Es uno de los artistas plásticos más importantes de Venezuela, desde el paisajismo juvenil pasó al arte adstrato y a su madurez, con casi 70 años en el arte, ha vuelto a recrearse, con un estilo propio, en un nuevo paisajismo, que rescata lo natural de Venezuela. Nace en El Tocuyo el 27 de octubre de 1927. Su madre, María Leña, era aficionada a la pintura y su padre Miguel Ángel Hurtado Silva manejó una de las imprentas de la localidad y dueño del Cine Sucre. Cursa estudios en los colegios José Gregorio Hernández y la secundaria en el Federal.
El artista reconoce la profunda influencia que tuvo en su formación las actividades de sus padres junto a la de sus primeros maestros como fueron Octavio Alvarado y José María Giménez, este último discípulo del Maestro Rafael Monasterio, barquisimetano fundador y principal representante de la corriente paisajista en Venezuela. Demostración de sus habilidades quedan grabadas al carboncillo en el poemario “Viñetas tocuyanas” (1945) aparecidos en la Revista “Quincena Literaria” en homenaje al poeta Alcides Lozada. Con apenas 18 años tuvo la honra de hacer su primera exposición junto a sus maestros Alvarado y Jiménez, en 1945, en la celebración de los 400 años de la fundación de El Tocuyo.
Ya desde 1944, había salido a Caracas a estudiar en la Escuela de Artes Plásticas. Al tiempo que para sobrevivir se desempeñaba como dibujante comercial. A finales de los años ’50 se fue a los Estados Unidos,luego, en París, donde perfecciona sus estudios de pintura alejándose del paisajismo y dedicándose al arte figurativo.Compartió amistad y formación con Jesús Soto, Jaime Sánchez, Héctor Poleo entre otros, los cuales formaron un grupo musical y hacían presentaciones en los clubes nocturnos para ayudarse en el sustento. En este mismo año incursiona en otras actividades artísticas como es el cine, llegando a desempeñarse en el Departamento de Artes Visuales de la OEA con sede en Washington. Igual pasión el tubo con la fotografía llegando a señalar “pinto lo que no puedo fotografiar y fotografío lo que no puedo pintar”. En total más de 50 exposiciones pictóricas e igual número de filmaciones cinematográficas, entre esas fundamentalmente documentales, uno de ellos dedicados al tamunangue.
Interrumpía su estadía en estos lugares para residenciarse temporalmente en Caracas, participando en exposiciones y obteniendo reconocimientos, como el premio nacional de Pintura del XXII Salón Oficial de Arte Venezolano y el premio Federico Brandt 1967, entre otros. Así como su desempeño en la televisora Nacional de Venezuela, canal 5. Desde de 1995 se residencia nuevamente en Venezuela (Caracas, Margarita). En 1997 gana el Primer Premio, Salón Fondene, Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez en Porlamar. En el 2014 recibe el Doctorado honoris causa en la UCLA.
90 de Angel Hurtado
-
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
Falla en subestación de El Junquito deja sin servicio eléctrico a varias zonas de Caracas #22Ago
Una falla en la subestación de El Junquito, producto de las lluvias torrenciales y los fuertes vientos, ha provocado un apagón que afectó parcialmente...
- Publicidad -
Debes leer
El estadio Monumental Simón Bolívar acogerá la gran fiesta de canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles #22Ago
Venezuela se prepara para una celebración histórica. La Alcaldía de Caracas, junto a la Iglesia Católica, confirmaron que el estadio Monumental Simón Bolívar será...
- Publicidad -
- Publicidad -