, en primer lugar, que en el periodo colonial, ya a finales del siglo XVIII, Peláez ejerció, dentro de la estructura del poder monárquico en la jurisdicción barquisimetana, diversas responsabilidades, como las anotadas de Teniente para los pueblos de Cuara, Chivacoa y Urachiche, en 1794, con cuyo carácter en agosto de 1796 formó parte de una comisión compuesta también por el Vicario de Barquisimeto para llevar a cabo la división del curato de Cuara y Chivacoa lo cual quedó concluido a finales de 1796 o principios de 1797; de Teniente Justicia Mayor de los pueblos de Quíbor y Cubiro en 1799; y de activo partidario del proceso de independencia venezolana como queda demostrado en el expediente que se le formuló en 1812, el cual puede consultarse en el Archivo General de la Nación, Causas de Infidencia, tomo XV, expediente I, folios 1-32, y cuya causa, como se lee en dicho expediente, fue trasladada a Coro.

Pero Peláez sobrevivió a su cautiverio y logró superar todas las vicisitudes de la guerra, en cuyo desarrollo desconocemos la participación que debió llevar a cabo.

Como extensamente lo explica el Dr. Perera “la parroquia de Cabudare fue constituida únicamente con parte del territorio de la de Santa Rosa” pero los habitantes “del Mayal, Cocorotico, Morita, Rastrojos y La Loma, considerando que la cercanía de estos sitios al pueblo de Cabudare era motivo suficiente para ser anexados a su parroquia” quitándoselos a la de Barquisimeto “hicieron las gestiones necesarias para lograr sus propósitos” el 18 de marzo de 1825 (Perera, op. cit, tomo II, p. 91) aunque dicha resolución no se cumplió.Aquí es donde aparece, luego de sus padecimientos y lucha por la independencia venezolana, Don Diego Peláez, como representante de los habitantes de los sitios que pedían su integración a la parroquia Cabudare.En una comunicación Peláez le dice al Gobernador Eclesiástico que los curas de Barquisimeto tratan “de excluir o que no pertenezcan a Cabudare, las casas de algunos vecinos situadas entre el Mayal y Yaritagua, por no estar especificadas o individualizadas en aquellos puntos principales y como si éstos no abrazaran todo lo contenido en ellos”.

En consecuencia solicita una demarcación justa y que se declare por el Tribunal Eclesiástico “que el lindero principal es el Río Claro y Turbio en la Mano de Blas, siguiendo hasta encontrar la quebrada de Guamacire en la serranía alta”.

El 31 de enero de 1826 se firmó en el Mayal el documento de demarcación de linderos quedando la parroquia Cabudare con su territorio aumentado gracias a la tesoneras gestiones de los vecinos de los sitios arriba mencionados y de este soldado de la independencia que los hizo posible por lo que bien podría decirse que Diego Peláez fue factor importante en la consolidación de dicha parroquia , ahora municipio, y por tanto, digno del reconocimiento por parte de autoridades y vecinos de esta importante porción del Estado Lara.

Cada día a la vez

El jueves pasado falleció un amigo de mi adolescencia. De repente, de un infarto. Se llamaba Luis Enrique Dávila, pero para sus amigos era simplemente Quique.

Buena Nueva – La salvación y mucho mas…

Jesucristo no sólo nos ha salvado, sino que nos ha dado mucho más que eso: hacernos hijos de Dios y darnos derecho a una herencia, que es el Cielo. Pero comencemos con lo de la salvación.

La Metástasis

“No nos caigamos en dudas, en Venezuela no se da puntada si no lo aprueba el Presidente Chávez.” Ex magistrado del TSJ Eladio Aponte Aponte, 18 de abril de 2012

Parafraseos

• El acto de Capriles en el Domo Bolivariano de Barquisimeto domó (despejó) dudas y nos dejó un ramillete de esperanzas

Las Brujas…de que Salem, Salem (I)

"Mejor es callar y que sospechen de tu poca sabiduría que hablar y eliminar cualquier duda sobre ello." A. Lincoln