¿Cuál es la realidad de la COVID-19 en Venezuela?; foro con Julio Castro, Alejandro Rísquez, Flor Pujol y María Isabel Parada #1Abr

-

- Publicidad -

Por Violeta Villar/ www.lawebdelasalud.com

Durante el foro Estatus de la pandemia COVID-19 en Venezuela y el mundo.  Enfoque clínico-sanitario, foro organizado por la Comisión de Salud Pública de la Academia Nacional de la Medicina (ANM), de Venezuela, se ofreció una actualización sobre el curso del virus en el país y recomendaciones. 

- Publicidad -

Garantizar más centros fijos de vacunación en Venezuela, acelerar la cobertura vacunal y mejorar la transparencia en el acceso a los datos públicos en materia sanitaria, forman parte de las recomendaciones para avanzar en el combate de la pandemia en el país. 

Las razones están del lado de la prudencia: si al país, como a cualquier otro, llega la subvariante BA.2 de ómicron, se estimaría una nueva ola de casos y hasta ahora, solo la vacunación y las medidas de bioseguridad son parte de la contención efectiva para evitar enfermedad grave y hospitalización.

Durante el foro Estatus de la pandemia la COVID-19 en Venezuela y el mundo.  Enfoque clínico-sanitario, foro organizado por la Comisión de Salud Pública de la Academia Nacional de la Medicina (ANM), de Venezuela, presidida por el Dr. Antonio Clemente y con el Dr. Saúl Peña como secretario, se ofreció una actualización sobre el curso del virus en el país y recomendaciones. 

- Publicidad -

El Dr. Peña, quien también es presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, moderó el foro que contó con la participación del Dr. Julio Castro, infectólogo y especialista en Medicina Interna; del Dr. Alejandro Rísquez Parra, médico pediatra y epidemiólogo; de la Dra. Flor Pujol, jefa del laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y de la Dra. María Isabel Parada, doctora en Psicología y fundadora de la ONg Psicólogos Sin Fronteras Venezuela.

Cobertura vacunal

El Dr. Julio Castro compartió valiosa información del Observatorio Venezolano de COVID-19, el cual nace con la misión de aportar datos con metodologías complementarias ante la falta de transparencia de los voceros oficiales.

-Vacunación en Venezuela. Hasta febrero 2022:

  • El 67.6% de la población tiene al menos una dosis
  • 49.4% de la población con dos dosis
  • 5.40% de la población con tres dosis

-Por tipo de vacunas lidera Sinopharm con 25.5 millones de dosis (cerca del 68%). Ver cuadro siguiente:

Las personas, en su mayoría, aparecen en los centros de vacunación sin convocatoria; por libre decisión. 

  • Ha incrementado el número de personas (16.4%) a quienes les solicitan el carné de la  Patria “que no constituye la cédula de identidad, conducta que  se ha denunciado porque va en contra de la normativa internacional”, advirtió el Dr. Castro.
  • -La mayor cobertura de vacunación por edad con dos dosis corresponde a personas mayores de 65 años (70.7%) mientras las menores coberturas se reflejan en los grupos hasta 11 años (8.4%). Debería existir un énfasis en mejorar la atención a la población pediátrica:

-Por estado, el número de vacunados predomina en los estados con mayor población: Lidera Zulia, seguida del Distrito Federal y Miranda.

Cuando se comparan los niveles de vacunación de Venezuela con el resto de los países de América Latina y el Caribe, se sitúa en la mitad de la proporción de la región (percentil 67%) que refleja cierta lentitud en la vacunación. 

Al evaluar las razones por las cuales las personas no se vacunan, el Dr. Castro dijo que alegaron por tener gripe o malestar general (27.3%) “lo cual no es una contraindicación y revela falta de información”.

La segunda causa (25.3%) es porque no quieren vacunarse, respuesta que a juicio del experto expresa una posición antivacunas.

¿Cómo se encuentran los centros de vacunación?

En relación con los datos del Monitoreo Comunitario COVID-19 (Alcance de centros y condiciones de vacunación contra la covid-19 en Venezuela), con fecha del 25 de octubre al 5 de diciembre de 2021, los resultados, de una muestra de 400 centros monitoreados, arroja como resultados que el 66.67% de los puestos son fijos y todavía en condición móvil o temporal, el 33.33%.

El Dr. Castro advirtió que en un escenario de dosis de refuerzo, es una debilidad que los centros de vacunación un día estén y otras veces no.

Por tipo de centro, 31.58 % son de la red primaria, con estructuras de pequeño tamaño y a los cuales también acuden personas enfermas.

En este sentido, se ha exhortado a cambiar por lugares como  centros de salud sin enfermos, locales comerciales, escuelas u otras áreas. 

Con respecto a los horarios, vinculado con el tema del acceso, en su mayoría (59.90%) solo trabajan de mañana, lo cual no coincide con las necesidades de quienes trabajan.

En relación con las condiciones de espera, el 34.84% lo hace en cola y a la intemperie, seguido de cola bajo techo en lugar abierto (27.82%).

En el 34.84% de los centros de vacunación existe propaganda política, lo cual está reñido con normas internacionales.

El 64.91% tiene condiciones adecuadas de acceso para las personas con discapacidad.

El 25% de los centros no cuenta con electricidad y el 35% no dispone de agua.

El 49% no tiene guantes y el 28% reporta que no hay mascarillas, lo cual compromete la calidad de la administración de la vacuna.

El monitoreo registra que una vez la persona se vacuna, el  48% no tenían forma de reportar si sufrieron efectos secundarios y 60% no recibieron información sobre alergias o eventos secundarios.

El Dr. Julio Castro resumió que en general estos números no se parecen a la data oficial y se estructuran con el interés de aportar recomendaciones y llamados a la acción:

  • En términos generales tratar de favorecer los centros estables: sitios como farmacias, centros comerciales o estadios que tienen facilidades y las personas los ven como centros confiables.
  • Debería existir mayor disponibilidad de vacunas y acelerar las coberturas en la edad pediátrica. 
  • De igual modo, mejorar la aplicación de tercera dosis, en particular con la circulación de la variante ómicron.

Reflexionó que el Estado tiene la obligación de ser transparente con los datos y contar con un sistema de reporte de efectos secundarios a través de un 0 800, con mensaje de textos o una página web. 

El Dr. Alejandro Rísquez Parra precisó que a principios del año 2022 aumenta el número de fallecidos pero caen los casos.

Venezuela todavía tiene tasas de vacunación bajas, comparadas con países como Nicaragua.

Reflexiono que para las nuevas variantes se requiere al menos un refuerzo y está en discusión cuándo aplicar el segundo, aunque algunos países establecen el esquema de refuerzo cada cuatro o seis meses.

Advirtió de cómo el exceso de información y la desinformación ha creado un trastorno emocional para el manejo de salud pública y el control social.

Ante la pregunta sobre si se acaba la pandemia y estamos en endemia, dijo que son discusiones difíciles de establecer: “Considero que la pandemia continúa pero debemos tener distintos abordajes, que pueden ser dinámicos y cambiar en el tiempo de acuerdo con la vigilancia epidemiológica que debe continuar con las medidas de bioseguridad”.

Alerta subvariante BA.2 de ómicron

La Dra. Flor Pujol, luego de recordar aspectos vinculantes con el origen de la pandemia, señaló que de las cinco variantes de preocupación y dos de interés, solo circulan ómicron y delta. Las demás ya son pasado.

Comentó que en el IVIC se han hecho distintos análisis de la variante ómicron cuyas mutaciones ayudan a este virus a evadir la respuesta de anticuerpos y es la razón del aumento de casos.

Con ómicron, así la persona esté vacunada o sufriera infección previa, la variante logra vencer barreras e infectar y reinfectar a los humanos, causa del aumento explosivo de casos.

Otra característica es su mayor replicación en las vías respiratorias superiores y no en las inferiores, hecho que reduce la gravedad y genera síntomas más cercanos al resfriado común.

Sin embargo alertó que tanto en Venezuela como en otros países, ómicron es responsable de casos graves y muertes. 

Ómicron es hoy la variante que domina al 100% en Venezuela. En el IVIC adoptaron un sistema de secuenciación genética simplificado que permite ahorrar recursos (hasta 10 veces menos) y horas hombres, que en el caso del IVIC, con su mayoría de mujeres, se traduce en menos horas mujer, ilustra la Dra. Pujol.

Este método lo resume con una frase que acerca la ciencia a las personas: en lugar de hacer secuenciación de toda la vaca, se quedan con el lomito o la mejor parte de esa vaca y les permite hacer la secuenciación, método venezolano que conocen y avalaron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en particular la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señala la investigadora.

Explicó que en los países que presentan picos de casos es porque circula la subvariante BA.2 de ómicron.

Dijo que el equipo del IVIC está en capacidad de detectar la BA.2 “y seguramente si entra va a producir una nueva ola como ha ocurrido en otros países”.

Hizo referencia a otra gran preocupación y es la recombinación de variantes. 

Citó un artículo que todavía está en preimpresión, y no ha sido certificado por una revisión de pares, del Grupo de Trabajo de Laboratorio y Pruebas, Respuesta de Emergencia COVID-19, de los Centros para el Control y la Prevención de EnfermedadesAtlanta.

En el informe preimpreso se explica que “la recombinación entre las variantes del virus SARS-CoV-2 puede dar como resultado diferentes propiedades virales (p. ej., infecciosidad o patogenicidad)”.

En este informe, describen un  virus “con genomas recombinantes que contienen mutaciones características de las variantes delta y ómicron”. 

Lo interesante es que estos genomas serían “la primera evidencia de una proteína spike híbrida delta-ómicron en los Estados Unidos”.

Sanar el alma, además del cuerpo

La Dra. María Isabel Parada hizo referencia a los sentimientos encontrados que deja la pandemia: desde culpa por la enfermedad, hasta miedo patológico al contagio denominado coronafobia o duelos muy mal procesados porque las personas murieron y no estaban acompañados por sus familiares.

Recordó que la OMS ha advertido de pensamientos suicidas, en particular en el personal de salud de América Latina, y aumento de 25% en la ansiedad y depresión.

Los mayores han sido más resilientes, con capacidad de abordar la situación. Los jóvenes han experimentado más sentimientos de ansiedad.

La ONG Psicólogos sin Fronteras Venezuela se ha puesto del lado de la situación en el país: Con  20 psicólogos y dos psiquiatras,  atienden 300 llamadas por mes además de visitas las zonas populares. 

En los últimos diez meses, han atendido cerca de 1,000 personas en las zonas populares y atendido 6,000 citas telefónicas en los últimos seis meses.

“Es una estadística de atención única en el mundo”, afirmó la Dra. Parada.

Los principales motivos de consulta son la ansiedad o depresión y en general combinado, en particular por las secuelas de la emergencia humanitaria compleja, a lo cual se suma la nostalgia por la emigración y hogares de mujeres y niños pequeños porque los esposos y los hermanos varones emigraron.

Observa mucha fatiga pandémica que se expresa en la falta de motivación para seguir adelante con las medidas de protección.

De hecho, los estudios apuntan que la clase media usa menos las mascarillas.

Entre otras recomendaciones, pidió a las personas:

  • Vencer los obstáculos y sufrimientos que templan el espíritu y dan fortaleza
  • Ejecutar las acciones más positivas y resolutivas y vive, a pesar de todo, dignamente
  • Aprovecha las adversidades para reconocerte como luchador y luego siéntete orgulloso de haber resuelto
  • Ten fe en Dios y confía que las dificultades se superarán
  • Mantenernos activos, reflexivos y adaptarnos al entorno
  • Potenciar y utilizar las capacidades intelectuales frente a la adversidad
  • Impulsar la cohesión familiar: matener roles, jerarquías, límites y diferenciación entre los subsistemas
  • Disponer de redes de apoyo externo: profesores, familias o amigos significativos (tutores de resilencia) o de instituciones o grupos como escuelas, servicios de salud, sociales, congregaciones religiosas y otros

La esperanza se construye con las palabras: 

  • Insistir con ánimo
  • Persistir con certeza
  • Resistir con coraje
  • Construir con fortalezas
  • Oportunidad de transformación 

Al final, citó palabras de Fernando Savater, una buena medicina para el alma en estos tiempos de pandemia:

Lea más detalles en www.lawebdelasalud.com

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

VIDEO | MCM agradece respaldo en su gira por Portuguesa: Confío en cada uno de ustedes #25Abr

María Corina Machado, agradeció este jueves 25 de abril el respaldo de los habitantes del estado Portuguesa e informó que en horas de la tarde seguirá su gira por esa entidad.
- Publicidad -

Debes leer

Día del Trabajador: Entre la celebración y la lucha por mejores condiciones laborales en América Latina #1May

El Día Internacional del Trabajador se conmemoró en América Latina con diversas manifestaciones donde los trabajadores exigieron mejoras laborales, defendieron sus derechos y expresaron su apoyo a los gobiernos de turno. En Argentina, la CGT lideró una marcha contra el ajuste, mientras que en Brasil, Lula prometió más conquistas de derechos. En México, AMLO lanzó un nuevo fondo de pensiones, y en Colombia, Petro recibió el apoyo de los trabajadores para sus reformas. En Ecuador, los sindicatos celebraron la victoria del "No" en un referénd
- Publicidad -
- Publicidad -