Inicio Blog Página 508

Min-Educación pretende construir y reparar más escuelas con menos dinero en 2024 #13Dic

Trabajo de: www.talcualdigital.com

De acuerdo con el proyecto de ley de presupuesto 2024, la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) obtendrá un total de recursos de Bs 4.526 millones como parte de lo asignado al Ministerio de Educación. De esa cifra, se destinará Bs 3.500 millones para la construcción de escuelas en 2024

El Ministerio de Educación se ubica como el tercer ente que se llevará gran parte del proyecto de ley de presupuesto correspondiente al ejercicio fiscal de 2024. TalCual obtuvo en exclusiva, por segundo año consecutivo, los detalles del informe de ingresos y gastos que el gobierno no publica de manera oficial desde 2015.

El proyecto de ley estima un presupuesto para el Ministerio de Educación de 74.850 millones de bolívares (2.101 millones de dólares a la tasa del Banco Central de Venezuela del 12 de diciembre), lo que equivale a 10,25% del presupuesto total del gasto previsto para 2024. Para el año 2023 se destinó a esta cartera un total de Bs 31.744 millones, lo que representaba 18,6% del presupuesto nacional.

La asignación para el 2024 representa un aumento de 57,58% con respecto al total de recursos destinados para el ejercicio fiscal del año 2023.

La cartera presidida por Yelitze Santaella es la tercera con mayor asignación de recursos para 2024 dentro del proyecto de ley que deberá aprobar la Asamblea Nacional electa en 2020 antes del 15 de diciembre.

El año pasado fue el ministerio al que más se le asignó recursos, por encima del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Bs 22.822 millones) y el Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior (Bs 16.991.millones).

FEDE construirá y reparará más escuelas

Entre los entes descentralizados a los que se destinarán recursos principalmente está la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) para la construcción y reparación de escuelas y al Instituto de Previsión y Asistencia Social para el personal del Ministerio de Educación (Ipasme). Sin embargo, el monto asignado para 2024 es menor al presupuestado para 2023 cuando se hace la conversión a dólares. La economía venezolana aún se califica como inflacionaria ya que durante este año el índice de precios se mantuvo en los tres dígitos y la devaluación continuó su avance.

De acuerdo con el proyecto de ley, en 2024 FEDE recibirá Bs 4.526 millones. De esa cifra, se destinará 3.500 millones de bolívares para la construcción, reparación y adecuación de infraestructuras de 2.379 escuelas. La cifra en bolívares, equivale a $98 millones, según el tipo de cambio oficial de 35,62 Bs/$, publicado por el BCV para el 12 de diciembre.

En el proyecto de ley para el año 2023, por su parte, se destinó un total de Bs 2.974 millones a FEDE para el mismo proyecto de construcción y mejoramiento de infraestructuras educativas. Este monto representó $254 millones para diciembre de 2022.

Es decir, para el año 2024 FEDE planea construir y reparar 984 escuelas más que lo estimado para 2023. Sin embargo, los recursos destinados son menores para el proyecto de 2024 que lo asignado para el año en curso.

En el proyecto de 2023 se contemplaban 1.395 escuelas, pero tampoco se especificó cuántas serían construidas y reparadas. Hasta el momento, FEDE no ha hecho público cuántas escuelas ha construido o reparado en total durante este año. De hecho, en su página web su última publicación es de agosto de 2022.

Según lo planteado en el documento, la fundación pretende ejecutar el proyecto «construcción, ampliación, dotación y mejoramiento de la infraestructura de los espacios educativos del Subsistema de Educación Básica». FEDE es el ente encargado de la rehabilitación de la planta física educativa en el país de los planteles públicos. Su función es construir, reparar, dotar de mobiliario escolar y mantener las infraestructuras.

Sin embargo, en este proyecto tampoco se especifica cuántas escuelas serán reparadas y cuántas serán construidas ni su ubicación.

A pesar de que el mantenimiento y rehabilitación de las escuelas es responsabilidad de FEDE, la gestión de Nicolás Maduro implementó las Brigadas Comunitarias Militares Escolares (Bricomiles) para la adecuación y reparación de las escuelas, liceos públicos del país, dejando de lado las responsabilidades de FEDE.

El proyecto de ley de presupuesto para el ejercicio fiscal de 2024 también destinará recursos a las Bricomiles a través de las asignaciones correspondientes al Ministerio de Defensa. Las Bricomiles recibirán Bs 409 millones para la reparación de 6.558 escuelas. Mucho más que la cantidad de escuelas consideradas por FEDE para su reparación y construcción.

El desembolso a FEDE representa 6,04% del presupuesto total asignado al Ministerio de Educación en el proyecto de ley de presupuesto correspondiente al ejercicio fiscal de 2024. En ese sentido, lo asignado al proyecto de construcción de escuelas representa 4.68% del total del presupuesto de la cartera de Educación.

Otra de las asignaciones más grandes corresponde al Instituto de Previsión y Asistencia Social para el personal del Ministerio de Educación (Ipasme) el cual tiene asignado una cantidad de Bs 3.361 millones para 2024, lo que equivale a $94 millones. Del total asignado, Bs 1.161 millones corresponde al pago de remuneraciones por concepto de sueldos, salarios y beneficios laborales de esta organización. El pago destinado para los sueldos y salarios del personal fijo a tiempo completo es de Bs 102 millones.

Sueldos y salarios de los trabajadores de Educación

Una de las principales exigencias al Ministerio de Educación es el aumento de los sueldos, salarios y pensiones de los docentes y trabajadores administrativos que dependen de este ente. En general, el gobierno no aumenta el salario de los trabajadores públicos desde hace 635 días, y aún se mantiene el salario mínimo en Bs 130.

Para 2024 se destinó un presupuesto de Bs 37.922 millones para gastos de personal que también incluye sueldos, salarios y otras retribuciones. Esto representa un incremento de 194,96% con respecto a 2023 de Bs 12.856 millones. Este monto asignado será distribuido entre 775.544 trabajadores activos adscritos al Ministerio de Educación.

Durante el año 2023 el gobierno no anunció aumento de sueldos y salarios para los trabajadores del sector educativo. Y en el proyecto de ley de presupuesto del próximo ejercicio fiscal tampoco se estima un ajuste salarial. Esto a pesar de que los recursos para esta partida en 2024 es significativamente mayor al presupuestado para 2023.

Recursos destinados para academias y fundaciones

Dentro del proyecto de ley del presupuesto se contempla la asignación de recursos para las academias. Del total de recursos asignados, la gran parte se destinará al pago de sueldos, salarios, bonificaciones y demás remuneraciones. En otros casos, el se destinará mayor cantidad de dinero al pago de gestiones administrativas.

Las asignaciones para academias, fundaciones y misiones orientadas a la educación se desglosan de la siguiente manera:

  • Academia Nacional De Ciencias Económicas: Bs 7.938.712
  • Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales: Bs 9.693.771
  • Academia Nacional de la Historia Bs 11.768.830
  • Academia Venezolana de la Lengua: Bs 7.674.803
  • Academia Nacional de Medicina: Bs 10.717.911
  • Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello: Bs 134.123.972
  • Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (Cenamec): Bs 67.616.606
  • Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit): Bs 360.274.620
  • Misión Ribas: Bs 212.524.292
  • Fundación Samuel Robinson Bs 136.683.794
  • Universidad Nacional Experimental delMagisterio «Samuel Robinson» (UNEM): Bs 814.165.905
  • Instituto Nacional de Idiomas Indígenas: Bs 29.698.495
  • Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat: Bs 7.709.920

Leer más: www.talcualdigital.com

publicidad

Plan de ajuste de Milei: devaluación, despidos, recorte de subsidios y suspensión obra pública #13Dic

Una devaluación del peso argentino, despido de empleados públicos, suspensión de la obra pública y reducción de los subsidios al transporte y energía conforman el plan ortodoxo anunciado en Argentina por el gobierno de Javier Milei para evitar “una catástrofe” económica.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció los ajustes dos días después de la toma de posesión de Milei como presidente, a través de un video grabado y difundido por las redes sociales oficiales.

Incluyen una devaluación de la moneda nacional que pasa de 400 a 800 pesos por dólar, es decir, pierde más del 50% de su valor.

Caputo advirtió que “estamos frente a la peor herencia de nuestra historia”, que atribuyó a que los gobiernos precedentes fueron “adictos al déficit fiscal” en el anuncio lanzado casi dos horas después de lo previsto. No hubo conferencia de prensa.

Milei planteó en su discurso inaugural un ajuste fiscal en el sector público nacional de “cinco puntos del PBI (Producto Bruto Interno)”.

La inflación es de más de 142% anual y los economistas privados estiman que el año terminará con un alza del costo de vida de alrededor de 188%. La pobreza ha crecido y en el primer semestre del año alcanzó a 40,1% de la población de más de 47 millones de personas. En tanto, la indigencia afecta al 9,3%, según los últimos cálculos oficiales.

“Si seguimos como estamos, vamos inevitablemente camino a una hiperinflación. Podemos llegar a niveles del 15.000% anual”, insistió el funcionario. “Nuestra misión es evitar una catástrofe”.

Caputo detalló una decena de medidas:

1) No se renuevan los contratos laborales con el Estado que tengan menos de un año de vigencia.

2) Suspensión de la pauta publicitaria oficial por un año.

3) Reducción de ministerios, de 18 a 9, y de las secretarías, de 106 a 54.

4) Reducción al mínimo de las transferencias “discrecionales” que hace el Estado a las provincias.

5) No se licitará obra pública y se cancelan aquellas que no hayan comenzado. Caputo lo definió como “uno de los principales focos de corrupción del Estado” y agregó: “Con nosotros eso se va a terminar”. Indicó que las realizará el sector privado.

6) Reducción de los subsidios a la energía y transporte. No se especificó en cuánto. “Estos subsidios no son gratis, se pagan con inflación”, comentó el ministro.

7) Mantener políticas sociales establecidas en el presupuesto 2023, pero sin intermediarios.

8) Fijar el tipo de cambio oficial a 800 pesos desde los 400 pesos actuales y aumento —no determinado— de un impuesto a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias.

9) Queda sin efecto el sistema de autorizaciones para la importación. “El que quiera importar ahora podrá hacerlo y punto”, aseveró el ministro.

10) Duplicar subsidio para familias sin empleo y aumentar 50% la ayuda social para compra de alimentos.

Caputo no mencionó dos temas centrales para el futuro de la economía argentina: deuda externa y restricciones cambiarias.

Argentina está atada a un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda de 45.000 millones de dólares que contrajo en 2018. Antes de abril, debe cancelar 10.000 millones de dólares con organismos internacionales y acreedores privados.

“Acojo con beneplácito las medidas decisivas anunciadas hoy por el presidente Milei”, expresó la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la red social X. “Un paso importante hacia el restablecimiento de la estabilidad y la reconstrucción del potencial económico del país”, agregó.

Desde hace años, los argentinos tienen restricciones para la compra de dólares, lo que se conoce popularmente como “cepo”. Ello fortaleció un mercado ilegal sobre el cual se rigen los precios de la economía. La devaluación del dólar en el mercado oficial apunta a equiparar ambas cotizaciones.

“Las medidas van todas en el sentido correcto, con mejoras de precios relativos para sector energético y externo, lo que quiere decir que se corrige la falta de energía y dólares. Fuerte sesgo fiscalista”, destacó el economista y diputado opositor Martín Tetaz. “Sin embargo, no me gusta el dólar fijo ni las retenciones, aunque sean transitorios. Falta un nuevo régimen monetario de shock, que transmita la certeza de que cambian las reglas de juego para que se desplome la inflación”.

publicidad

Petróleo fondeado en el Lago de Maracaibo perjudica la pesca en San Francisco #13Dic

Trabajo de: www.radiofeyalegrianoticias.com

Más de mil pescadores del municipio San Francisco, del estado Zulia, siguen afectados por los derrames petroleros en el Lago de Maracaibo, a pesar de la limpieza de algunas costas hechas por el Gobierno nacional.

El derrame de crudo ha generado pérdidas de herramientas de trabajo de los pescadores como redes y embarcaciones, además de tener un impacto negativo en su economía.

Yaidelin Bastidas, vocera del Consejo de Pescadores del sector San Luis 1, dijo a Radio Fe y Alegría Noticias que los pescadores están muy preocupados por esta situación.

“Todo el petróleo que está fondeado en el Lago de Maracaibo, cuando los pescadores tiran su redes para hacer su faena, se puede ver cómo flota junto, y no deja agarrar el pescado, camarón o las cosas que se salen a buscar. Eso es lo que nos tiene preocupados”, manifestó Bastidas.

Foto: Pescadora del municipio San Francisco.

Indemnización para los pescadores

Sobre la pérdida de los implementos de trabajos, Bastidas pidió al gobierno una indemnización para los pescadores que se están viendo afectados por este problema.

“Los pescadores ya se están quedando sin artes de pesca y eso los tiene preocupados porque se están quedando sin nada. Por eso le estamos pidiendo al gobierno nacional que indemnice al pescador para que pueda recuperar algo de lo perdido”, agregó.

Foto: Pescadora del municipio San Francisco.

Por otra parte, los pescadores del municipio San Francisco agradecen la ayuda brindada por los ministros de Ecosocialimo y Insopesca, pero también piden a PDVSA Ambiente que repare los daños ambientales ocasionados en las costas de las playas de este municipio sureño.

Leer más: www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

VIDEO #FOTOS Monseñor Owaldo Araque: La Virgen María será nuestra verdadera compañía en el camino espiritual #13Dic

El Excmo. Monseñor Owaldo Araque (@mons.owaldoaraque), aseguró la tarde de este miércoles 13 de diciembre que su designación como Administrador Apostólico de Barquisimeto se debe a la intervención de la Santísima Virgen María.

Durante la eucaristía, desde el templo de Santa Rosa, Monseñor pidió a la madre de Jesús ser la verdadera compañía en el camino espiritual de los venezolanos.

“Estoy aquí nuevamente acompañando a esta bella Arquidiócesis por un tiempo breve y cumpliendo la promesa de acción de gracia a la Santísima Virgen María. Agradecer verdaderamente por el amor grande y maravilloso que ella ha sabido comunicar a cada uno de nosotros, a todos lo que somos fieles al Señor y a todos los que amamos a Jesús. Quiero que la Virgen María sea la verdadera compañía en nuestro camino espiritual”, expresó Araque.

Por otra parte, Monseñor destacó la importancia de cumplir con voluntad y amor los designios de Dios.

“Todos debemos comprender que nuestra vida va muy bien y muy hermosa cuando cada uno de nosotros hacemos la voluntad de Dios. Cuando hacemos caso a los designios de Dios, las cosas se vuelven de una manera maravillosa”, manifestó.

Es importante recordar que el Papa Francisco nombró el pasado 8 de diciembre al Excmo Mons. Owaldo Enrique Araque Valero, obispo de Guanare, como nuevo Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto.

Araque Valero se ha caracterizado por siempre llevar una sonrisa a todos los feligreses y por tener un alma misionera.

publicidad

«Te cuento una historia» de Oscar Castro Leal tendrá especial de Navidad este viernes 15 de diciembre #13Dic

El periodista Oscar Castro Leal visitó las instalaciones de El Impulso para promocionar su proyecto «Te cuento una historia», el cual ha tenido una importante aceptación del público barquisimetano.

En una entrevista concedida al equipo periodístico, Castro Leal detalló que esta idea nació el pasado mes de julio del presente año.

«Te cuento una historia es una propuesta que nació en julio de este año y trata de narrar historias de Barquisimeto, Venezuela y el mundo. Estamos llevando de manera itinerante esta actividad que consiste en la presentación de videos de fotografías hechos por mi, material que yo preparo y se presenta en 4 videos de dos bloques, se colocan fotografías de Barquisimeto, personajes y lugares», resaltó.

«Hasta ahora esto ha tenido mucha aceptación gracias a Dios. Yo comencé en este proyecto con Mónica Merchán, pero ella ahora tiene otros compromisos y aun así me sigue apoyando», agregó.

El comunicador social detalló que «Te cuento una historia ha causado aceptación y curiosidad porque hay cosas que son patrimonio de la ciudad y la gente no las conoce».

«Hemos tenido publico de distintas edades y les ha gustado. El de los cuentos de miedo les gustó mucho a los muchachos. El conversatorio está diseñado para una hora pero a veces nos tomamos más tiempo porque a la gente les gusta participar. Uno aprende de la gente porque hay personas que vivieron esas épocas y aportan información valiosa».

Este 15 de diciembre a «Te cuento una historia» llega la Navidad

Castro Leal anunció que este 15 de diciembre realizará su decima presentación y lo hará disfrazado de Santa Claus.

«Este 15 de diciembre tenemos en Nice Café en la avenida Madrid, al este de Barquisimeto la decima presentación. La inversión es de 5 dólares y los asistentes disfrutarán desde las 4:00 de la tarde de un evento de Navidad y la historia de la gastronomía navideña», puntualizó.

Por último, invitó a quienes desees acercarse y ser parte de «Te Cuento una historia» a reservar sus entradas a través de sus red social en Instagram @oscarcastro2000.

publicidad

#VIDEO Delcy Rodríguez: Presupuesto nacional para el 2024 prevé aumentar en más de 77% la inversión social #13Dic

Este miércoles, la vicepresidenta de la administración de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, presentó ante la Asamblea Nacional electa en 2020 (AN) el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Financiero del próximo año 2024, en donde resaltó que el 77,4% será destinado a la inversión social.

“El proyecto de ley para el ejercicio fiscal del presupuesto 2024, se incrementará a 729.948.434.691 bolívares siendo el 77,4 % destinado a la inversión social del país”, concentrado en la protección social y económica del pueblo, en materia educativa, salud, vivienda, ciencia, tecnología, anunció Rodríguez.

“Estamos por encima de las proyecciones con la tasa de crecimiento más alta de la región”, agregó en su discurso ante la plenaria de la AN, al presentar el Proyecto de Ley del Presupuesto para el Ejercicio Económico Financiero 2024.

Por otra parte, manifestó que «se han destinado Bs. 68.289.618.826 a los proyectos de desarrollo de la Agenda Concreta de Acción del Plan de la Patria. Así como Bs. 39.043.022.356 por la vía de Fondo para el Desarrollo Nacional (FONDEN). De 931 proyectos cargados se han incluido 364 en el Plan Operativo Anual por un total de Bs. 59.209.122.717, precisa documento de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre)».

En tal sentido, Rodríguez resaltó que el país registra 9 trimestres consecutivos de crecimiento económico.

“Hace solo tres años las heridas causaron los mayores estragos. Por ello, reconozco muy especialmente al pueblo venezolano, a trabajadores, sectores productivos, movimientos sociales, quienes encontraron un camino para el consenso hacia la recuperación económica”, puntualizó.

«Venezuela lleva nueve trimestres en crecimiento económico, tenemos la certeza que serán 10 meses en cuanto termine el año 2023, donde ha crecido la actividad petrolera, la agroindustria, la manufactura, industria. Se ha recuperado la actividad comercial durante el segundo semestre del año 2023. La agricultura ha mantenido un sólido nivel de crecimiento», concluyó.

publicidad

#FOTOS Encuentro Ciudadano celebra su quinto aniversario con entrega de reconocimientos #13Dic

La mañana de este miércoles 13 de diciembre, el partido político Encuentro Ciudadano (EC) en la ciudad de Barquisimeto, realizó un compartir y entrega de reconocimientos a distintas organizaciones políticas, activistas y medios de comunicación como parte de las diversas actividades programadas por su quinto aniversario.

“De verdad nos sentimos muy entusiasmados, muy contentos por celebrar un año más de lucha, trabajo y compromiso con Venezuela. Un compromiso que se ha demostrado con hechos, como lo ha demostrado nuestra líder Delsa Solórzano, apostando y construyendo la unidad”, expresó Jeferson Durán, Coordinador Regional de Juventudes de Encuentro Ciudadano en el estado de Lara.

El decano de la prensa: El Impulso, quien el próximo 1 de enero del 2024 arriba a sus 120 años, recibió en manos de sus periodistas, Angelo gallardo y Luis Daniel Cambero, un reconocimiento “por ejercer la profesión con un compromiso con la sociedad y democracia, para usted nuestro agradecimiento”.

Durán comentó que con este evento culminan sus “actividades por esta semana”; recordemos que el pasado lunes efectuaron una Eucaristía en torno a su aniversario; mientras indicó que comenzarán con una nueva agenda, “una nueva ruta de cara al 2024, a partir de enero, enmarcada en los lineamientos nacionales de la Plataforma Nacional Unitaria; y bueno, como ya lo dije anteriormente, es un año electoral, muchas son las estrategias que pueden aplicarse y Encuentro Ciudadano aportando su grano de arena por la libertad de Venezuela”.

El coordinador regional de juventudes destacó que desde el partido político, continuarán dando un mensaje de esperanza, de “optimismo a todos los venezolanos, que a pesar de que estas navidades se volvieron atípicas porque ya no tenemos ese abrazo familiar, tenemos muchos familiares fuera y tenemos más de 300 presos políticos que hoy injustamente están en las cárceles de la dictadura, acá seguimos de pie, luchando e invitamos a la ciudadanía a que se sume y construyamos la fuerza de cara al 2024 para lograr ese cambio tan anhelado que desea Venezuela”

publicidad

#VIDEO Un viaje al pasado: Casa Eustoquio Gómez se renueva como centro cultural y turístico #13Dic

La Casa Eustoquio Gómez, una edificación histórica de Barquisimeto, fue sometida a labores de embellecimiento y restauración para incorporarla a la Ruta Turística del estado Lara, así lo anunció el alcalde del municipio Iribarren, Luis Jonás Reyes.

Reyes explicó que la casa, construida hace 95 años, ha sido siempre parte del patrimonio cultural y turístico de la ciudad, y que ahora cuenta con una galería de objetos antiguos, donados por familias barquisimetanas de los años 30, 40 y 50, que muestran cómo era la vida en esa época.

“De verdad que nos sentimos muy contentos porque hemos creído profundamente que el turismo es una actividad económica significativa, importante, que aporta a la ciudad”, comentó el alcalde de Iribarren.

Lee también: ¡Lara al borde del colapso! La Red de Derechos Humanos alerta sobre la grave crisis humanitaria #13Dic

Asimismo resaltó que la casa albergará la Galería Armando Villalón, donde se exhibirán obras de arte de este reconocido artista larense, quien ha donado su colección a la ciudad. Ante esto el artista con 52 años de carrera, expresó su satisfacción por tener un espacio donde mostrar sus obras y las de otros artistas regionales, nacionales e internacionales.

Los grandes países crecen a través de la cultura, y de que nos den este espacio, tanto como este, como muchos espacios que tenemos en Lara, para que los artistas se presenten”, dijo Villalón, e invitó al público a visitar la muestra, que calificó de “bonita e interesante”.

El alcalde Reyes destacó que el turismo es una actividad económica importante para la ciudad, y que la Casa Eustoquio Gómez es un atractivo que se suma a la Ruta Turística del Centro, que incluye otros sitios de interés como la Catedral, el Obelisco, el Museo de Barquisimeto y la Plaza Bolívar.

publicidad

#VIDEO Déficit de más del 50% en todas las áreas de salud pública en Lara, según gremios #13Dic

La mañana de este miércoles 13 de diciembre se desarrolló un rueda de prensa por parte de distintos representantes de la salud en el estado Lara para ofrecer un balance de la situación de este sector durante el año 2023.

“Hemos visto en estos últimos meses que ha habido un remodelamiento y remozamiento de las instituciones, pero las instituciones no son techos, paredes y pisos. Las instituciones son aquellas donde el paciente va para que se le sea solucionado el problema de manera inmediata y oportuna y no se dispone del personal suficiente tampoco para que lo atienda, porque lo que les explicaba de la diáspora que se ha producido, porque están buscando mejores condiciones de trabajo y mejorar su calidad de vida, nos deja con menor cantidad de personal para ser atendido”, expresó Deyanira Gentile, miembro del Colegio de Médico del estado Lara.

Indicó que de la red ambulatoria “tenemos información de que son 955 en el estado de Lara, de los cuales funciona 620, porque hay deficiencia de personal, así como la hay en los principales centros, que aunque es menor, en los ambulatorios se ve acentuada”.

Alberto Domínguez, presidente del sindicato de trabajadores del Instituto Venezolano del Seguro Social en el estado, reseñó el déficit por áreas: “ambulancias del 85%; laboratorios del 87%; salas de rayos X, 88%; odontología 90%; Tomógrafos, 100%, suero antiofídico 100%”.

Por su parte, la presidenta del Colegio de Enfermeras en la entidad, Ilda Jiménez, explicó que en el Hospital Universitario Antonio María Pineda, debería contar con una población de profesionales de 1.500 de las cuales son están activas 481; “a esta le restamos las que están de vacaciones, las que están de reposo, las que están de cláusula, dando un total de 418”, lo que refleja un déficit de 1.082 enfermeras, aseguró.

En el Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga, la situación es similar porque “deberían ser 633 enfermeras, de las cuales en estos momentos hay 298 activas, restándole las que están de vacaciones, de reposo y cláusula, que eran 177, para un déficit de profesionales de enfermería de 456”.

Los hospitales del resto de los municipios de Lara, no escapan de la fuga de personal, indicó que el Hospital Pastor Oropeza de Carora, “una vez que le hacen la ampliación y remodelación del servicio de emergencia, allí ocurre un déficit de un 30%. No ocurriendo así con los demás hospitales, como el de Siquisique, El Tocuyo, Quíbor, Sanare, allí en estos hospitales sí se ajusta el número de enfermeras actuales a su estructura, es decir, a su número de camas y estimación de recursos”, indicó Jiménez.

Los representantes destacaron que esperan de las autoridades regionales para el año 2024; la atención a la salud pública ya que los ciudadanos sobreviven gracias a los servicios de la salud privada y que en la mayoría de los casos no pueden costear.

publicidad

Plan de acción para optimizar el Sistema Hídrico Nacional evalúa el Ministerio de Atención de las Aguas #13Dic

Evaluar las acciones y proyectos para fortalecer el Sistema Hídrico Nacional en 2024, fue el objetivo  de la mesa de trabajo sostenida por el ministro de Atención de las Aguas, G/D Rodolfo Marco Torres  con viceministros, directivos y presidentes de las hidrológicas del territorio nacional.

Marco Torres realizó una evaluación profunda al cierre de 2023 y trazó líneas de trabajo de acuerdo con los lineamientos instruidos por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para dar soluciones a través del Sistema 1×10 del Buen Gobierno.

“Hemos sostenido una extraordinaria mesa de trabajo con los 17 presidentes de las hidrológicas del país, para dar respuesta a nuestro pueblo en todo lo relacionado con aguas servidas, agua potable y así avanzar con mayor compromiso”, expresó.

El equipo de trabajo abordó temas prioritarios como el plan especial de zonas de silencio, la continuidad de los sábados de transporte, maquinaria y equipos; infraestructura y embalses, así como la optimización de los mecanismos para garantizar la extracción segura de las fuentes hídricas, de cara al periodo de sequía.

Al cierre, los presidentes de hidrológicas y entes adscritos a MinAguas plantearon proyectos estructurantes a partir de la territorialización de las necesidades de cada estado para materializar el plan de fortalecimiento del Sistema Hídrico Nacional.

publicidad

Fueron juramentados en el TSJ jueces y juezas, inspectoras e inspectores de tribunales #13Dic

La juramentación de un grupo de jueces y juezas, así como de inspectores e inspectoras de tribunales, para desempeñar sus funciones en circunscripciones judiciales de diferentes estados del país, encabezó la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), magistrada Gladys María Gutiérrez Alvarado.

En acto celebrado en el Auditorio Principal del TSJ, la máxima autoridad judicial del país tomó el juramento a 164 jueces y juezas destinados a laborar en cortes de apelaciones y juzgados superiores, en las áreas de penal ordinario; responsabilidad penal del adolescente; contencioso administrativo; contencioso tributario; civil; del trabajo; en materia de delitos de violencia contra la mujer; protección de niños, niñas y adolescentes y agrario, así como a 50 inspectoras e inspectores de tribunales.

Durante su intervención, la magistrada Gutiérrez Alvarado recordó que el 11 de diciembre se celebró en Venezuela el Día del Juez y la Jueza, por lo que hizo llegar a los jueces y juezas del país sus felicitaciones.

“Este acto está lleno de una enorme significación. Ser juez o jueza de la República conlleva una gran responsabilidad. Estamos seguros los magistrados y magistradas de este Tribunal Supremo de Justicia que todas y todos asumirán sus altísimas responsabilidades dando cumplimiento a los valores que propugna la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y que desempeñarán sus labores con probidad, teniendo en cuenta la igualdad, la independencia, el decoro y dando realce a la ética judicial”, manifestó.

Ratificó que los jueces y juezas deben garantizar el acceso a la justicia, el debido proceso, la tutela judicial efectiva y la pronta resolución de los planeamientos que les hace el pueblo al cual sirven, “y asumir su tarea con apego estricto a las leyes y a la Carta Magna, siguiendo las directrices que emanen de los órganos de dirección de este TSJ y manteniendo el estudio permanente del Derecho”.

Recordó que, tal como lo señala el artículo 7 del Código de Ética del Juez y la Jueza Venezolano, los jueces y juezas deben mantener un compromiso irrenunciable con la sociedad democrática, participativa y protagónica, justa, multiétnica y pluricultural de la República, así como con el goce, ejercicio y promoción de los derechos humanos y los principios fundamentales consagrados en la Constitución que aseguren el disfrute de las garantías sociales y la suprema felicidad del pueblo, lo que en consecuencia los convierte en agentes de y para la transformación social, y en tal sentido – enfatizó – deben actuar de acuerdo a esos valores y principios para hacer valer el estado democrático y social de Derecho y de Justicia.

Los nuevos administradores de justicia están destinados a prestar servicios en las circunscripciones judiciales del Área Metropolitana de Caracas, y los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, La Guaira, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia.

publicidad

#VIDEO ¡Lara al borde del colapso! La Red de Derechos Humanos alerta sobre la grave crisis humanitaria #13Dic

La Red de Derechos Humanos del estado Lara presentó este miércoles 13 de diciembre su balance anual sobre la situación de los derechos humanos en la entidad, titulado “Agudización de la emergencia humanitaria compleja, colapso de la atención pública y represión del espacio cívico”.

El informe, que fue leído por el coordinador de la Red Larense de Organizaciones de Derechos Humanos, el profesor Nelson Fréitez, revela que el año 2023 finaliza con severas afectaciones y violaciones a los derechos humanos de la población, que ha visto deteriorarse sus condiciones de vida, su acceso a servicios básicos y su libertad de expresión y protesta.

Según el documento, la emergencia humanitaria compleja que vive el país desde el año 2015 se ha agudizado en el estado Lara, debido al colapso de las capacidades de atención del Estado en todas las áreas y al empobrecimiento de la población, que no ha encontrado protección social por parte de la administración de Maduro.

Entre los indicadores que evidencian este colapso social, el informe destaca los siguientes:

  • El 73.7% de los hogares larenses reportan haber perdido sus fuentes de ingresos, el 93% señala la falta de ingresos como su principal problema y el 64% la falta de fuentes de trabajo. Como consecuencia, el 92% de los hogares larenses expresa que sus ingresos son insuficientes para sus gastos esenciales.
  • El acceso a la alimentación se ha dificultado por las restricciones de ingresos y la escasez de productos. El 90% de los hogares larenses dice que la cantidad de alimentos que obtienen no es suficiente, y el 88% dice invertir más del 50% del presupuesto en alimentos o no contar con presupuesto.
  • La precariedad de los servicios de salud ha afectado el acceso y la protección de la población. El 80% de los larenses señala que no consigue atención en centros públicos y, por tanto, ha perdido el acceso a tales servicios. Los centros de salud presentan altos niveles de servicios inoperativos, como laboratorios, quirófanos, ambulancias, entre otros.
  • El servicio de agua potable y electricidad es el más crítico de la entidad. El 73% de los hogares tiene fallas del servicio en su vivienda, y el 97.7% reporta señales de contaminación, como color, olor y sabor. Esto afecta la salud, la higiene y la calidad de vida de la población.
  • La asistencia escolar de niños, niñas y adolescentes se ha afectado significativamente. El 74% de los NNA asisten a escuelas, aunque un alarmante 21% nunca ha asistido. Casi el 70% asiste menos de 5 días por semana, debido a factores como la falta de transporte, alimentación, docentes, infraestructura, entre otros.
  • La población privada de libertad ha aumentado en los centros de detención y en los penales de la entidad, en los cuales existe un elevado hacinamiento de más del 70% de su capacidad, escasez de alimentación, agua e higiene, desatención absoluta de la salud y constantes maltratos y requisas violentas que se traducen en eventos represivos masivos contra esta población.
  • El espacio cívico se ha restringido severamente por medidas legislativas, judiciales, administrativas y por las actuaciones represivas de organismos de seguridad y autoridades civiles. Quienes protestan exigiendo derechos son reprimidos, detenidos y hasta judicializados en tribunales militares o civiles sin garantías procesales.

El informe concluye que este balance representa un esfuerzo de la sociedad civil enfrentando la opacidad, el secretismo y el ocultamiento de estas realidades como una política de Estado, tanto en el país como en el estado Lara. Asimismo, exigen respeto por los derechos humanos de la población larense y venezolana, y anuncian que incrementarán su lucha para el próximo año.

publicidad

Edicto – Rectificación de Acta de Nacimiento

publicidad

Índice Bursátil Caracas cerró en 55.993,44 puntos #13Dic

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este miércoles en 55.993,44 puntos con una variación de 977,77 puntos (-1,72%), con respecto a la sesión anterior.

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 100.608,61 puntos, con una variación absoluta de 1.734,32 puntos (-1,69%) y el Índice Industrial cerró en 28.113,85 puntos (-1,78%).

Al final de la sesión, 1 acciones subieron de precio, 8 bajaron y 9 se mantuvieron estables.

Se efectuaron 112 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 1 millón 089 mil 343 acciones por 674 mil 261 bolívares.

En el mercado a plazo se negociaron 378 mil 037 acciones por un monto de 261 mil 399 bolívares.

En el mercado de renta fija, en el sector primario, se realizaron operaciones por un total de 2 millones 531 mil 411 bolívares.

publicidad

#VIDEO Vente Venezuela: El régimen ha desatado una brutal agresión contra María Corina Machado #13Dic

Omar González, miembro de Vente Venezuela, ofreció este miércoles declaraciones sobre un presunto intento de intervención de la tolda, para lo cual aseguró «han buscado a sicarios políticos».

«Después «de la primaria del 22 de octubre y el contundente triunfo de María Corina Machado, el régimen de Nicolás Maduro ha desatado una brutal agresión contra ella y el partido Vente Venezuela, así como la organización Súmate», declaró González a los medios de comunicación.

«No podemos sino interpretar un desespero y tratar de deludir el compromiso de ir a unas elecciones presidenciales en el año 2024. Han buscado a sicarios políticos para cometer estas agresiones. Nos quieren apartar del camino de las elecciones y eso no lo van a conseguir», agregó.

De igual forma, calificó de «falsos militantes» a quienes apoyarían una eventual intervención de esa organización política.

«Los coordinadores de Vente Venezuela están firmes con María Corina Machado y con la estructura. Estos peones de Nicolás Maduro nada van a lograr con este tipo de maniobras, nada nos va a desviar del camino electoral. En el 2024 se realizarán las elecciones presidenciales y María Corina Machado será la próxima presidenta de Venezuela», sentenció.

Cabe resaltar que el político y aspirante a la presidencia, Luis Ratti anunció que intervino el partido político Vente Venezuela (al que no estaba afiliado) y que no reconoce a María Corina Machado como su candidata presidencial por estar «inhabilitada».

https://twitter.com/ImpactoVE/status/1734998271871885519?s=20

publicidad

Caleca: Si Maduro no libera presos el 15D, Barbados será nulo #13Dic

El expresidente del CNE, Andrés Caleca, advirtió que si Nicolás Maduro no libera a los presos políticos para el 15 de diciembre, el acuerdo de Barbados quedará sin efecto.

Andrés Caleca, ex presidente del CNE, ha declarado que el acuerdo de Barbados depende de la liberación de al menos 20 presos políticos por parte de Nicolás Maduro. En una entrevista con EVTV Miami, Caleca enfatizó que la liberación de estos presos es fundamental para la validez del acuerdo.

Caleca recordó que la Casa Blanca ha establecido varios plazos para que Maduro demuestre su voluntad de avanzar en los acuerdos. Sin embargo, hasta ahora, se ha logrado poco. También mencionó el mecanismo de habilitación acordado durante las negociaciones a través del TSJ.

En relación con este último punto, Caleca señaló que la decisión que debe tomar María Corina Machado no es fácil. Aunque hay poca información al respecto, Machado ha estado analizando y discutiendo el documento con sus abogados.

Caleca elogió la prudencia de Machado y reiteró que cuenta con el respaldo de millones de venezolanos y de la oposición democrática. Advirtió que el gobierno está tratando de impedir que Machado se postule como candidata y enfatizó que no se desviará del camino electoral.

publicidad

ANSA: Supermercados flexibilizan horarios durante la temporada navideña en Venezuela #13Dic

La flexibilización de los horarios en los supermercados durante la temporada navideña en Venezuela, dio a conocer el presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), Ítalo Atencio.

Precisó en sus declaraciones, que algunos establecimientos han optado por mantenerse abiertos las 24 horas del día, mientras que otros ampliaron sus horarios de atención.

Atencio destacó en Unión Radio, que se han observado algunos cambios en la variedad de productos disponibles en las tiendas.

Precisa que en la Cesta Navideña hay una mayor presencia de los 15 artículos más demandados por los venezolanos durante esta época del año. Estos productos son los que forman parte de la tradicional cesta navideña para la preparación de los platos típicos.

Asimismo, Atencio reiteró que desde 2020 hasta enero de 2023, se han incorporado al menos 188 nuevas tiendas al sector de supermercados en Venezuela, cifra refleja un crecimiento significativo en el sector y demuestra la importancia del mismo en la economía del país. 

publicidad

Recursos para regiones mejoran en 2024, pero aún les quitan una buena tajada #13Dic

Trabajo de www.talcualdigital.com

Los ingresos para las regiones en el año 2024 mejoran sustancialmente con respecto a los estipulados para 2023. Sin embargo, la «triquiñuela» del gobierno de calcularlos de forma distinta a lo que establece la Constitución de la República, las deja con menos recursos de los que realmente les corresponde. Esta situación dificulta a gobernaciones y alcaldías poder llevar a cabo su gestión, ya que no pueden planificar más obras y planes sociales en beneficio de sus pobladores.

El proyecto de ley de presupuesto para el ejercicio fiscal del próximo año entregado a la Asamblea Nacional de 2020 por el ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, señala que los gobiernos regionales recibirán un total de 56.604 millones de bolívares (1.589 millones de dólares de acuerdo con el tipo de cambio oficial del 12 de diciembre de 35,62 Bs/$), es decir, un aumento de 583% con respecto a lo presupuestado para 2023 de Bs 8.292 millones ($719,2 millones, según la tasa oficial de 11,53 Bs/$ del 6 de diciembre de 2022).

Hasta aquí todo luce bien, pero año tras año se hace necesario explicar el por qué no son todos los recursos que son. El Situado Constitucional consiste en la transferencia de fondos desde el Poder Central hacia los gobiernos regionales, pero la repartición de los recursos se ha hecho sin tomar en cuenta una gran cantidad de ingresos petroleros del país, ya que esta partida se ha considerado en el presupuesto como «ingresos extraordinarios» y no «ingresos ordinarios», tal y como lo establece la Carta Magna.

En este sentido, a las gobernaciones y alcaldías se les debe suministrar 20% de los ingresos ordinarios que suman Bs 631.790 millones, no obstante, debido a la forma de cálculo de los responsables de las finanzas públicas en el país, para el presupuesto de 2024 solo les tocará 8,9%.

De calcularse de manera apropiada el Situado Constitucional, a las regiones les vendría muy bien entonces la cifra de Bs 126.358 millones o el equivalente a $3.547 millones a la tasa de 35,62 Bs/$. Es decir, 69.753 millones de bolívares más de lo presupuestado en el informe de ingresos y gastos entregado al Parlamento.

Para 2023, el Situado Constitucional de Bs 8.929 millones representó tan solo 5,5% de los ingresos corrientes, una cuarta parte de lo que debería ser constitucionalmente.

El documento oficial también destaca que del total de los recursos para las regiones, los cuales se encuentran bajo la tutela del Ministerio del Interior, Justicia y Paz, las gobernaciones recibirán Bs 45.283 millones ($1.271 millones) y las alcaldías Bs 11.320 millones ($317,8 millones).

Las gobernaciones que recibirán mayores recursos y que se quedan con 60% del presupuesto son Zulia con Bs 4.823 millones, Miranda con Bs 3.758 millones, Carabobo con Bs 3.031 millones, Lara con Bs 2.558 millones, Distrito Capital con Bs 2.515 millones, Bolívar con Bs 2.426 millones, Aragua con Bs 2.372 millones, Anzoátegui con Bs 2.304 millones, Táchira con Bs 1.786 millones y Sucre con Bs 1.652 millones.

Mientras que las alcaldías con más recursos del Situado son de los municipios capitales de estados:

Libertador con Bs 628,9 millones (Distrito Capital).

Maracaibo con Bs 272,5 millones (Zulia).

Simón Bolívar con Bs 233,2 millones (Zulia).

Iribarren con Bs 216,3 millones (Lara).

Caroní con Bs 177,5 millones (Bolívar).

Valencia con Bs 168,6 millones (Carabobo).

Maturín con Bs 141,7 millones (Monagas).

Sucre con Bs 122,5 millones (Miranda).

Barinas con Bs 100,8 millones (Barinas).

Leer más en Tal Cual

publicidad

Luis Ratti se autoproclama interventor de Vente Venezuela y dice tener apoyo de las bases del partido #13Dic

El político y aspirante a la presidencia, Luis Ratti, anunció hoy 13 de diciembre, a través de un video, su intervención en el partido político Vente Venezuela, un nuevo movimiento del candidato independiente en contra de la Plataforma Unitaria.

A pesar de no ser militante de Vente Venezuela, Ratti declaró que no reconoce a María Corina Machado como su candidata presidencial, alegando que está “inhabilitada”, acusación que es desconocida por Machado y los partidos miembros de la coalición democrática.

Además del video, Ratti publicó un comunicado identificado con el logo «Nueva Vente Venezuela» en el que la supuesta tolda intervenida informa sobre la reestructuración del partido político.

María Corina Machado, quien fue electa líder de la oposición y candidata presidencial en las elecciones primarias de la Plataforma Unitaria el 22 de octubre, se ha perfilado como un importante rival para Nicolás Maduro o cualquier candidato que el chavismo decida para las elecciones de 2024. 

Sin embargo, el chavismo, a través de los organismos judiciales, ha asegurado que está “inhabilitada” para la contienda, en un intento por impedir que represente a la oposición en los próximos comicios.

Ratti argumenta que la intervención del partido político se debe a la inhabilitación de María Corina Machado a quien el y otros presuntos “500 miembros de Vente Venezuela” rechazan como candidata presidencial.

publicidad

Cavidea reconoce a Nestlé Venezuela por su historia de más de 100 años en el país #13Dic

La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, CAVIDEA, entregó un reconocimiento a Nestlé de Venezuela, por el trabajo ininterrumpido que ha realizado la empresa, desde su llegada al país estando por más de 140 años presentes en la mesa de todos los venezolanos. 

 “Estamos orgullosos de este premio, ya que es un reconocimiento a cada uno de nuestros colaboradores, del esfuerzo y confianza que nos dan todos los venezolanos al disfrutar de nuestros productos. Estamos comprometidos en seguir contribuyendo a un mejor futuro” indicó María Cocho, presidente ejecutiva de Nestlé Venezuela.

En Nestlé tenemos más de 140ª años en Venezuela, continuó Cocho, generando valor en cada relación que sostenemos. Bajo esta visión, y comprometidos con ofrecer opciones de alimentos de la más alta calidad, producidas bajo un abastecimiento responsable y a satisfacer la demanda de nuestros consumidores que cada día busca llevar vidas más saludables, enmarcamos nuestra inversión social en Venezuela.

Este reconocimiento entregado por CAVIDEA, por una trayectoria de más de 100 años, se le suman otros entregados este año por la Cámara a la organización, dentro de los cuales están: el otorgado su presidente ejecutivo, Maria Cocho, como empresario del año 2023 y a Nestlé Venezuela, como empresa centenaria. 

En el marco de este encuentro, también fueron otorgados reconocimientos a otros líderes y equipos por sus gestiones: al Comité Legal de Cavidea, coordinado por Francisco Guerrero, Vicepresidente de Legal y Asuntos Públicos; al Comité Laboral de Cavidea, coordinado por Iván Chacón, Gerente de Relaciones Laborales Relaciones; al Comité de Calidad y Regulatorios coordinado por Nairobi Pescador, Gerente de Asuntos Regulatorios y Nutrición Salud y Bienestar y el dado a Jesús Mora, Jefe de Asuntos Regulatorios, reconocido por su contribución en el Subcomité de Regulatorios. 

De esta forma, Nestlé Venezuela cierra el año, ratificando su compromiso con el país, y fiel a su propósito de desarrollar todo el poder de la alimentación para mejorar la calidad de vida de todos, tanto en la actualidad como para las futuras generaciones. 

publicidad

Accidente en la autopista Gran Mariscal de Ayacucho: Asciende a 15 fallecidos #13Dic

‌El accidente registrado la mañana de este miércoles en la autopista Petare- Guarenas (Gran Mariscal de Ayacucho), en el estado Miranda, que provocó un incendio, suma 15 víctimas fatales, los lesionados han sido trasladados a centros asistenciales.

El periodista de sucesos Román Camacho detalló que la cifra de víctimas se ubica en 15 fallecidos y 9 lesionados, estos últimos fueron trasladados a centros asistenciales, 6 de los cuales se encuentran en el Hospital Dr. Domingo Luciani con pronóstico reservado, según el periodista ingresaron “con más del 80% de quemaduras en el cuerpo”, mientras que los demás fueron dirigidos al seguro social ubicado en Guarenas.

Camacho informó que el incendio se produjo cuando un camión que transportaba harina colisionó con otros vehículos que formaban parte de un accidente anterior, entre estos, un camión que transportaba tíner o una sustancia inflamable, originando las llamas.

«En la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, adyacente a la urb. Araguaney, un Vehículo tipo Gandola, colisionando contra un objeto fijo (defensa), y (17) vehículos los cuales se incendiaron resultando de este suceso», informó el Comandante General del Cuerpo de Bomberos de Caracas, Gral. Pablo Antonio Palacios Salazar.

Según Camacho, en el lugar permanecen funcionarios del cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, de Protección Civil, paramédicos de vías rápidas, personal de la Guardia Nacional y de la Policía Nacional de Tránsito y también funcionarios del CICPC.

Además informó la identidad de las víctimas:

publicidad

Chicago afronta crisis humanitaria por llegada de migrantes, 85 % venezolanos #13Dic

Trabajo de www.laverdad.com

Ante la proximidad del crudo invierno de Chicago (EE. UU.), las autoridades locales luchan contrarreloj para proveer de alojamiento a miles de migrantes, en su mayoría venezolanos, albergados precariamente, que han saturado la capacidad de respuesta de la ciudad, que afronta una crisis humanitaria sin fin.

Según cifras de la Alcaldía y organizaciones civiles de ayuda, de un total de 23 mil personas que llegaron huyendo de la violencia y el colapso económico durante el último año, todavía quedan varios miles que viven en carpas y campamentos improvisados frente a estaciones de policía o en el aeropuerto O’Hare.

Los refugiados son en un 85 % de origen venezolano, pero también los hay procedentes de Colombia, Ecuador, Nicaragua e incluso Rusia.

El inmigrante venezolano Jesús Aular, quien vende arepas en las afueras de un albergue de la ciudad, dice que está «agradecido por la oportunidad que le dieron de llegar a Chicago» y pide «calma» a sus compatriotas.

Quienes han sido atendidos viven temporalmente en 26 albergues administrados por la ciudad, que además apeló a la contratación de habitaciones en hoteles y pidió ayuda a la Arquidiócesis de Chicago para que done espacio en escuelas e iglesias abandonadas.

Pero quedó un rezago de unas dos mil personas que no consiguieron alojarse, e iban a ser ubicadas en una especie de campamento militar levantado con tiendas de campaña en el barrio Brighton Park. Sin embargo, la obra comenzó y fue suspendida a las pocas semanas al comprobarse que el terreno elegido estaba muy contaminado.

«No hay planificación, no hay ningún plan. Las tiendas de campaña no son una solución y pondrían en riesgo la vida de los refugiados durante el invierno», declaró a EFE el concejal Byron Sigcho López, del Distrito 25 de Chicago.

Resistencia del frío

El demócrata reclamó que la gente sea ubicada en edificios de ladrillos y debidamente preparados para resistir el frío, que en enero y febrero puede llegar a 20 grados centígrados bajo cero. «Es una vergüenza, esa gente necesita un trato digno».

La venezolana Tania Gelvez, quien está alojada en una tienda de campaña en las afueras de un cuartel de policía en Chicago, dijo a EFE que están «guerreando» y sin esperanzas de recibir ayuda, en especial comida y ropa, en medio de las bajas temperaturas.

Entre tanto, Marilú Bueno, directora de programas de la Coalición de Illinois para los Derechos de Inmigrantes y Refugiados, defendió el trabajo de la municipalidad: «Claro que albergues de cemento y ladrillos serían preferibles, pero la ciudad ha respondido como ha podido, y lo más rápido posible».

Es el caso del colombiano Daniel García, quien también vive en una tienda de campaña y dijo a EFE que Estados Unidos no era lo que se imaginaba y que pensaba en «autodeportarse».

La crisis se agudizó desde abril de 2022, cuando el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, comenzó a enviar autobuses llenos de inmigrantes recién llegados hacia ciudades y estados considerados «santuario», amigables con inmigrantes, y 23.000 extranjeros fueron a dar a Chicago.

Según la Alcaldía, en el comienzo llegaba un promedio de ocho autobuses por mes con refugiados, pero la cantidad fue aumentando y solo a partir de noviembre hasta estos días, por ejemplo, ya fueron 102.

Sigcho López considera que Chicago es víctima de un «ataque político» del gobernador Abbot y el Partido Republicano, que han creado un problema mayúsculo para «perseguir y deshumanizar a los inmigrantes».

Lío político


Pero hay otros dirigentes, como Baltazar Enríquez, del Consejo Comunitario de La Villita, que ven en la crisis una disputa de poderes entre el alcalde Brandon Johnson y el gobernador de Illinois, JB Pritzker.

Aunque ambos son demócratas, «no están en la misma página» para encarar las soluciones de fondo que demanda el problema y no saben «dónde poner a los refugiados», dijo.

Informó que su institución, que funciona desde 1967 con fondos aportados por la comunidad mexicoestadounidense para ayudar a los inmigrantes a integrarse, ha aportado soluciones habitacionales para 28 familias y tiene sugerencias para adaptar un hotel y otros edificios abandonados como refugios.

«Pero no nos escuchan. Prefieren gastar millones de dólares en contratos con aliados y amigos, cada uno por su parte», señaló.

Jacquelyn Zúñiga, activista de Brighton Park, se queja por su parte de la falta de transparencia. «La gente no sabe lo que está pasando y protesta», dijo en una entrevista con EFE.

Los vecinos del barrio donde iban a levantarse las tiendas de campaña celebraron la suspensión de las obras. Antes del anuncio hicieron una protesta en contra del proyecto que terminó con intervención policial para rescatar a una concejal y su ayudante de una multitud enardecida.

«Nuestro barrio es un crisol de razas, con gente de todos los orígenes que se preocupa por los efectos del flujo de miles de nuevos habitantes que seguramente irían a complicar nuestras escuelas ya sobrepobladas y escasas de presupuesto, la falta de trabajo y los problemas de seguridad», agregó.

Autoridades y activistas locales culpan también al Gobierno federal de la crisis y falta de soluciones.

«Hay un cierto racismo sistémico practicado por Washington, que se demoró un año en comenzar a emitir permisos de trabajo para ayudar a encaminar las vidas de los venezolanos, que necesitan salir de los refugios», dijo el concejal López.

En cambio, señaló, no tuvieron ningún problema de documentos o demoras de instalación unos 25.000 ucranianos que llegaron a Illinois al mismo tiempo huyendo de la guerra.

«El Gobierno federal es causante directo de la situación, por imponer sanciones económicas que han generado la migración de esos países. Tiene que responsabilizarse y aportar los fondos necesarios para atender a esa gente», concluyó el concejal.

Leer más en Diario La Verdad

publicidad

Varias organizaciones piden al CNE anunciar fecha de las presidenciales de 2024 #13Dic

Trabajo de www.eltiempove.com

Un grupo de organizaciones sociales y políticas de Venezuela pidieron este martes al Consejo Nacional Electoral (CNE) que anuncie la fecha en la que se celebrarán los comicios presidenciales de 2024, previstos para el segundo semestre.

El activista político Dick Guanique, miembro del partido Vanguardia Popular, declaró ante periodistas, en nombre de las agrupaciones que esta mañana entregaron un documento al CNE con sus requerimientos, entre los que destacan la solicitud de mantener abierto el registro electoral para que los ciudadanos puedan inscribirse o modificar sus datos de residencia.

«Le exigimos que, de una vez, publique el cronograma electoral para 2024, que sepamos la fecha en que vamos a participar en la elección del próximo presidente», explicó.

Criticó que Venezuela sea «el único país en el continente que no publica los cronogramas electorales», en alusión a la forma en la que, en los últimos años, el CNE ha anunciado las fechas de las votaciones, en algunos casos con menos de seis meses de antelación.

Las organizaciones también pidieron que se apruebe «el reglamento de participación electoral» para venezolanos en el exterior, un grupo que hoy componen 7,7 millones de personas, de las cuales cerca del 50 % están en edad de votar.

«El CNE tiene una propuesta engavetada desde el año 2022 (…) ahora nada se habla de ese reglamento», subrayó.

El Gobierno de Nicolás Maduro y la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), firmaron en noviembre un acuerdo de garantías para las presidenciales, en el que establecieron que los comicios se celebrarán en el segundo semestre del próximo año.

La exdiputada María Corina Machado fue elegida en una primarias como la candidata presidencial de la PUD, a la espera de que a través de la negociación política le sea levantada la inhabilitación que le impide ocupar cargos públicos para poder competir contra el chavismo, que aún no confirma si Maduro buscará su tercera elección consecutiva.

En 2024, se celebrarán elecciones presidenciales en seis países latinoamericanos, y todos, excepto Venezuela, han anunciado la fecha en la que se llevarán a cabo.

Leer más en El Tiempo

publicidad

Feliciano Reyna: Estado venezolano sigue sin implementar recomendaciones en materia de DDHH #13Dic

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

Feliciano Reyna, activista y presidente de la organización Acción Solidaria, indicó que al cierre de 2023 el balance en Venezuela “sigue siendo de un déficit muy serio en materia de derechos humanos”.

En una entrevista ofrecida en el programa De Primera Mano por Radio Fe y Alegría Noticias, anunció que se entregó al secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, una carta donde se detalla la situación actual de la población venezolana en diferentes aspectos, además de que se agregaron recomendaciones emanadas por las diversas organizaciones que están en la nación venezolana.

“Hay unos elementos de recomendación importantes de estos órganos (internacionales) y de nuestras organizaciones para mejorar la vida de las personas, pero no se implementan”, expresó Reyna.

En ese sentido, afirmó que el régimen venezolano cada vez que acude a los órganos internacionales, mantiene una actitud de rechazo hacia todas las acusaciones de violaciones de derechos humanos que se han documentado en el país, así como a las recomendaciones que se han emitido para su reparación y justicia.

“En lugar de escuchar esas recomendaciones e implementarlas, más bien les da la espalda e intenta descalificarlas”, comentó.

Reyna consideró que dichas recomendaciones son absolutamente necesarias para mejorar la vida de las personas. “Hablamos de todos los ámbitos y de todos los seres humanos; es decir, libertad de manifestación, expresión, asociación, los cuales son realmente muy serios”, insistió.

Puntualizó que desde Acción Solidaria, que se dedica a promover y defender derechos sociales y económicos, han evidenciado que existe “una deuda gigantesca, porque una gran mayoría está sufriendo las consecuencias de una Emergencia Humanitaria Compleja desde aproximadamente el año 2016, manifestándose en salarios que realmente no dan para vivir y acceder a los alimentos o a la educación”.

Leer más en www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

#PulsoEmpresarial Disfruta de la deliciosa y saludable Pera en diferentes formas con Natulac

Se dice que el consumo de la pera aporta propiedades que ayudan a mantener la salud del sistema nervioso y, por ejemplo, las compotas de Natulac -que son indicados para niños a partir de los 6 meses de edad- la incluyen entre sus opciones, con una ventaja importante en sus productos que son elaborados con alto contenido de la más alta selección de fruta, libre de colorantes y conservantes.

Igual valor nutricional encuentran los consumidores en los néctares selectos (sin azúcar añadida) y en los de la línea clásica, en los cuales hay fruta y en solo un vaso hay suficiente vitamina C para ganar impulso en el día, y contribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico.

La pera tiene forma de gota, también si está madura al comerla es una dulce mezcla de agua con fibra. Su piel es más o menos lisa, verde o amarillenta, que son las que más se ofertan en Venezuela en forma natural. Su pulpa es dura, pero cuando madura es blanda.

Es por ello que la marca Natulac, de empresa venezolana Industrias Maros C. A., hace un muy buen uso de la pulpa de Pera en sus néctares y compotas.

Las peras también son un alimento aliado de las madres que preparan loncheras y meriendas, pues con solo añadir un colado o un néctar garantizan el aporte vitamínico y calórico que necesitan los más pequeños de la casa, por ser ricas en vitaminas y minerales.

Este delicioso sabor de la Pera Natulac viene en envases: Tetra Pak, aluminio, PET o vidrio, en presentaciones de 1 litro y de 250 cm3, que son ideales para llevar en cada ocasión. Sirve como un excelente postre o, también, como acompañamiento de otras preparaciones alimentarias.

La marca de alimentos preparados Natulac aporta elementos importantes para la nutrición, especialmente de los niños, con sus productos de máxima y reconocida calidad.

A lo largo de los años, Natulac se ha esmerado en ser la marca de una empresa proveedora de alimentos de alto consumo, con una calidad a toda prueba para satisfacer el gusto de todos los venezolanos que, día a día, los adquieren y disfrutan como parte de su dieta diaria.

Si quiere más información sobre la marca y su portafolio de productos puede visitar su sitio web: www.natulac.com y/o sus redes sociales: Instagram (@natulacoficial) y Facebook (Natulac).

publicidad

Provita: Logran el éxito en la reproducción del Cardenalito por segundo año consecutivo, especie en peligro de extinción #13Dic

El 2023 representa el segundo año de éxito en la reproducción del Cardenalito en este Centro de Conservación, representando el nacimiento de estos nuevos pichones un hito importante para la Iniciativa, logrando una supervivencia de más del 93%. de acuerdo con la información dada a conocer por la ONG Provita.

En efecto, el Cardenalito es un ave emblemática de la cultura venezolana (Spinus cucullatus). Sin embargo, hoy en día se encuentra en Peligro Crítico de extinción debido al comercio ilegal de mascotas y la pérdida de su hábitat histórico. Es por ello que desde 2015, la organización ambientalista Provita lidera en Venezuela la “Iniciativa Cardenalito”: un proyecto de conservación con alianzas internacionales que trabaja para proteger y recuperar las poblaciones de esta especie en vida silvestre.

Una de las acciones clave de esta iniciativa es la creación del Centro de Conservación Cardenalito de Venezuela (CCCV), ubicado en el Zoológico Leslie Pantin en el estado Aragua. El CCCV se dedica a rescatar y rehabilitar Cardenalitos provenientes del tráfico ilegal o donados por personas sensibilizadas con el proyecto que han decidido sumar a la recuperación de sus poblaciones.

Se destaca que este año 2023 representa el segundo año de éxito en la reproducción del Cardenalito en este Centro de Conservación. El nacimiento de estos nuevos pichones representa un hito importante para la Iniciativa.

Bárbara Santana, destacó que “el trabajo de conservación y recuperación de especies es largo y sin duda complejo, con un sinfín de retos” y resaltó que “los resultados positivos obtenidos en estos cuatro años, desde la inauguración del CCCV, renuevan la esperanza para esta especie emblemática en Venezuela”.

Mientras que Enrique Azuaje, médico veterinario y curador del Centro de Conservación, apuntó que uno de los logros más importantes de este año ha sido duplicar el pie de cría. Esto se ha logrado mediante protocolos innovadores de manejo reproductivo ex-situ con fines de conservación, los cuales han surgido a partir de investigación y análisis de genética poblacional.

Gracias al trabajo del equipo del CCCV se han proporcionado las condiciones ideales necesarias para el éxito reproductivo de los cardenalitos. Los resultados de esta temporada son especialmente alentadores, logrando una supervivencia de más del 93% de los pichones, superando la tasa del 2022 que marcó el inicio de esta nueva fase del proyecto de conservación y asegurando una renovación del plantel de los cardenalitos.

El CCCV ha fortalecido su compromiso con la conservación del Cardenalito a través de diversas alianzas. La construcción de un vivero ha sido clave para el éxito de esta temporada, ya que se cultivan especies vegetales nativas, parte de la dieta de los Cardenalitos en su hábitat natural. Esta estrategia fomenta el desarrollo de comportamientos silvestres en los ejemplares, esenciales para su reintroducción y una reproducción exitosa. Provita y la Iniciativa Cardenalito siguen comprometidos con la conservación de esta emblemática especie y esperan que estos éxitos sean un paso clave hacia la recuperación de las poblaciones silvestres de esta especie en Venezuela.

¿Estamos listos para la reintroducción de cardenalitos?

Provita ante esta interrogante, afirma que el camino que falta por recorrer es largo, pero estamos encaminados. El éxito en el manejo ex-situ de las poblaciones en cautiverio asegura el resguardo del acervo genético de las poblaciones en vida silvestre. Sin embargo, aún necesitamos garantizar un hábitat seguro para los cardenalitos.

Para lograrlo, trabajamos con agricultores en la recuperación de los Bosques de la Cordillera de la Costa, a través de un modelo de aprovechamiento sostenible en la que los productores certificados como orgánicos y “amigables con las aves” producen Café y otros rubros bajo la sombra del bosque sin necesidad de talar. Gracias al proyecto “Aves y Café” hemos reforestado más de 700 hectáreas de bosque, hábitat histórico del cardenalito.

Además, es necesario trabajar en conjunto con las comunidades de avicultores para fomentar cambios de comportamiento y desalentar la tenencia y demanda de cardenalitos silvestres. Gracias a la formación de la “Red de Especialistas y Avicultores Amigos del Cardenalito” hemos logrado formar una relación con avicultores sensibilizados, que aportan conocimientos valiosos, intercambio de experiencias y obtención de soluciones que favorezcan la operatividad del Centro de Conservación del Cardenalito de Venezuela.

En conjunto, todos estos esfuerzos nos acercan a la meta de garantizar poblaciones silvestres autosostenibles de cardenalitos. Provita está comprometida a esta meta a través de los proyectos Aves y Café y la Iniciativa Volando Juntos.

Sobre la Iniciativa Cardenalito

Es una alianza internacional que trabaja para comprender, proteger y restaurar las poblaciones de esta ave icónica y en peligro de extinción en Venezuela a través de la investigación, la reducción de amenazas, la cría en cautiverio, la protección y restauración del hábitat mediante la agrosilvicultura ecológica, como el café y cacao de sombra, para futura reintroducción. Los miembros incluyen a Provita (ONG, Caracas, Venezuela), el Instituto Smithsonian (EE.UU.), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC- Caracas, Venezuela), el Zoológico Leslie Pantin (Paya, Venezuela), y el Zoológico de Miami (EE. UU.), entre otros socios y colaboradores.

publicidad

Profesores universitarios en Venezuela tienen el ingreso más bajo de la región #13Dic

Los profesores universitarios en Venezuela tienen el peor ingreso de América Latina y el Caribe, carecen de beneficios y deben desempeñar un trabajo alterno para subsistir, dijo Yelena Salazar, coordinadora del Observatorio de Universidades (OBU) en entrevista para En Este País.

La socióloga aseguró que un profesor titular a dedicación exclusiva tiene un salario de 20 dólares mensuales, además de bonos, sin embargo, los docentes de menor experiencia tienen un ingreso de aproximadamente 11 dólares, lo que se traduce en menos de $ 1 al día.

Fuente: OBU

En este sentido, destacó que al menos el 70% de los profesores de educación superior realizan un trabajo alterno para tener mejor calidad de vida.

Según OBU, el empobrecimiento de la profesión docente se aceleró desde el 2013, señalan que en 2002 el profesor titular a dedicación exclusiva recibía $ 5.520 por concepto de aguinaldos, mientras que en 2023 recibieron un bono fraccionado de $ 144, “en un país con una inflación acumulada de 176,7% (OVF) y una Canasta Alimentaria Familiar de USD 493,53 (CENDAS)”, destacó el Observatorio.

El Monitor OBU registró 92 protestas de los profesores universitarios por la reivindicación de sus derechos laborales, hasta octubre de 2023, las cuales no han sido atendidas.

Salazar destacó que el sector experimenta una merma de docentes universitarios desde el año 2017, sobre todo en profesionales de áreas como ingenierías y “ciencias duras”. Destaca que el promedio de edad de los profesores universitarios es de 52 años, “lo que significa que los más jóvenes se han ido del país”.

publicidad

Condiciones meteorológicas estables en gran parte del país, prevé el Inameh para este miércoles 13 de diciembre #13Dic

Para este miércoles 13 de diciembre, continúan las condiciones meteorológicas estables, al propiciarse escasa nubosidad en buena parte del territorio nacional, revela el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), en su reporte matutino.

En todo caso, el organismo señaló que durante la mañana se estima áreas nubladas con lluvias o lloviznas dispersas en la Guayana Esequiba, Delta Amacuro, Monagas, Sucre, norte de Anzoátegui, Nueva Esparta, este de Miranda, La Guaira, norte de Aragua, norte de Carabobo y este de Falcón.

Advierte que en horas de la tarde se esperan núcleos convectivos aislados, productores de chubascos, descargas eléctricas y eventuales ráfagas de viento, al sur de la Guayana Esequiba, sur de Bolívar, sur de Amazonas y Lago de Maracaibo.

Mientras que en la Gran Caracas habrá cielos de parcial a nublados en horas de la mañana con lluvias o lloviznas dispersas; así como baja probabilidad de precipitaciones en el resto del día.

publicidad

Al menos un 70 % de los profesores universitarios tienen un trabajo alterno #13Dic

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

La socióloga Yelena Salazar, coordinadora del Observatorio de Universidades (OBU), aseguró que al menos el 70 % de los profesores universitarios en Venezuela tienen un trabajo alterno que les permita una mejor calidad de vida.

Salazar explicó que un docente titular a dedicación exclusiva tiene un sueldo base de 20 dólares mensuales más bonos, mientras que un profesor de menor experiencia devenga un salario de 11 dólares aproximadamente.

“La mayoría de los docentes comparten su trabajo profesional con otras labores u oficios para así poder subsistir”, explicó en entrevista para el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.

En cuanto a la migración o éxodo de docentes universitarios, la socióloga destacó que desde el año 2017 se experimenta una merma, sobre todo de profesores asociados a las ingenierías y las áreas de las “ciencias duras”.

Salazar explicó que la partida de profesores dejó a las universidades con docentes con una edad promedio de 52 años.

Salud en crisis

En cuanto a salud, Yelena Salazar sostuvo que 59 % de los docentes, cuando tienen emergencias médicas, tienen que vender o intercambiar bienes para cubrir los gastos, porque ya no funciona el seguro médico.

“Nueve de cada 10 docentes se le dificulta adquirir medicamentos por lo que tienen que recurrir a pedir amigos o familiares”, afirmó.

Sobre el bono de fin de año, Salazar comentó que el último estudio realizado por OBU reveló que para el año 2002 equivalía a 5 mil 520 dólares; en la actualidad apenas llega a 146 dólares.  

Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias

publicidad

Ataque con misiles rusos deja más de 50 heridos en Kyiv mientras Ucrania pide más ayuda a Occidente #13Dic

La capital de Ucrania sufrió un nuevo ataque con misiles balísticos en la madrugada del miércoles que dejó al menos 53 heridos, incluyendo seis niños, y edificios dañados, según las autoridades.

Una serie de fuertes explosiones se escucharon en Kiev alrededor de las 03:00 horas, mientras la ciudad activaba sus sistemas antiaéreos por segunda ocasión en la semana. De acuerdo con la Fuerza Aérea ucraniana, Rusia disparó 10 misiles balísticos hacia la capital y todos fueron interceptados por las defensas antiaéreas.

El ataque a la capital puso de manifiesto la continua amenaza que supone el arsenal de misiles del Kremlin para Ucrania tras 21 meses de guerra. Según una evaluación reciente del Ministerio de Defensa de Reino Unido, en los últimos meses, Rusia ha estado almacenando misiles de crucero aéreos de su flota de bombarderos pesados.

Esto podría suponer otro invierno de intensos bombardeos contra la red eléctrica ucraniana. El año pasado, Moscú atacó la infraestructura energética del país vecino en un esfuerzo por dejar a la población sin calefacción, luz ni agua corriente y socavar su moral.

Ucrania tiene cada vez menos munición de defensa antiaérea y de otro tipo. Esto llevó a su presidente, Volodymyr Zelenskyy, a visitar Washington el martes para tratar de convencer a los legisladores para que aprueben la solicitud de su homólogo Joe Biden de 61.400 millones de dólares para Ucrania.

Zelenskyy llegó el miércoles a Noruega para reunirse con los líderes nórdicos en una cumbre regional centrada en la cooperación en materia de seguridad y defensa. Entre los asistentes había altos cargos de Dinamarca, Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia.

“Estamos en una fase crítica donde Europa debe continuar mostrando su apoyo», afirmó la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, en un comunicado. “Debemos ser incansables en nuestra ayuda».

Los restos de los misiles interceptados cayeron sobre el distrito de Dniprovskyi, en el este de Kiev, y causaron al menos 53 heridos, apuntó el alcalde de la capital, Vitali Klitschko, en Telegram. Veinte personas, incluyendo dos menores, fueron hospitalizadas mientras que otras 33 recibieron atención médica en el lugar.

Un edificio residencial, una vivienda privada y varios vehículos se incendiaron y las ventanas de un hospital infantil se rompieron, agregó el regidor. Los restos de los proyectiles causaron también daños en el sistema de suministro de agua del distrito.

El tipo de misiles empleados en el ataque a Kiev no estuvo claro de inmediato.

“El difícil imaginar las consecuencias de estos ataques si no tuviésemos protección aérea», afirmó la ministra ucraniana de Economía, Yulia Svyrydenko, en X, la red social antes conocida como Twitter. “Cada ataque hace hincapié en la necesidad urgente de más protección, ya que Rusia no muestra intención de parar».

En otras partes del país se derribaron 10 drones rusos, la mayoría de ellos en la región de Odesa, apuntó la fuerza aérea ucraniana.

El lunes, un ataque ruso con misiles destruyó varias viviendas a las afueras de Kiev y dejó a más de 100 familias temporalmente sin luz.

El incidente del miércoles se produjo mientras Zelenskyy estaba en Washington para pedir ayuda adicional para combatir la invasión rusa.

A medida que llega el invierno y entorpece el movimiento de los soldados — lo que permite pocos cambios en el frente de batalla —, los bombardeos ganan relevancia en el conflicto. Los funcionarios ucranianos advirtieron que Rusia atacará infraestructura energética para causar cortes de electricidad y apagones como hizo el invierno pasado.

Los ciberataques también son un frente de gran actividad. El proveedor de telecomunicaciones ucraniano Kyivstar, que brinda servicio a más de 24 millones de consumidores en todo el país, dijo que sus servicios se vieron afectados el martes por un “poderoso” ataque de hackers. El ciberataque también causó afectaciones en el sistema de alerta de ataques aéreos en parte de la región de Kiev, según el director del gobierno regional de Kiev, Ruslan Kravchenko.

publicidad

La venezolana María Gabriela de Faria se une al reparto de Superman: Legacy #13Dic

La actriz venezolana María Gabriela de Faria, conocida por su participación en el programa juvenil Isa TKM y otras grandes producciones, se une al elenco de la nueva película del Universo DC (DCU), Superman: Legacy, dirigida por James Gunn.

María Gabriela de Faria, sorprendió a su público al anunciar su participación en la nueva película de DCU, Superman: Legacy. Recordada por sus roles protagónicos en producciones como Isa TKM, Yo Soy Franki, y películas como “El exorcismo de Dios”, la actriz fue elegida por James Gunn para este megaproyecto cinematográfico.

Durante una entrevista con Cristina Pilo, de Faria reveló que la audición de Superman llegó a su vida inesperadamente, mientras esperaba respuesta para otro casting y que a pesar de su desinterés inicial, finalmente obtuvo el papel.

De Faría supone que el casting de Superman llegó a ella luego de su participación en la serie “Deadly Class”, basada en un comic y transmitida por el canal SyFy. A pesar del éxito de la serie, fue cancelada debido al alto costo de producción.

En Superman: Legacy, de Faria interpretará a Angela Spica, alias ‘The Engineer’, un personaje cuyos poderes provienen de la nanotecnología incorporada en su cuerpo. La película fue creada por Warren Ellis y Bryan Hitch.

publicidad

FundaRedes: 130 personas desaparecidas hasta septiembre de 2023 en Venezuela #13Dic

La ONG FundaRedes registró un total de 130 personas desaparecidas en lo que va del año 2023, en los 12 estados que monitorea a nivel nacional: Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira, Zulia, Mérida, Guárico, Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta y Delta Amacuro.

Clara Ramírez, directora general de la organización defensora de derechos humanos, informó durante el balance anual 2023, que de esa cifra, por demás preocupante, 36 ciudadanos son oriundos del estado Táchira.

“Lamentablemente al cierre del 2023 y a un año de haberse abierto formalmente los pasos fronterizos, podemos afirmar que la situación de vulneración de DDHH y de violencia no ha variado en las zonas de frontera”, afirmó.

De acuerdo a los resultados obtenidos del trabajo de monitoreo, destacó Ramírez, Zulia continúa siendo la entidad fronteriza más violenta del país, debido a la proliferación de bandas criminales propias dedicadas a la extorsión y al cobro de vacunas así como a la actuación a través de ataques con explosivos a locales comerciales.

“En 2023 FundaRedes amplió su radio de acción producto del incremento de la criminalidad y la violencia en otros estados del país como es el caso de Guárico, cuyos índices de homicidios se han elevado de manera alarmante en el último trimestre, pues de los 171 hechos registrados, 93 % han ocurrido en esa entidad llanera”, aseguró.

Estas cifras, continuó la representante de FundaRedes, «nos llama poderosamente la atención, pues vemos como algunas bandas criminales y algunos grupos irregulares hacen vida, ya no solo en estados de frontera sino que tienen un impacto muy marcado en otras entidades que no eran objeto de nuestro estudio».

«Desaparecidos no existen para el Estado venezolano»

En relación a las personas desaparecidas en las regiones fronterizas del país, Ramírez señaló que FundaRedes quiere seguir alertando sobre estos casos y para ellos ha querido construir una especie de memoria histórica para que no sean olvidados por las autoridades.

“Ha sido siempre un reclamo o una denuncia constante de los familiares de las víctimas de desapariciones, la indiferencia mostrada por las organismos de seguridad del Estado venezolano ante estos hechos, los cuales no atienden las denuncias que hacen las familias para iniciar un proceso de investigación de lo ocurrido con sus seres queridos”, puntualizó.

publicidad

#OPINIÓN ¿Por qué es importante el financiamiento climático en la agricultura? #13Dic

Por: María Mercedes Proaño

Oficial de Financiamiento Climático de la FAO para América Latina y el Caribe

Una de las metas de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Acción por el Clima, es lograr movilizar 100.000 millones de dólares anuales para que los países en desarrollo puedan cumplir con sus acciones de adaptación y mitigación al cambio climático.  

La COP 28, realizada por estos días en Dubai, se preguntó, entre otros temas, sí esta meta está lográndose. El desafío es complejo. Sin embargo, podemos observar buenos ejemplos de avances en esta materia.  

La colaboración entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Verde del Clima (FVC) se ha revelado esencial en América Latina y el Caribe para movilizar los recursos necesarios para promover la acción climática en la agricultura y el manejo de los recursos forestales.  

Esta alianza ya está brindando apoyo a los países en el diseño e implementación de iniciativas que incorporan consideraciones para la lucha contra el cambio climático en instancias de planificación a nivel local, municipal y nacional, y en la asistencia técnica para que la agricultura familiar implemente prácticas agrícolas resilientes al cambio climático. 

En El Salvador, con un financiamiento de USD 127 millones, se está trabajando en la mejora de la resiliencia climática en los agroecosistemas del Corredor Seco, beneficiando a más de 22,000 familias productoras, incluyendo mujeres y representantes de pueblos indígenas. En Paraguay, se está implementando un proyecto integral de USD 90.3 millones, que combina la reducción de la pobreza, la reforestación, la promoción de energía renovable y la adaptación al cambio climático. Hasta la fecha, ha beneficiado a 503 familias campesinas e indígenas, con un enfoque en la formación técnica y la seguridad alimentaria, y se espera llegar a 87.000 beneficiarios. 

Este año, Bolivia ha obtenido un financiamiento de USD 63 millones para aumentar la resiliencia de 82.000 pequeños agricultores en la Macro Región Valles; mientras que en Guatemala están iniciando las acciones para incrementar la resiliencia de los agricultores y grupos indígenas más vulnerables de paisajes mayas y del Corredor Seco, mejorando la seguridad alimentaria, hídrica y económica de forma directa a más de 116 mil personas, con un financiamiento de USD 66.7 millones.  

En Chile, los proyectos de conservación de bosques buscan la restauración de 25,000 hectáreas y a la captura de 256,000 toneladas de CO2 por año a partir de 2030, beneficiando a alrededor de 23,000 personas, con un enfoque especial en la inclusión de mujeres y pueblos indígenas; todo esto gracias a un monto de USD 63.3 millones. En Colombia, la gestión sostenible de 60,000 hectáreas de bosque, en colaboración activa con comunidades indígenas, tiene como objetivo impulsar un crecimiento económico sostenible y mejorar la gobernanza de los recursos naturales, con un monto USD 28 millones. Argentina, el más grande con monto de USD 82 millones, también se ha unido a estos esfuerzos, centrándose en la reducción de emisiones de CO2 mediante la disminución de la deforestación en diversas regiones del país, y estableciendo cuencas forestales sostenibles que benefician a numerosas familias de productores, comunidades y trabajadores de la madera.  

Estos son ejemplos de cómo el financiamiento climático es fundamental para que los países de América Latina logren sus metas de adaptación y mitigación al cambio climático en el sector agricultura y forestal, que generan además beneficios asociados con mejores ingresos, mejor nutrición, empleo, entre otros. Los esfuerzos implementados por la FAO en América Latina junto con el Fondo Verde del Clima, reflejan la importancia de la colaboración en apoyo a las necesidades de los gobiernos y las comunidades locales.  

Estos esfuerzos son esenciales para enfrentar al cambio climático y promover una transformación hacia una agricultura sostenible y resiliente, con el objetivo de lograr un mejor medioambiente, sin dejar a nadie atrás.

María Mercedes Proaño

Oficial de Financiamiento Climático de la FAO para América Latina y el Caribe

publicidad

#OPINIÓN El hambre #13Dic

¿Leíste que el venezolano consume, en promedio, 17,9 gramos de proteína al día, cuando el mínimo requerido es de 1.2 gramos por kilogramo de peso corporal o sea 90?, no le pares a eso, porque hoy lo primordial, lo importante es que el Esequibo es nuestro. Si, lo repito, que quede bien claro el Esequibo es nuestro. ¿ Y el hambre mi comandante supremo ? Eso lo vemos después, lo importante es que toda Venezuela incluyendo a la oposición está hablando todo el día de que el Esequibo es nuestro y que tenemos que defenderlo. No me podrás negar que soy un gran estratega y entre gallos y medianoche les metí medio chuzo y a uno lo tengo preso y a los otros los andamos buscando. Gracias presidente Irfann, gracias comandante Raul.

Este trabajo sobre el hambre, ese terrible flagelo que se cierne inexorablemente sobre Venezuela, es el mismo que me inspiró hace dos años para escribir este trabajo que en buena parte hoy  les propongo distinguidos amigos. En estos dos años, nada ha cambiado para mejor, todo va hacia realidades de una inédita situación y de la cual dos años atrás, por inedita, pensamos que era como los violentos temporales tropicales a los cuales la madre natura nos tiene acostumbrados, en las costas caribeñas,  que esta hecatombe llamada hambre-profunda también pasaría y que todo retornaria a la vida y que para auto consentirnos la llamamos “normal”.

Nuestro cerebro en automático pasaba a modo Venezuela es rica, muy rica, tenemos las mayores reservas de petróleo del mundo, tenemos oro, tenemos minerales, podemos exportar electricidad a Brasil y a Colombia y exportamos, ya hasta perdí la cuenta, miles y miles de barriles de petróleo al día, por eso, por estas razones que nosotros, el pueblo del Comandante Eterno, estamos seguros que  este temporal pronto va a amainar y todo volverá a ser como antes. Bueno de hecho ayer super bigote nos dijo que perdonaramos, pero que todo era culpa de los gringos porque esos desgraciados y que le habían cogido el numerito, pero tranquilos que ya encendió el motor Venezuela potencia y como hemos venido anunciando Venezuela se arregló. 

Mentiras, solo mentiras como la canción de Lupita D’Alessio

Por lo que, apreciados lectores, pasemos a constatar que en los dos últimos años de muy mal, hemos pasado a extremadamente mal, porque además este grupo de personas, que convirtieron la Tesorería del Estado en su principal despacho u oficina, han logrado que este pueblo desvíe su atención y olvide que se alimenta a fuerza de spaghetti y salsa mayonesa y pase el día pensando en que el Esequibo es nuestro y olvidado que hemos entregado, no sabemos bajo qué modalidad, 140.000 hectáreas de la Venezuela fronteriza, ni tampoco sabemos a quién, ni cuándo ocurrió. Lo único que sabemos es que en las alcaldías del municipio Perijá, situadas en la frontera con Colombia, que quienes entregan la partida de nacimiento de los nuevos venezolanos son unas personas con un fusil ruso terciado por la espalda y con una insignia en la manga del uniforme color caqui, en la que se lee ELN.

Pero el Esequibo es nuestro: General, envie unos batallones de milicianos y de los rangers criollos, los de las fuerzas especiales allá a ver si al presidente  Irfan se le ocurre medio pisar suelo esequibo, del Esequibo patrio. Solo mentiras, un vulgar coup de theatre.

El hambre en Venezuela

¿ Qué es el hambre ? Propongo comenzar leyendo lo que nos dice la Real Academia de la lengua española y la cual expresa dos conceptos distintos.

1. f. Ganas (deseo) y necesidad de comer. Cuando se refiere a la necesidad individual 

2. f. Escasez de alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada, cuando se refiere a esta necesidad en forma colectiva.

Ahora distinguidos lectores veamos qué nos dice la FAO, Food and Agriculture Organization de las Naciones Unidas como definición de ese vocablo:

“El hambre es una sensación física incómoda o dolorosa, causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria. Se vuelve crónica cuando la persona no consume una cantidad suficiente de calorías (energía alimentaria) de forma regular para llevar una vida normal, activa y saludable”. 

Venezuela pasó de ser uno de los seis países con mejor desempeño en materia de seguridad alimentaria -durante el período 2009-2011-, a ser el segundo con peor desempeño -después de Haití-, en el período 2019-2021 con una cifra de 22,9% de Índice de Prevalencia de Subalimentación (IPS).  Esto quiere decir que al menos 6,5 millones de venezolanos han padecido hambre entre 2019 y 2021. Esa cifra representó casi la cuarta parte de la registrada en toda Sudamérica.

Conforme a las pautas de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) sobre este indicador, Venezuela presenta un nivel de hambre crónica, no solo por la magnitud del IPS, sino por su deterioro en los últimos años, siendo esto consecuencia de la pérdida del ingreso de los ciudadanos, que no alcanza para adquirir los alimentos necesarios para cubrir las necesidades calóricas mínimas para subsistir. Y es que, una caída acumulada del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) -en los últimos 8 años-, y la reducción de más del 95% del valor nominal del salario mínimo nacional, junto a las medidas tomadas por el gobierno de Maduro en materia salarial e impositiva, han destituido el poder de compra del salario, haciendo mucho más difícil el acceso a los alimentos para las personas más pobres.

Además, de acuerdo a las cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), Venezuela cerró 2022 con una inflación de 305,7%. Mientras, y siempre utilizando los datos de este organismo (OVF) para octubre de 2023 la tasa de inflación mensual registró un ligero aumento para situarse en 6,7%, respecto al 6% del mes anterior. Por su parte las tasas de inflación acumulada y anualizada alcanzaron a 176,7% y 362%, respectivamente. (6 nov 2023)

Según datos oficiales, más de 100.000 venezolanos cruzaron Darién en el primer semestre de 2023, casi la mitad del total de migrantes que usaron esta ruta. También destaca el número de haitianos (cerca de 33.000), ecuatorianos (más de 25.000) y chinos (más de 8.500). Es importante mencionar que las autoridades panameñas calculan que al final de este año el total de venezolanos que habran cruzado la selva será superior a los 250.000 seres humanos en desesperada situación: casi de vida o muerte.

Venezuela encabeza la tasa de hambre más alta de Sudamérica con el 22,9%, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Ante la falta de cifras oficiales, (ha sido solo este año 2023, que BCV ha ofrecido algunas cifras,solo aquellas que consideran que menos demostrativas  del desastre de la administración) las organizaciones no gubernamentales siguen el rastro de la crisis alimentaria en el país caribeño. 

La Fundación Bengoa estima que 800 mil niños menores de cinco años están en riesgo de desnutrición y la organización Cáritas calcula que la desnutrición crónica supera el 30% en las zonas más pobres. La última edición de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, conocida como Encovi, concluyó que el venezolano consume, en promedio, 17,9 gramos de proteína al día, cuando el mínimo requerido es de 81 gramos.Esto fue para el cierre del año 2022. Tanto las FAO como otras organizaciones internacionales de la ONU, como varias ONG, las cuales con grandes riesgos de incolumidad personal trabajan en zonas marginales. La Cáritas diocesana teme que al cierre de este año, las cifras pueden ser aún peores de lo visto en el pasado año 2022. https://www.france24.com/es/programas/enlace/20230708- 

Según la organización americana de negocios e informaciones Bloomberg Lines, el bajo poder adquisitivo en el país venezolan que experimentó un incipiente repunte económico el año pasado, ha afectado la alimentación de los habitantes, a riesgo de patologías como obesidad y retardo en el crecimiento

https://www.bloomberglinea.com/2023/03/29/la-dieta-desequilibrada

La respuesta la encontramos en la Organización Mundial de la Salud (OMS). En concreto, y según lo establecido desde esa organización, deben consumirse diariamente entre 0,8 gramos y 1.2 gramo de proteína por cada kilogramo de peso para una persona adulta sana, dicho en otras palabras unos 81 gramos de proteínas diariamente.

Ahora veamos y siempre según la Organización Mundial de la Salud, cuantas proteinas debe consumir la población infantil y es aquí cuando la situación se convierte en una especie de oscuro túnel con tantas curvas que es imposible de no pensar el futuro poco promitente para esos pobres venezolanos, hijos del 94 % de los habitantes de la tierra de Gallegos, de Rómulo, de Jovito  y de Luis Herrera. La OMS y el Comité de Nutrición de la Academia Americana de Medicina Food and Nutrition Board recomiendan un consumo de 1,6 g/día de proteínas o 20 g/día en los bebés de entre 6 y 12 meses de edad.

Bueno desafortunadamente, y gracias a un puñado de aspirantes a titiriteros, ignorando que ese sitial ya estaba ocupado por el mayor manipulador contemporáneo universal, si ese que se llamó en su perversa vida Fidel Castro y a un pueblo manso y crédulo en el 1999 se inició esta hecatombe que ha traído como consecuencia la caótica generalizada situación social en la que Venezuela se encuentra sin salva vida y hundiéndose rápidamente en lo que parece que sean las profundas aguas de un desconocido océano y sin tierra firme a la vista. 

Entonces veamos la situación donde se encuentra el 80 % de la población venezolana, ya que el restante 20 % es lo que se conoce como la gente de Miraflores y de los bodegones propiedad de narco lavadores, rufianes bolichicos, enchufados y en general ladrones y cleptomanos y esos, ah esos están en el lado opuesto de esta realidad. Ese es el componente social del cual Maduro alardea cuando afirma que en Venezuela se está produciendo un proceso de transformación de la economía venezolana. Si claro en las Mercedes y en Fuerte Tiuna.

Este 20 % de la población es un segmento el cual vive alrededor de los centros de poder caraqueños. Es el pueblo de los restaurantes del Este, es el pueblo de los Ferraris, de los Lamborghinis y de los Corvettes estacionados en el frente de esos restaurantes, donde se cocinan además de las chuletitas de cordero importadas de  Nueva Zelandia, todos los guisos que empobrecen mas y mas y dia tras dia a nuestro restante 80 % del pueblo de Bolívar.

No tengo de otra, no obstante mi tristeza que presentar en este breve trabajo, dos diferentes segmentos, los cuales representan exactamente lo contrario en una misma realidad. En primer lugar es un cuadro que publica la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, trabajo este firmado por los Drs J.M Villares Y M.J Galliano, Médicos jefes del servicio de Pediatría del Hospital 12 de Octubre de Madrid, por el cual nos informa  la necesaria alimentación de los niños, independientemente si son brasileños, chinos, africanos, del planeta Marte o de la Luna, son niños que necesitan para su desarrollo integral ese consumo energético. Aquí sin problemas y sin ninguna duda están representados los hijos y nietos de ese 20 % de la población. (La de Miraflores y los bodegones)

En un segundo segmento podremos observar, con tristeza nuestra realidad. Son los valores a la inversa. De la Venezuela próspera a la Venezuela, y  lo cual con dolor se piensa y con amargura se escribe, es la Venezuela actual, a la cual coloquialmente llamamos un país “muerto de hambre”.

Según la Dra Susana Raffalli, nutricionista y especialista en seguridad alimentaria que labora para Cáritas de Venezuela, en nuestro país hay niños que llegan a los 2 años y no han probado un pedacito de pollo o carne. Entonces, el consumo de proteínas de alto valor biológico, que son las carnes animales, ha bajado mucho. La que más nos preocupa es la carne roja, porque no sólo es fuente de proteínas, sino de hierro, y eso explica los altísimos niveles de anemia. Se calcula que los niños subalimentados y con una carencia de consumo de proteínas puede situarse en entre el 30 %  y el 35 % de la población infantil en general.

La mitad, cifras conservadoras, de la población infantil que ha llegado en los últimos tres años como refugiados a los países andinos las autoridades sanitarias y de asistencia han denunciado que se encuentra sub alimentada y con una exasperante falta de elementos energéticos, lo que podría acarrear retardo mental manifestada más profundamente en los años de la pubertad y preadolescencia. 

Apreciados lectores, antes de continuar la lectura del artículo les ruego que vean este video que tiene como duración 46 segundos: https://www.youtube.com/watch?v=nbx3eojCVx8. 

29 de septiembre del año 2020.

Venezuela es considerada como una nación como coloquialmente se denomina muerta de hambre. La respuesta la tenemos en los números. Los italianos tienen un dicho que se adapta a esta situación: Los números no son una opinión. Según el último estudio realizado por la Universidad Católica Andres Bello de Caracas, estos números han empeorado en los últimos 2 años. La organización humanitaria británica Oxfam publicó una angustiosa nota de alerta sobre «el virus del hambre», en la que Venezuela figura como uno de los diez principales «puntos críticos». La titula “Hambre en Venezuela: los alarmantes niveles de desnutrición entre los niños venezolanos que se agravan por la pandemia. Incluso antes de la pandemia, más de la mitad de la gente con hambre en América Latina ya estaba viviendo en Venezuela», recordó Oxfam. (BBC Mundo 15 de julio del 2020).

En la presentación de la encuesta Encovi 2020, durante el año 2021 el investigador y profesor de la UCAB, Luis Pedro España, explicó que el crecimiento de la pobreza ya ha llegado «a lo que podría ser el techo» de 94.5% y dudó de que esta vaya a crecer más. BBC News 30 sep 2021.

 ¿Qué características antropológicas tendrá nuestra población dentro de unos 15   años ? si hoy nuestros infantes solo consumen el 17 % de las proteínas y valores energéticos con un déficit del 83% de los requerido ? 

La formación del cerebro y todas las capacidades cognitivas se forman durante los primeros años de vida, por lo tanto el nuevo venezolano tendrá peso y estatura fuera de los valores normales y serán, se calcula que un 20 % más pequeños de estatura, que sus iguales desarrollados en países donde su dieta sea equilibrada y adaptada a sus necesidades.

Pero lo más angustiante que esta realidad, para esta fecha, final del año 2023, esta realidad ha cambiado bajo dos factores, uno hay más hambre y mayor desnutrición y el gobierno de Maduro y sus colaboradores han sido muy eficientes al utilizar todos los subterfugios imaginables para decirle al mundo que Venezuela, sino se arregló, se está arreglando.

Pero no solo seremos más pequeños de estatura y más débiles físicamente, y aquí es aún más grave la cosa, intelectualmente tendrán varios niveles por debajo de los jóvenes de sus mismas generaciones. Agreguemos que es muy probable que será una población compuesta por la mayoría, no obstante esa juventud, con enfermedades típicas de la tercera edad, a saber, hipertensión arterial, diabetes, osteoporosis, enfermedades renales y del corazón y evidentemente reducida capacidad de concentración. Dicho más simplemente, los hijos de ese 80 y dale % de la población que está en situación de hambre profunda serán menos inteligentes, ya que sus cerebros serán más pequeños que lo normal “debido al reducido crecimiento dendrítico, la reducida mielinización y la producción de menos glía, células de apoyo en el cerebro que siguen formándose después del nacimiento y son responsables de producir mielina”. Y para confirmar esta realidad, el editor del portal costadelsolfm.com, Fran Tovar, en una nota que refleja el drama al que hemos hecho alusion y que nos crea inmensa preocupación, informa que recientemente, la Universidad Católica Andrés Bello publicó un estudio sobre el nivel de conocimientos que tienen los jóvenes. En el informe se entrevistaron a más de 23.000 menores y se determinó que el promedio en habilidad numérica fue de 7,53 puntos sobre 20, mientras que en habilidad verbal apenas llega a 9. Lo aquí escrito 10 líneas anteriores, desgraciadamente,  en la Venezuela del socialismo del siglo XXI ya es una realidad.

La población, elemento fundamental en el reconocimiento de los países como nación soberana, en Venezuela está desapareciendo por dos vías, por la diáspora y por la hambruna. Este tema será tratado en una próxima entrega.

Si, el Esequibo es importante y es nuestro, no obstante me permito llamar la atención del peligro, especialmente en estos decisivos momentos para el futuro de la República de no caer en trampas tendidas por personas inescrupulosas y capaces de cualquier atrocidad, incluyendo el conducir a un noble pueblo, pero excesivamente naif, como carne de cañón a conflictos y confrontaciones, los cuales tendrían como único y real objetivo, el poder permanecer al frente de la Tesorería de la República de Venezuela, para continuar así adelantando sus inconfesables y malolientes objetivos.

Raúl Ochoa Cuenca

publicidad

ExxonMobil dice que se quedará en Guyana a pesar de la disputa territorial con Venezuela #13Dic

ExxonMobil dice que seguirá incrementando su producción frente a la costa de Guyana a pesar de la escalada de una disputa territorial con Venezuela, que reivindica como propia esa región rica en petróleo.

En un breve comunicado publicado el lunes en Facebook, ExxonMobil Guyana dijo que reafirmaba su “compromiso a largo plazo con Guyana” ante el aumento de las tensiones entre los dos países que comparten frontera.

“No nos vamos a ir. Nuestro objetivo sigue siendo desarrollar los recursos de manera eficiente y responsable, conforme a nuestro acuerdo con el gobierno guyanés”, escribió la empresa.

Nicolás Maduro, propuso este mes que las empresas que operan en la región del Esequibo, en Guyana —la cual es rica de minerales y está ubicada cerca de cuantiosos yacimientos petrolíferos—, deberían cesar sus operaciones dentro de tres meses.

Su administración también pretende prohibir a las empresas que operan en Guyana que lo hagan en Venezuela.

Cabe resaltar que la Asamblea Nacional electa en 2020 está actualmente debatiendo una propuesta de ley que incluye la prohibición propuesta.

Maduro ha argumentado que tiene autoridad para emitir órdenes de ese tipo tras el referéndum del 3 de diciembre sobre la región del Esequibo.

ExxonMobil está produciendo unos 600.000 barriles de petróleo al día después de haber perforado con éxito más de 40 pozos frente a la región del Esequibo. El consorcio ExxonMobil también presentó una oferta y recibió la aprobación para explotar otras tres zonas de la región que se cree que contienen más yacimientos de petróleo.

Muchas de las mayores minas de oro, diamantes, manganeso y otros minerales de Guyana se encuentran también en el Esequibo. La mayoría son de propiedad canadiense, pero ninguna empresa ha reaccionado aún a la declaración de Maduro. Varias empresas chinas también tienen explotaciones madereras en la zona.

ExxonMobil emitió el comunicado un día después de que, el domingo, el presidente guyanés Irfaan Ali dijera a los periodistas que los inversores no tienen nada que temer.

“Queremos animar a nuestros inversores a que inviertan todo lo que quieran”, declaró.

Ali y Maduro se reunirán el jueves en San Vicente y las Granadinas para discutir la disputa territorial, mientras los líderes regionales instan a entablar conversaciones para evitar nuevos conflictos.

publicidad

#OPINIÓN Y resulta que te unes a las corrupciones de servicios #13Dic

«La comisión de servicios es un viaje temporal»
José María Pacori Cari

De fines y objetivos ilícitos.- Es menester dejar claro y precisar que esta institución nació con una misión excelsa en su ley de creación; que compartimos su visión y su significado sublime en cuanto a su proyección tal como lo dice el papel que recoge sus fines y objetivos. Pero sus palafreneros la han ensuciado. Paradójicamente, una cosa dice la ley que la institución es o ha de ser y otra cosa es la guarida de criminales que han hecho de ella quienes están desubicados al traicionar la confianza que se les ha dado. Por ende, no compartimos en modo alguno la forma y manera como ha sido desvirtuada en la práctica desde hace una década, y que cual jovencita irrespetada, la han sodomizado sus representantes o guardadores. Desgraciadamente la práctica y ejecutoria de esta institución en cabeza de sus anti líderes, indica que la han tomado como un brazo del crimen organizado. Que sus “cuentadantes” se enriquecen de manera punible e ilícitamente de ella, amparados en su nombre y en su otrora prestigio. Porque la evidencia empírica delata a sus autoridades, y deja ver el rostro criminal del desempeño de sus gerentes y la manera en que la han ensombrecido como hasta la fecha lo hacen. No fue para esto para lo cual se creó la institución – eso aspiramos ingenuamente – , pero sus timoneles o líderes corruptos la usan para regalarse entre ellos, entre autoridades, familiares y amigos, lo más preciado que la institución otorga; pero también para venderlo ilegal, ilegítima y criminalmente en el mercado negro a altas sumas en divisas, sin que sus beneficiarios cumplan ninguno de los requisitos legales y morales para tenerlo y ostentarlo. Al perder y al haber corrompido la razón de su creación esta institución indefectiblemente ha de desaparecer. Porque en la práctica su finalidad y objeto se han convertido en ilícitos, además son contrarios a la ley, a la moral, al orden público y a las buenas costumbres.

Mutatis Mutandis.- El aspecto que aquí analizamos es apenas una de las múltiples aristas de las cuales se han valido los gerentes delincuentes para desangrar y devorar el flanco expuesto de la institución como lo harían los depredadores sobre una presa. Nos referiremos en esta epístola a la manera cómo conchabados sin escrúpulos por motivos innobles han percibido a la institución como una manzana apetitosa a la que hay que hincarle los dientes para saciar intereses y perversiones particulares. En este caso a través de una figura o instituto de la administración pública denominada “comisión de servicios”, la cual es utilizada con depravación como un instrumento para hartarse de mucha corrupción a través de las comisiones (las coimas, el soborno y la extorsión) penalmente castigadas. Por lo que a esta figura lícita la han metamorfoseado en un instrumento para la ilicitud y el delito; la han desvirtuado, y de comisión de servicios debemos entenderla como “corrupción de servicios”. Es reclutar gente indecente bajo la figura de comisión de servicios para que coadyuven en el pronto pago – que en comisiones – deja la corrupción. Se trata de corruptos por comisión, son corruptos traídos a esta institución de otros organismos para que ejecuten actos de depredación y de
enriquecimiento ilícitos para ellos y para sus jefes.

La praxis corrupta. La Justificación delictiva de esta práctica institucional en perjuicio de la ley y de la figura administrativa de “comisión de servicios”, es que por sus servicios reciben ingentes comisiones ilícitas. La gerencia de talento humano ha convertido en una regla lo que por su naturaleza es algo excepcional, porque la comisión de servicios es temporal y no fija ni perpetua. Aunado a ello, el personal que aún permanece en condición de “comisión de servicios” intramuros de la institución, en especial los esclavos espías Stephen Candie del amo Julio, en su desempeño funcionarial, no se han caracterizado precisamente por la decencia administrativa, pues por la autoridad que ostentan o han ostentado, en sus manos ha estado adecentar, corregir y eliminar lo obsceno y lo delictivo en la práctica. Pero siempre y todo el tiempo se hacen de la vista gorda, dejando pasar, haciendo, dejando hacer corrupción y delitos; mojándose las manos y recibiendo sobres, pues tienen intereses criminales inconfesables que resguardar y ellos son parte del problema. Por pura diplomacia debo decir que no son todos los que están, aunque esté convencido de lo contrario, pero son tantos los que están que asquean. Nadie cuida su alma, todos están enlodazados en la criminalidad, al punto que ahora mismo se hacen los sordos y los ciegos. Luego arderán en la zarza del infierno.. Fíjense cómo se enriqueció criminalmente el psicópata Julio Vásquez y se rumorea – algo que mantiene en secreto – que un infortunio puede haberlo alcanzado. ¿Entonces de qué valió tanta jactancia, prepotencia, perversión, sadismo, crueldad, indecencia, altivez y envidia en perjuicio de otros?. Nunca una carroza fúnebre lleva detrás a un camión de mudanzas. ¿Para qué tanta perversión y desenfreno para llenarte de riquezas mal habidas si nada de eso te vas a llevar al morir?. Nadie piensa en el “memento mori”, en el momento en que deban dar cuenta de sus actos ante el tribunal de Dios y andan por la vida sin frenos cometiendo delitos e injusticias en contra de su prójimo.

Con prórrogas ilegales y moralmente injustificables. No todo el comisionado en servicios es delincuente, pero en esta institución abundan. En la institución que ahora está en manos del coronel Mambrú Lozada; pese a que parezca paradójico, “las comisiones de servicio” con las que él se ha encontrado por más que pudieran estar vigentes no son decentes, de igual modo están caducas y decadentes; fuera de orden, aparte de cualquier justificación honorable, están escandalosa e ilícitamente inoficiosas para una gestión que se pueda preciar de íntegra. Unas comisiones de servicios de 2,3,4,5,6,7,8,9 y de hasta 10 años inclusive; con prórrogas sucesivas algunas tácitas, solo reconducidas sin asidero legal por una coloquial conversación telefónica o una mensajería de WhatsApp. Comisiones de servicios de las que ni siquiera consta su reanudación por oficio escrito, que evidencian complicidades maliciosas, furtivas y penales, en un círculo vicioso de amañamiento que genera interés criminalístico. La comisión de servicios es una situación administrativa temporal que en esta institución la han convertido en una aberración. De modo que es la temporalidad y no la perpetuidad lo que define y caracteriza una comisión de servicios. Como norma general, tan solo puede durar un año. De forma excepcional se prorrogará otro año si no ha podido cubrirse la plaza con carácter definitivo. Pero en esta institución esto no funciona así. Aquí la corrupción lo arropa todo.

El pretérito imperfecto. Hasta el ayer inmediato, no ha sido responsabilidad de Mambrú, pero ahora mismo en la práctica el coronel Lozada las ha consentido para su gestión y esto es alarmante e injustificable que no sea en una mente corrupta, en una psiquis que planifica perversión tal como lo hace un intelecto criminal. También en abundancia las comisiones de servicios se las encontró vencidas el coronel psicópata Julio Vásquez, que las cohonestó, se aprovechó corruptamente de ellas, y les sumó otras cuantas al punto de que trajo sus propios aliados en comisión de servicios. Y el enquistamiento de la “corrupción en servicios” es vicioso y los funcionarios que llegaron alguna vez por un “ratito”, se han quedado como “ratitas” extorsionando por “per saecula saeculorum”. Más que comisiones de servicios, se trata en realidad de “corrupciones de servicios”. Entiéndase que cuando me refiero a comisiones de servicios vencidas, describo situaciones que se han prolongado de manera moralmente asfixiante, inelegantes para la decencia institucional o que ya no tienen un propósito sano dentro de la administración pública. Unas comisiones de servicios muy suspicaces habiendo personal idóneo propio de la empresa.

Obra en contra de la ley quien hace lo que ella prohíbe y en fraude de la ley, quien respetando las palabras legales elude su verdadero sentido. A la gerencia de talento humano la seduce además actuar en violación y en fraude de la ley. En esta empresa a la cual llamaremos preliminarmente «gold mine», todo lo trastocan para que pierda su naturaleza correcta y su esencia de bien, a todo lo manosean con indecencia para que pierda su pureza, a todo le dan un uso inmoral, antiético y violatorio de las leyes. En esta podrida institución sus autoridades a todo le dan la vuelta para delinquir, para ensuciar la hoja de ruta de lo que en algún momento pudo ser una digna organización. La corrupción está enquistada entre otras variantes, por la presencia de un personal vicioso que permanece dentro en comisiones de servicios – corrupciones de servicios propiamente – que desde hace mucho han sobrepasado el tiempo que la ley lo permite, además han excedido la razonabilidad ética de su necesidad y utilidad; pero más allá han violado la moral que debe caracterizar el desempeño de un funcionario público, máxime si es prestado o visitante.

Es como entrar a la iglesia y robarles la limosna a los santos.- Si hubiera voluntad para adecentar la institución, terminado el año esos funcionarios en comisiones de servicios deberían haber vuelto a sus instituciones de origen y no entrar en el círculo vicioso de las prórrogas inmorales, porque todos saben las razones por las cuales se van quedando hechos los “huevones”, para continuar algunos con la corrupción de bajo perfil y otros abiertamente como la mujer adúltera que poco le importa su reputación. Si a ver vamos, no se trata de funcionarios por cuyas notables y excepcionales capacidades intelectuales y científicas constituyan un recurso de invaluable tenencia del que la institución no se pueda zafar. No se trata de gente con cerebros como el insigne Humberto Fernández Morán el inventor del bisturí de diamante. Por el contrario, se trata de gente de pensamientos delictivos, que llegaron a la institución de manos de corruptos coroneles y se han quedado como secreción purulenta porque consiguieron en esta empresa la grieta para llenarse punible e ilícitamente de riquezas mal habidas. Se trata de funcionarios que los corruptos coroneles como por ejemplo Leo Malaparte y Julio Vázquez que se han sucedido en la dirección, se han traído a la institución para que les hagan el trabajo sucio. Desde luego debiera haber excepciones (pero muy pocas) de personas que han llegado prestados de otros organismos, con propósitos sanos, que al terminar su labor decente específica y puntual se han regresado a las empresas del estado de las cuales eran naturales. Pero a estos habría que buscarlos con el jeol jem grand arm 300 cf. Y para ello, pedir la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid.

Cuando te unes a la corrupción. Cuando olfatear, saborear y consumir la corrupción te deleita o te produce un efecto narcótico; es porque tienes mala conducta y una vez dentro de la institución, te unes a la corrupción si no has sido formado en tu hogar en principios y en valores. Por sus cargos – o sus encargos -la gente que pulula en comisión de servicios en la institución, están ostentando autoridad intramuros y se han traído a la corporación a sus familiares para tener “barras” y apoyo consanguíneo o por afinidad y que la corrupción fluya sin obstáculos y con mucha colaboración y aprobación interna. Verbigracia coetáneamente los jefes fijos han traído a la institución a su grupo hamponil y a sus familiares y es solo un ángulo del problema. De modo que la empresa está invadida. Hasta el cactus o el pitufo codicioso, ha conformado su propio equipo de nepotismo, que seguramente una vez que a éste se le acabe el turno en la corrupción o el ciclo de su gestión, muchos sino todos sus familiares también se quedarán. A manera de las invasiones de Atila y los Hunos, la institución está tomada por una barbarie de mentes corruptas de quienes están en “comisiones de servicios” o en “corrupciones de servicios”.

Tergiversar la filosofía que inspira a las comisiones de servicios.- No se trata de criminalizar la figura de la comisión de servicios. Si no que la evidencia empírica nos muestra de cómo habiendo dentro de la institución funcionarios idóneos que por su talento y capacidad pueden asumir las mismas tareas que se le entregan a un empleado en comisión de servicios, entonces en esos casos, esta figura es inoficiosa sobre todo cuando en esta empresa la corrupción hierve y borbotea marcando el paso de las manos de los ajenos en perjuicio de los propios y ejerciendo maniobras anti éticas e ilegales amparados en la comisión de servicios. La temporalidad es la esencia de la comisión de servicios como instituto de la administración pública. Es un nombramiento, de carácter temporal, mediante el cual un funcionario, que reúna los requisitos para ello, desempeña puestos o funciones especiales distintas a las específicas del puesto de trabajo al que haya sido adscrito. Pero en la institución que nos ocupa, esto no funciona así, por razones de corrupción la figura de “la comisión de servicios” ha sido desnaturalizada.

De esa cabuya, yo tengo un rollo. Para evitar a los observadores y al ojo avizor de la decencia administrativa, para distraer a los centinelas institucionales. Es como un desprecio programado al personal de carrera de la institución, que por intereses inconfesables “el comisionado en servicios” de otros entes se mantenga por años intramuros en detrimento de un personal de idéntico perfil y formación con el que cuenta muy superior el organismo receptor. Es como sacarle el cuerpo y huir de los juzgamientos y participaciones asertivas de los propios institucionales. Es como haber seleccionado un equipo de malhechores al mantener grosera y anacrónicamente a tanta gente en comisiones de servicios por tanto tiempo de manera extemporánea por exceso, que constituye una afrenta a la honestidad de la administración pública. ¿Acaso es estrictamente necesario para la decencia administrativa de esta peculiar institución conservar en comisiones de servicios a fulano y a perencejo? No, no es necesario para la sana administración, pero si es necesario para la corrupción, por tratarse de mentes que están prestas y dispuestas para hacer cosas incorrectas. En otras palabras se trata del equipo del mal.

A ver Mambrú Lozada.- ¿Cuáles son las razones urgentes de estrictas necesidades técnicas y científicas, así como éticas, morales y legales para que hayas adoptado la banda de los monos voladores jalabolas del coronel Julio Vásquez que aún permanece en la institución bajo la figura de la comisión de servicios? Eso sin mencionar los monos voladores jalabolas que son funcionarios de carrera en una institución que no respeta la carrera administrativa. ¿Cuáles son las razones a las que se les pueda divisar el honor y por las cuales mantienes bajo el ala protectora a los funcionarios enquistados en la institución dentro de la figura de comisión de servicios? Si la característica esencial de la comisión de servicios es la temporalidad y no lo vitalicio, ¿entonces por cuáles motivos permanece tanto delincuente amparado en la figura de comisión de servicios en el organismo que ahora regentas?

«La comisión de servicios es una figura que puede ser utilizada en casos de urgente e inaplazable necesidad…se trata de una provisión temporal y excepcional».
Carmen García Pérez

Crisanto Gregorio León

[email protected]

publicidad

Publicidad

Publicidad