Decíamos antes que podríamos plantear la pobreza de dos ángulos: exógena que es cuantificable (servicios, ingresos) y la endógena que si bien no se cuantifica es muy importante, pues se refiere al ser humano como sujeto y objeto de cambio.
Hemos visto en los campos venezolanos muchas viviendas rurales construidas por el Estado que son utilizadas como depósitos de enseres, cosechas o animales y la familia sigue viviendo y cocinando en un ranchito aledaño. Cambio lo material, pero la aptitud para la vida sigue siendo igual que en las condiciones que antes vivían. Hemos acuñado frases como: “rancho mental”, “cultura marginal”, “cultura de la pobreza”.
Toda acción orientada a combatir la pobreza debe pasar primero por darle al hombre como ser social la comprensión de su papel en el tiempo y espacio donde se desempeña. Que él es el único que puede propiciar cambios que lo benefician. Algunos dirán que son eufemismos, utopías, falsas ilusiones. Yo les digo: ¿cómo carrizo el hombre pasó de las cavernas a la sociedad de hoy? ¿Acaso no fue por su ingenio, su capacidad creadora, su afán de mejorar?
El Estado por mandato constitucional debe elaborar políticas de combate a la pobreza para lograr el “apalancamiento”, que permita progresivamente el “empoderamiento” de los usuarios de esta política. Este sería el esquema ideal, lamentablemente muchos gobiernos, mantienen estacionarios en su progreso, a este sector marginal como un banco de votos para las elecciones. El “apalancamiento” y “empoderamiento”, son las claves para combatir la pobreza. Pero eso es harina del último costal.
La pobreza de los pobres (II/III)
-
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
Papa León XIV: ¿Quién es Robert Francis Prevost? #8May
Tras cuatro rondas de votación, los cardenales electores reunidos en Roma eligieron al cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, Prefecto del Dicasterio para los Obispos, como el nuevo Papa, quien ha tomado el nombre de León XIV.
- Publicidad -
Debes leer
Tomás Páez: 9.1 millones de venezolanos han emigrado desde el año 2013 #13May
Un reciente informe del Observatorio de la Diáspora Venezolana revela que 9.1 millones de venezolanos han emigrado desde 2013, una cifra superior a las estimaciones de la OIM. El coordinador del Observatorio, Tomás Páez, destaca la reestructuración de los flujos migratorios y el impacto cultural global de la diáspora, al tiempo que desmiente la vinculación entre migración y delincuencia.
- Publicidad -
- Publicidad -