Inicio Blog Página 622

#FOTOS #VIDEO Habitantes del municipio Jiménez persisten en sus producciones pese a las fallas en los servicios públicos #5Sep

La resiliencia, el amor por el trabajo y el entusiasmo de hacer las cosas bien se constata en los ciudadanos del municipio Jiménez quienes no han permitido que la crisis política y económica les arrope.

Esta realidad la evidenciamos gracias al Primer Paseo Agrícola Artesanal por parte de la Cámara de Comercio del estado Lara.

“La Cámara de Comercio está trabajando en conjunto con todos los municipios; tenemos unos proyectos para salir de las oficinas.. de Barquisimeto porque vemos un gran potencial en los municipios que no se están mostrando. Este es un primer paso en el que se puede generar información en el tema agrícola, turístico, artesanal; y esperamos que las instituciones se unan”, expresó Olim Valera, presidente de @camcomerciolara

Desde el sector Los Cerritos de Tintorero, el artesano Samuel Sánchez, nos mostró su emprendimiento familiar que tiene 3 años, donde 8 integrantes logran tejer 20 hamacas diarias y comentó los pasos de elaboración de las mismas.

En la Comercializadora Negrete producen plántulas y hortalizas para todo el país. La ingeniero químico Odalys Torrealba, explicó el proceso de cultivo, los tiempos de pregerminación, la temperatura en las casas de cultivo entre otros. Por su parte, Leida Lovera, productora agrícola, destacó que en el municipio Jiménez actualmente hay 500 casas de cultivo y cuentan con una capacidad instalada de más de 80 millones de plántulas al mes.

En el taller de gres El Rosal, Ariyuri Rodríguez, relató la bonita labor de crear desde hace 25 años a través de la arcilla, diversas piezas que le permiten expresar el amor por su trabajo.

En la Granja María De La O, se dedican al cultivo de uvas de mesa y de vinos, a la cría de gallinas y cerdos, además de la siembra de más de 2 mil plantas de Araguaney.

Los habitantes de la zona hicieron un llamado a las autoridades municipales y regionales a no olvidarse del municipio por las constantes fallas en los servicios públicos; pese a esto, mantienen las esperanzas en que la economía local mejore a partir de sus ferias que se harán el último fin de semana del mes septiembre mientras continúan sembrando y creando en su tierra.

publicidad

Magisterio de Anzoátegui señala que el inicio del año escolar está en veremos #5Sep

Trabajo de: www.eltiempove.com

La presidenta del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema) en Anzoátegui, Maira Marín, señaló que el inicio del año escolar 2023/2024 está en veremos.

Según la vocera, las constantes violaciones de sus derechos tanto laborales como económicos y la falta de respuesta por parte de las autoridades gubernamentales los tiene desmotivados, al punto de que se está considerando una medida de «no retorno» mientras todo siga igual.

«La próxima semana se estará efectuando una reunión con las federaciones a nivel nacional. Ahí se decidirá cuáles son las acciones a seguir y si se tomarán medidas de calle para hacer presión», comentó.

Marín recordó que en reiteradas oportunidades han acudido a entes como la Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, entre otros, pero no hay quien se tome la molestia de velar por el cumplimiento de los derechos de los maestros.

«Estamos con mucha expectativa por saber si el gobierno nacional hará algo para mejorar nuestros salarios, por ejemplo. Ya quedan menos de dos semanas para el inicio de clases y dependerá de ellos que se dé con total normalidad».

Leer más: www.eltiempove.com

publicidad

El periodista Carlos Julio Rojas responsabiliza al régimen de su integridad #5Sep

«Por eso yo les digo a Remigio Ceballos, como Ministro de Interior y Justicia, a Tarek William Saab como Fiscal General de la República, que ellos son responsables de mi integridad física y de cualquier dirigente vecinal, dirigente sindical o gremial», enfatizó.

Carlos Julio Rojas, periodista y activista, afirmó que el único delito que han cometido es estar en las calles denunciando, ejerciendo el periodismo y el activismo de derechos humanos. También señaló que el día sábado fueron alertados de una posible orden de aprehensión en su contra.

Indicó que ser periodista, luchador social, ser dirigente sindical «para el gobierno de Maduro» es sinónimo de ser terrorista. Dirigiéndose al Fiscal General Tarek William Saab afirmó que no es verdad que lo único que ha hecho en Caracas en generar el caos, sino protestar por la falta de agua y los apagones en la ciudad.

Denunció que las acciones contra John Álvarez corresponden a una política sistemática del régimen de Nicolás Maduro, como represalia por las acciones que han ejercido en la defensa de los derechos humanos y denunciar invasiones a la propiedad privada por parte de colectivos vinculados al régimen.

En la noche de este lunes 4 de septiembre el periodista Carlos Julio Rojas informó vía X, antes Twitter, que el régimen de Maduro pretendía publicar un video obtenido bajo amenaza en el que es señalado de falsas acusaciones.

El anuncio fue realizado luego de que el dirigente estudiantil John Álvarez fuese detenido y presentado en audiencia en la noche del lunes 4 de septiembre, en la que declaró que funcionarios adscritos a la PNB, lo torturaron y forzaron a declarar frente a una cámara bajo amenaza en contra del periodista y del dirigente sindical Carlos Salazar.

“Carlos Julio Rojas está aquí en Caracas, yo no tengo escoltas, yo no tengo camionetas, como los tienen los ministros y como lo tiene el propio Ministro del Interior o el propio Fiscal General, yo estoy aquí simplemente con mi carnet de periodista que aquí está y que es mi única protección”, afirmó.

Carlos Julio Rojas se pronunció públicamente la mañana de este martes 5 de septiembre sobre los hechos ocurridos en la víspera y afirmó que el estudiante fue torturado para obligarlo a incriminar falsamente al periodista, además señaló que Álvarez denunció el hecho en la audiencia de presentación.

Lea también: Coalición Sindical denuncia torturas contra el estudiante John Álvarez #5Sep

publicidad

En 30% cayó la producción ganadera en Apure debido a los cortes eléctricos #5Sep

Trabajo de: www.lanacionweb.com

El director de la Asociación de Ganaderos del estado Apure, Chara Melgarejo denunció que los racionamientos de energía eléctrica acompañados de los constantes bajones y subidas de alta tensión se están convirtiendo en un “problema serio”, ya que están dañando los transformadores de las fincas en los estados Apure y Barinas.

En este sentido Melgarejo estimó que la falta de luz ha afectado al menos el 30% de la producción de carne y leche en la entidad llanera.

Además señaló que los racionamientos eléctricos van de 4 a 6 horas por día lo que genera que la producción sea diferente en cada jornada.

Leer más: www.lanacionweb.com

publicidad

Boyas venezolanas serán instaladas en el Sistema de Señalización en el Lago de Maracaibo #5Sep

La Segunda Fase del Plan de Recuperación del Sistema de Señalización del Canal del Lago de Maracaibo, impulsado por el sector acuático del país, a través del el Instituto Nacional de Canalizaciones (Incanal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Transporte (MPPT), se inició con el traslado de 18 boyas de la marca registrada BOYAVEN, a su sede operativa de la Dirección Regional Zuliana.

De acuerdo con la información,, las mismas, serán posicionadas desde el Canal Interior y Exterior del Lago de Maracaibo hasta el Sector “Las Torres”.

El principal objetivo de la puesta en marcha de este Plan de Señalización, es contribuir al incremento de la actividad económica con la importación y exportación de bienes, productos y servicios, en favor del pueblo; así como también, contribuir de forma directa con el Plan de Rescate, Conservación y Desarrollo Sostenible del Lago de Maracaibo, ejecutado a través de la Comisión Presidencial.

Seguimos apostando a la innovación tecnológica

Las señales BOYAVEN fueron diseñadas, fabricadas y ensambladas con tecnología de vanguardia y talento 100% venezolano, gracias a la suma de esfuerzos de Incanal y la empresa privada, cumpliendo además con el 5to y 6to vértice de la Gran Misión Transporte Venezuela el cual contemplan la innovación tecnológica, el desencadenamiento productivo y la sustitución de importaciones, rompiendo con todo bloqueo imperial impuesto a la nación.

Con estas acciones, seguimos avanzando, con pasos firmes y con la determinación de dar cumplimiento al mandato del Presidente Nicolás Maduro Moros y las siete líneas de trabajo que ejecuta la administración de Maduro.

publicidad

#PulsoEmpresarial Solve for Tomorrow anuncia los 10 semifinalistas de Centroamérica y el Caribe

La espera se hace cada vez más corta: tras una larga selección de proyectos, Solve for Tomorrow (SFT) ha anunciado los 10 semifinalistas de su edición 2023, donde participan jóvenes de Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela. Para esta ocasión también se sumaron estudiantes de Barbados y Belice.

Con su “Proyecto Smartz”, Palloti High School consiguió convertirse en el finalista de Belice, mientras que Costa Rica estará representada por el grupo del Colegio Científico del Atlántico y su “BeyondSee”. La creatividad también se puso de manifiesto con “Juegos tradicionales sin fronteras”, idea original de los alumnos de la Unidad Educativa Fiscomisional Calasanz de Ecuador. 

El Complejo Educativo Amalia Vda. De Menéndez, representante de El Salvador, logró su pase a la final con “Parqueo a Tiempo”, y los estudiantes de I.N.C.A. de Guatemala emplearon las habilidades STEM y la fusionaron con la salud para “Médico a Tiempo”.

Por parte de Honduras se impusieron los estudiantes del Instituto José Trinidad Reyes, quienes desarrollaron el proyecto “StreamPure”; mientras, Nicaragua está representada por alumnos del Colegio Sagrada Familia, quienes defenderán “Katy Book”. La lista está integrada, además, por los delegados de Panamá, alumnos del Colegio José Guardia Vega, creadores de “Megaton Plants”. 

Por otro lado, “Hidrosung”, del Politécnico Altagracia Iglesias de Lora es un proyecto con el que República Dominicana busca ganar esta edición de SFT. Mientras que Venezuela ha hecho su aporte con “Gas ALERT”, creado por los jóvenes de L.T. D. Guaiqueríes de Margarita.

Masiva participación 

La fase de inscripción se inició en mayo de este año, donde los aspirantes debían conformar equipos de 3 a 5 estudiantes y un profesor, para dar a conocer sus ideas innovadoras y proyectos tecnológicos. Este primer paso alcanzó una cifra histórica, superando la participación del año pasado, con un total de 8.838 alumnos y docentes inscritos.

Además, se consiguió una participación muy equilibrada (50% niñas y 50% niños), Solve for Tomorrow recibe este año un cúmulo de ideas muy productivas y bien estructuradas, luego de una pre-fase en la que ejecutivos de Samsung se encargaron de preparar a los participantes para un mejor desarrollo de sus futuros proyectos.

Esta iniciativa promovida por Samsung busca que los jóvenes desarrollen sus habilidades STEM, relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, para generar cambios positivos en sus comunidades, que ayuden a contribuir al desarrollo tecnológico con innovaciones significativas, a través de experiencias conectadas, colaborativas y sostenibles para la sociedad y el planeta.

“Todavía faltan algunos pasos para conocer a los triunfadores, sin embargo, estamos muy felices por el éxito que ha tenido Solve for Tomorrow este año. Hemos recibido un gran número de propuestas muy interesantes por parte de jóvenes estudiantes de la región, quienes demuestran a su corta edad que tienen grandes ideas para contribuir al desarrollo de la sociedad”, comentó María Fernanda Hernández, gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Centroamérica y el Caribe.

En esta ocasión los proyectos se han basado principalmente en soluciones medioambientales, generadores de energía y reciclaje, así como en buscar alternativas para mejorar la educación a través de nuevas plataformas y se ha evidenciado la importancia de la salud mental, un tópico que desde 2022 ha sido muy considerado a consecuencia de la pandemia.

Ahora resta esperar hasta el 27 de octubre, cuando se anunciará el campeón regional en un evento especial, en el que recibirán un gran premio y reconocimiento por su proyecto. Y no solo eso, también tendrán la satisfacción de haber hecho una diferencia en su comunidad y demostrado al mundo lo que son capaces de hacer.

publicidad

En un 3,5% se ha reducido la desnutrición crónica infantil en Ecuador #5Sep

La desnutrición crónica infantil en Ecuador se redujo un 3,5% desde mediados del 2021 hasta agosto del 2023, ubicándose en 20,1% destacó un estudio estatal realizado con el apoyo de organismos internacionales.

Como consecuencia de ello, unos 60.000 niños han salido de la desnutrición crónica de los cuales 20.000 tienen menos de dos años, de acuerdo con el resultado del estudio difundido este martes, realizado por el estatal Instituto de Estadística y Censo con el apoyo y asistencia técnica del Banco Mundial y programas de las Naciones Unidas.

El documento también señaló que el indicador de atención a mujeres embarazadas subió de 89% a 96% y que las revisiones médicas, en las que se les suministran vitaminas y nutrientes a los niños de menos de dos años, aumentó de 57% a 68%.

El estudio se hizo a partir de visitas a cerca de 24.000 viviendas ubicadas en todo el país, especialmente en las provincias del centro andino donde se encuentra la mayor cantidad de menores afectados por la desnutrición.

Para hacer un seguimiento de los avances o eventuales retrocesos nuevas investigaciones entregarán resultados cada seis meses.

La reducción es consecuencia de un programa estatal que a través de acciones coordinadas de varios organismos promueve la atención de mujeres embarazadas, madres y niños hasta los primeros 1.000 días de vida y la intervención de médicos, nutricionistas y técnicos de salud que llegan a las casas de los beneficiarios.

De acuerdo con estadísticas oficiales, uno de cada tres niños menores de cinco años registra desnutrición crónica en Ecuador y sus causas están relacionadas con el nivel económico de las familias, el acceso al agua potable y la educación de las madres, entre otras.

Lena Savelli, coordinadora del sistema de Naciones Unidas en Ecuador, destacó la gestión y el compromiso del gobierno para priorizar “la erradicación de este flagelo”. Agregó que “no podemos permitir que la lucha contra la desnutrición crónica infantil deje de ser prioridad”.

Los expertos consideraron que la desnutrición crónica infantil tiene consecuencias graves e irreversibles ya que afecta el desarrollo neurológico de los niños, su habilidad para aprender, para comunicarse, para pensar y para relacionarse con los demás.

publicidad

Organización Democracia y Libertad rechaza utilización de IA en proselitismo político #5Sep

Condenable, repudiable, reprochable, considera la organización Democracia y Libertad la utilización de la Inteligencia Artificial en el proselitismo político.

Declaración en tal sentido fue emitida por la organización Democracia y Libertad en referencia al video en el cual se utilizó la figura y voz del ex presidente Carlos Andrés Pérez para solicitar votos para Carlos Prosperi, precandidato a la Primaria del 22 de octubre.

Observa que para rescatar la democracia hay que ser auténticamente honestos, responsables y con vocación de servicio.

La política no es un juego, ni una trampa para el engaño, ni mucho menos una actividad que busca el poder para utilizar la corrupción como medio de enriquecimiento personal.

En momentos en que la población aspira a un cambio para mejorar sus condiciones de vida, las cuales son tan deplorables que han llevado a más de una cuarta parte de la población a salir del país, es menester que haya seriedad en quienes tienen la oportunidad de granjearse el apoyo popular.

Democracia y Libertad, dice la declaración, reclama responsabilidad, sensatez y compromiso de servicio a quienes hoy están participando en la Primaria, que debe ser el medio para comenzar a recuperar la democracia, que garantice una vida mejor a los venezolanos.

publicidad

Coalición Sindical denuncia torturas contra el estudiante John Álvarez #5Sep

«Díganle a mi familia y al pueblo de Venezuela lo que pasó en la audiencia«, Eduardo Torres, abogado y activista declaró que John Álvarez fue torturado, golpeado con un bate, con un argón de cama y descargas eléctricas, afirmando que así constó en las actas de la audiencia de presentación.

Este martes 5 de septiembre el abogado y activista sindical, Eduardo Torres, denunció las torturas que sufrió el estudiante John Álvarez, quien fue torturado y forzado a declarar ante cámaras de video bajo amenaza, en contra de dirigentes sociales y sindicales por supuestos actos terroristas.

Explicó que Álvarez recibió descargas eléctricas en rodillas, costillas y testículos. 

En la audiencia de presentación realizada en la noche de este lunes 4 de septiembre, fue presentado bajo los cargos de “conspiración” y “asociación para delinquir”, el estudiante de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, John Álvarez quien declaró y narró las circunstancias en que se efectuó su detención.  

Torres dio a conocer la declaración en la mañana de este 5 de septiembre citando: 

“Nos detuvieron en moto sujetos sin uniforme, sin identificación, nos “ruletearon” encapuchados, varias veces por Caracas, luego los trasladaron a una sede y se dio cuenta al quitarle la capucha que no eran delincuentes comunes sino funcionarios de la PNB adscritos al DAE, luego también se incorporaron del DIP”, detalló Torres.

El abogado agregó que Álvarez fue obligado a grabar un video donde acusaba al sindicalista Carlos Salazar de planificar atentados en la autopista Valle-Coche con explosivos, también lo obligaron a señalar al periodista Carlos Julio Rojas de organizar grupos para ocasionar conflictos en el centro de Caracas, mientras un funcionario detrás de Álvarez lo amenazaba diciendo: “Si te mueves se me dispara el fusil”.

El abogado y defensor de derechos humanos Joel García, publicó en su cuenta de X, antes Twitter, que John Álvarez además de ser torturado, forzado a declarar bajo amenaza y despojado de sus pertenencias por los funcionarios involucrados, también fue imputado y privado de la libertad por los delitos de conspiración y asociación para delinquir, vinculado con el caso de los 6 sindicalistas detenidos en 2022 y condenados a 16 años de prisión por protestar el 01 de agosto de 2023.

Carlos Salazar, Coordinador Nacional de la Coalición Sindical afirmó que el estudiante fue valiente al denunciar en la audiencia que había sido torturado y obligado a inculparlo a él y al periodista Carlos Julio Rojas. Asimismo, destacó que los dirigentes sindicales reciben apoyo de mucha gente que reconoce su labor y les piden apoyo.
publicidad

Expertos “ven difícil” que Venezuela pueda obtener el certificado para exportar ganado #5Sep

De acuerdo al director del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne, Rodrigo Agudo, es “difícil” que Venezuela obtenga el certificado de la fiebre aftosa que le permita exportar ganado a los países de la región.

Agudo señaló que en el país no se ha cumplido con todos los requisitos para finalizar la primera de las cuatro fases que exige la Organización Mundial de Sanidad Animal para entregar el certificado, agregando que desde hace 16 años en Venezuela no se hace un “catastro de previo e inventarios y censo de animales actualizados”.

El “único responsable”, a su juicio, que puede hacer y tomar las acciones para que puedan cumplir con las fases de certificación es la administración de Nicolás Maduro, por lo que insta a que es necesario que el Estado genere la infraestructura para realizar un inventario.

Lee también: Maduro: Buscamos una certificación internacional porque el país ya es libre de aftosa

El pasado 30 de agosto, el régimen nacional expresó que busca “una certificación internacional que declare al país libre de aftosa para comenzar a exportar ganado, un sector que cuenta con millones de unidades actualmente”.

“Hagamos las gestiones para lograr muy pronto que, a nivel internacional, Venezuela (sea declarado) territorio libre de aftosa (…) y toda esa carne y todos esos productos vayan a los mercados internacionales”, resaltó Nicolás Maduro, donde instó al ministro de Agricultura, Wilmar Castro, a liderar esta solicitud.

Según Maduro, “solo falta abrir los caminos para lograr” una certificación internacional porque el país “ya es libre de aftosa”. Trámite que el Ejecutivo desarrolla ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

publicidad

#VIDEO Comité organizador de la Feria Internacional de Barquisimeto ofreció detalles del evento #5Sep

El comité organizador de la edición 46 de la Feria Internacional de Barquisimeto, ofreció este martes 5 de septiembre detalles del evento que se realizará en el contexto de la celebración del aniversario 471 de la capital larense.

Roosmary González de Reyes, presidenta del Comité Ferial, indicó en rueda de prensa que desde el miércoles 13 al domingo 17 de septiembre los asistentes al Complejo Ferial Bicentenario, ubicado en la avenida Libertador al este de Barquisimeto, podrán disfrutar de una gran variedad de actividades recreativas y culturales.

«Hemos dispuesto para todos ustedes de nuestras ciudades industriales y agroindustriales, que facilitarán el comercio de estos sectores, tendremos también nuestra ciudad ecológica en la entrada del Complejo Ferial Bicentenario y ciudad comercial que permitirá tener una rueda de negocio para la compra y venta de materia prima en todas las áreas», dijo.

«Tenemos también la ciudad hogar, moda, textil y ciudad automotriz, para la comercialización de repuestos y servicios. Contaremos de igual forma con la ciudad gastronómica y cultural, la cual tendrá la participación de 3882 cultores del estado Lara», agregó Roosmary González de Reyes.

En este sentido, destacó que la entrada a estas ciudades será totalmente gratuita, «solo estamos solicitando la colaboración de un envase plástico, que permitirá crear conciencia ecológica a nuestro pueblo y apoyar nuestras políticas en esta materia».

Cartelera artística con talento regional, nacional e internacional

El comité organizador de la edición 46 de la Feria Internacional de Barquisimeto, destacó que para acceder al área de conciertos, las personas deberán cancelar 5 dólares por la entrada general, la cual pagarán al cambio en bolívares a tasa oficial del Banco central de Venezuela.

También ofrecerán la entrada «Semeruco» para la zona VIP, donde solo podrán ingresar 3.000 personas y tendrá un costo de 70 dólares.

«En este sitio las personas podrán estar cerca de sus artistas favoritos», puntualizó Roosmary González de Reyes.

Acotó que quienes deseen comprar sus entradas pueden hacerlo en tiendas físicas: Estadio Antonio Herrera Gutiérrez, Casa Barique, Complejo Ferial Bicentenario, CC Las Trinitarias y CC Sambil.

De manera virtual podrán adquirir las entradas a través de la pagina oficial de la empresa www.fullacceso.com

A continuación presentamos la cartelera musical durante los cinco días de feria:

Miércoles 13 de septiembre

Jerry Rivera
Omar Enrique
Jhay Cortez
Afro Criollo
Chadi x Fadi
Carota, ñema y taja
HMH

Jueves 14 de septiembre
Jessi Uribe
Jorge Celedón
Nelson Velázquez
Jackson Barreto
Bacanos
Jacob Jiménez
Lorena González
Bautrack

Viernes 15 de septiembre
Mike Towers
Melodía perfecta
Jeeiph
Micro TDH
Desorden Público
Doble impakto
Noreh
Candela Song

Sábado 16 de septiembre

Omar Acedo
Oscar de León
Ilegales
Guaco
Servando y Florentino
Los Cadillacs

Domingo 17 de septiembre
Luis Silva
Ignacio rondón
Gio Fernández
Elvis Jaime
Ali cabello
Yenifer Mora
Rogelio Ortiz
Anderson Alvarado
Epson Pulido
Yoselys Suárez
Joselin Banghao
Justo Figueroa

publicidad

Índice Bursátil Caracas cerró en 38.691,40 puntos #5Sep 

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este martes en 38.691,40 puntos con una variación de 65,44 puntos (+0,17%), con respecto a la sesión anterior.

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 69.403,40 puntos, con una variación absoluta de 11,75 puntos (-0,02%) y el Índice Industrial cerró en 19.516,31 puntos (+0,71%).

Al final de la sesión, 6 acciones subieron de precio, 10 bajaron y 9 se mantuvieron estables.

Se efectuaron 164 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 1 millón 203 mil 987 acciones por 307 mil 820 bolívares.

En el mercado a plazo se negociaron 505 mil 267 acciones por un monto de 221 mil 054 bolívares.

En el BVC Alternativo se transaron 13 acciones por 234 bolívares.

En el mercado de renta fija, en el sector primario, se realizaron operaciones por un total de 3 millones 307 mil 664 bolívares

publicidad

«Pensando en los JJOO»: Yulimar Rojas no participará en los Juegos Panamericanos 2023 #5Sep

En horas de la mañana de este martes 5 de septiembre, la triatleta venezolana Yulimar Rojas, a través de un comunicado en su cuenta en la red social X, antes Twitter, anunció que no participará en los Juegos Panamericano 2023.

“Pido disculpas a todos los venezolanos que ya habían adquirido sus entradas para verme saltar en Santiago 2023, pero esta es una decisión difícil que hemos tomado pensando en seguir brindando alegrías al país en los Juegos Olímpicos. Espero que todos sepan entender”, reseña textualmente.

Este encuentro deportivo está pautado desarrollarse en Santiago de Chile desde el próximo 20 de octubre hasta el 5 de noviembre.

https://twitter.com/TeamRojas45/status/1699079981869961720?s=20

Se detalla en la misiva que la decisión se debe a que “esa competencia interrumpe con la preparación de la temporada de invierno que es fundamental y clave para los Juegos Olímpicos”.

Resaltó que aunque sabe que para Venezuela es “muy importante su participación” en los Juegos Panamericanos; lo hace por proteger la temporada 2024 porque “no quiero poner en riesgo ni físicamente ni emocionalmente los JJOO”.

Recordemos que los Juegos Olímpicos París 2024 se efectuarían desde el 26 de julio hasta el 11 de agosto del año venidero.

Por lo que Rojas indicó que su temporada de Outdoor 2023 culmina el próximo 17 de septiembre y “luego de eso es importante descansar y recuperar fuerzas para estar al máximo en la pretemporada y los entrenamientos para poder enfrentar de la mejor manera la próxima temporada”.

publicidad

Operativos militares en la frontera venezolana han provocado vulneraciones a los DDHH, denuncia Fundaredes #5Sep

La organización no gubernamental FundaRedes denunció en su último informe que los operativos militares que la administración de Maduro ha realizado en diferentes estados del país para combatir a los supuestos grupos irregulares llamados Tancol /Tancovel han violado gravemente los derechos humanos de la población civil.

Según el informe titulado: «Violaciones de derechos humanos en Venezuela se intensifican en los operativos militares para combatir enemigos imaginarios», desde enero hasta febrero de 2023 se han contabilizado 149 operativos militares que han afectado los derechos a la vida, a la seguridad personal, a la propiedad privada, al trabajo, al libre tránsito, entre otros, de los habitantes de las zonas donde se han desplegado las fuerzas armadas.

FundaRedes entrevistó a Rocío San Miguel, presidenta de la ONG Control Ciudadano y especialista en temas militares, quien afirmó que estos operativos no han logrado eliminar la presencia de grupos guerrilleros colombianos en el territorio venezolano, sino que por el contrario, han permitido que estos aumenten su influencia y control.

San Miguel señaló que la Fuerza Armada venezolana ha fracasado en su función de resguardar la integridad y soberanía nacional, y que además, se desconoce la información oficial sobre los operativos que se realizan bajo el nombre de Tancol, un término que el gobierno ha inventado para referirse a los terroristas armados narcotraficantes colombianos.

El informe de FundaRedes también resaltó que entre los 149 operativos militares registrados hasta febrero de 2023, 10 fueron de gran magnitud y se realizaron en Falcón, Zulia, Táchira, Apure, Barinas, Guárico Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Sucre y Monagas. Estos operativos llevaron nombres como “Cacique Manaure”, “Relámpago del Catatumbo”, “Cacique Murachí”, “Vuelvan Caras”, “Autana”, “Roraima”, “Wara”, “Cacique Cayaurima”, “Paramacory” y Redimain.

FundaRedes alertó que estos operativos militares continúan en marcha en los estados fronterizos con Colombia, donde se ha retomado el uso del término Tancol para justificar las acciones contra los grupos irregulares. La organización exigió al gobierno que respete los derechos humanos de la población y que cese la violencia en la frontera.

publicidad

Marisabel Rodríguez designada en Consulado de Venezuela en Curazao #5Sep

La diplomática venezolana por parte de la administración de Maduro, Marisabel Rodríguez, exesposa de Hugo Chávez, asumirá un alto cargo en el Consulado venezolano en Curazao, según fuentes oficialistas.

La exprimera dama, se incorpora a esta oficina en la figura de Cónsul general de primera en comisión, bajo la dirección de Marisol Gutiérrez de Almeida, hermana de la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Gladys Gutiérrez, quien ha sido Cónsul General de Venezuela en esta nación desde 2015.

Aún se desconoce la fecha en que Rodríguez llegará a Curazao, sin embargo, el anuncio se produce en la fase de reparación de relaciones entre Venezuela y la isla, en el auge de las actividades comerciales y aéreas entre las dos naciones tras la apertura de las fronteras el pasado 3 de abril, luego de que Nicolás Maduro ordenara el cese de relaciones con el país caribeño en 2019.

La diplomática se ha mostrado fiel al legado de Hugo Chávez y se identifica como “una comunicadora al servicio de la diplomacia” tras desempeñar funciones de comunicación y diplomacia en Turquía, cuyo gobierno mantiene estrechas relaciones con la administración de Maduro.

publicidad

Acceso a la Justicia: Las víctimas venezolanas podrán hacerse oír otra vez en La Haya #5Sep 

La Corte Penal Internacional (CPI) ha dejado en claro que su misión es ofrecer justicia e intentar reparar a quienes han sido objeto de alguna de las graves violaciones a los derechos humanos previstas en el Estatuto de Roma; y que toda decisión que adopte en algún proceso tendrá en cuenta la opinión de este colectivo, así que con las víctimas todo, sin las víctimas nada.

Según Acceso a la Justicia(AJ) una prueba de lo anterior es el auto aprobado el pasado 24 de agosto por la Sala de Apelaciones del juzgado con sede en La Haya (Países Bajos), que ha convocado por segunda vez a las víctimas venezolanas de detenciones arbitrarias e ilegales, torturas, persecución o asesinato para que le expongan al fiscal Karim Khan si consideran que no debe investigar los hechos ocurridos en el país, tal y como lo ha pedido Nicolás Maduro.

En la decisión emitida por la Sala se lee lo siguiente:

 «Se ordena a la Sección de Reparación y Participación de las Víctimas (VPRS, por sus siglas en inglés) que recopile y transmita a la Sala de Apelaciones las alegaciones de cualquier víctima o grupo de víctimas interesados, con la asistencia de sus representantes legales si así lo desean, sobre la cuestión de si, en su opinión, la decisión del artículo 18(2) (del Estatuto) que permite la reanudación de la investigación por el Fiscal de la CPI debe ser confirmada, modificada o revocada en apelación».

El Gobierno de Maduro considera injustificado que se le haya autorizado a la oficina del fiscal Khan a reanudar sus averiguaciones sobre lo ocurrido en Venezuela, en primer lugar, porque no considera que en el país se hayan producido crímenes de lesa humanidad sino abusos cometidos por unas cuantas individualidades; en segundo, porque los excesos detectados son procesados por el Ministerio Público (MP) y el Poder Judicial; y en tercero, porque cree que las investigaciones de la Fiscalía de la CPI forman parte de una campaña internacional, orquestada por Estados Unidos, que busca desplazar del poder.

En la decisión suscrita por los magistrados Marc Perrin de Brichambaut, Piotr Hofmański, Luz del Carmen Ibáñez Carranza, Solomy Balungi Bossa y Gocha Lordkipanidze se ratificó el criterio que la instancia ha aplicado a otros casos, como el proceso por las ejecuciones policiales ocurridas en Filipinas durante la «guerra contra las drogas» que los gobiernos del país asiático pusieron en marcha entre 2011 y 2019.

«La Sala de Apelaciones considera apropiado que las víctimas participen en el procedimiento de apelación en la presente situación», declaró en su auto.

Atendiendo peticiones

Con su decisión, el juzgado no solo está reiterando su criterio, sino que de paso atendió las solicitudes que le hicieron un millar de venezolanos para poder participar en este proceso.

En cuestión de semanas, 1.118 venezolanos, divididos en tres grupos, acudieron ante la Sala de Apelaciones para pedirle que les permitiera exponer su parecer respecto a la solicitud con la que las autoridades nacionales confían frenar las investigaciones de Khan.

En los próximos días se espera que la Sección de Reparación y Participación de las Víctimas informe la forma en la que los interesados podrán exponer su opinión y los tiempos que tendrán para hacerlo.

Hasta ahora, el único lapso ya definido es que la Sección tendrá hasta el próximo 17 de octubre para presentar un informe a la Sala de Apelaciones, en el cual se conceden las opiniones de las víctimas que atiendan este nuevo llamado.

Esta es la segunda vez que el juzgado internacional convoca a los afectados venezolanos. La primera ocurrió a finales de 2022, cuando la Sala de Cuestiones Preliminares citó a las víctimas de los presuntos crímenes de lesa humanidad ocurridos en el país para que le expusiera si consideraban que las autoridades nacionales estaban o no investigan sus casos.

En esa ocasión, casi 9.000 personas expresaron su parecer y de manera prácticamente unánime solicitaron a la CPI que se le permitiera al fiscal Khan reanudar sus averiguaciones sobre lo ocurrido en el país, para así esclarecer los hechos, identificar a los responsables y buscar su enjuiciamiento.

Es importante aclarar que esto es adicional a la actuación de la Oficina Pública de Defensa de las Víctimas (OPCV, por sus siglas en inglés), instancia que pidió participar en el proceso de apelación, cuya solicitud fue admitida por la Sala el pasado 21 de julio. A más tardar el 12 de septiembre, la OPCV deberá presentar sus alegatos en un escrito de máximo 40 páginas.

Para esa misma fecha está pautada la respuesta por parte de la Fiscalía de la CPI a la apelación del Estado venezolano.

La OEA también quiere participar

Otro asunto que se espera sea resuelto a la brevedad es la solicitud de participación del panel de expertos de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la posible comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

El grupo ha solicitado a la Sala de Apelaciones la posibilidad de ofrecer su opinión respecto a la conveniencia o no de permitir al fiscal Khan proseguir sus averiguaciones sobre los abusos ocurridos en el país. Así lo reveló la Sala en un auto dictado el pasado 7 de agosto.  

A finales de julio, los expertos nombrados por la OEA anunciaron su interés en participar mediante un amicus curiae en el proceso iniciado por las autoridades venezolanas y garantizaron a la Sala que «proporcionarán información única y relevante» para ayudarla a concluir que el Estado no tiene intención de «realizar investigaciones genuinas y enjuiciamientos de los presuntos perpetradores a nivel nacional y cumplir con sus obligaciones» en materia de derechos humanos.

El panel designado en 2017 por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, realizó una serie de audiencias públicas e investigaciones, las cuales le permitieron determinar que en el país ocurrieron algunos de los crímenes previstos en el Estatuto de Roma. Así, la instancia documentó más de 12.000 casos detenciones arbitrarias, 289 de tortura y 192 de violaciones cometidos por presuntos agentes estatales.

Los hallazgos de los expertos sirvieron para que seis países acudieron en 2018 ante la CPI para pedirle que investigara lo ocurrido en Venezuela.

Y a ti venezolano, ¿cómo te afecta?

La acción interpuesta por Maduro es una demostración más de la falta de interés genuino por esclarecer los hechos ocurridos en el país, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas. Sin embargo, la decisión de la Sala de Apelaciones es muestra de que la Corte Penal Internacional no piensa tomar ninguna decisión sin antes escuchar a las víctimas.

Desde Acceso a la Justicia instamos a los afectados a atender este nuevo llamado de la CPI y a dejar oír su voz de la manera clara y contundente en que lo hicieron en la primera convocatoria. La investigación del fiscal Khan es el primer paso para identificar y sancionar a los responsables de lo ocurrido en el país, lo cual es además una parte de la reparación para los afectados por sus crímenes.

En los próximos días aparecerán en la página web de la CPI las condiciones para enviar las solicitudes; estén atentos a nuestras redes sociales, pues informaremos inmediatamente al respecto.

publicidad

Tasa de inflación en agosto se ubicó en 13,6%, según OVF #5Sep

La tasa de inflación mensual durante agosto se situó en 13,6%, el mayor aumento de precios en lo que va del año, así informó el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), a través de una publicación por medio de sus redes sociales. 

En cuanto a las tasas de inflación anualizadas y acumuladas se situaron en 422% y 144.6% respectivamente. “De esta manera, Venezuela está entrando en un proceso de aceleración muy pronunciada de alza de precios”, advirtió el OVF.

https://twitter.com/observafinanzas/status/1699047895427584346?s=20

En relación a los servicios de comunicaciones, en particular el servicio de Internet y la telefonía móvil, registraron los mayores aumentos con 26,7%, mientras que otros grupos que reflejaron incrementos de precios fue el de alimentos al situarse en 8%, el doble del registrado el mes de julio, transporte 9,9%, educación 9,4% y alquiler de vivienda 10%.

Lee también: Tormentas, ciclones y cambio climático: la verdad detrás de los bulos que circulan en Venezuela, según el OVFN

La inflación está fuera de control… Con salarios públicos y pensiones fijas esto es el exterminio de más de 7 millones de venezolanos entre pensionados del Seguro Social y empleados públicos. Hace falta un cambio”, expresó el economista Jose Guerra.

Es importante mencionar que este comportamiento de inflación ocurrió cuando el bolívar aceleró su depreciación frente a la divisa estadounidense, cuando perdió 9,4% de su valor, de acuerdo con las cotizaciones del Banco Central.

El 31 de julio, el ente emisor indicó que la divisa tenía un costo de 29,50 bolívares, lo que refleja un aumento de 10,47% en el precio del signo estadounidense durante el octavo mes del año.

publicidad

Informe Cepal 2023: Estiman que la economía venezolana crecerá 3,2% durante este año #5Sep

La CEPAL asegura que los países de la región seguirán enfrentando un panorama económico de bajo crecimiento. Se espera que el producto interno bruto regional crezca 1,5% en 2024, levemente inferior al 1,7% estimado para el presente año.

Según el informe -uno de los principales reportes económicos de la institución, que se publica desde sus inicios en 1948- para 2023 se espera un crecimiento del PIB promedio regional de 1,7%. En tanto, para 2024 se proyecta un leve descenso en la tasa de crecimiento que llevaría al producto interno bruto regional a aumentar un 1,5%.

De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, la dinámica de la economía mundial se mantiene en una senda de bajo crecimiento económico y del comercio global. A pesar de las caídas en la tasa de inflación probablemente los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas, por lo que no cabe esperar una baja significativa en las tasas de interés externas durante este año, y los costos de financiamiento para nuestros países seguirán altos.

La deuda pública de los países de la región, si bien ha bajado, permanece en niveles elevados respecto al PIB, lo que, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una caída esperada de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, lleva a un limitado espacio fiscal para el conjunto de la región. Además, se anticipa un menor dinamismo en la creación de empleo, y crecientes demandas sociales.

“El bajo crecimiento de América Latina y el Caribe se puede ver agravado por los efectos negativos de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan las inversiones en adaptación y mitigación al cambio climático que requieren los países”, señaló el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Argentina, Chile y Haití decrecerán

En efecto, se advierte que Panamá (5,1 %), Paraguay (4,2 %) y las islas del Caribe (4,2 %, sin incluir Guyana) liderarán el crecimiento económico este año, seguidos de Costa Rica (3,8 %), República Dominicana (3,7 %). Honduras y Guatemala, ambos con una expansión del 3,4 %.

En el medio de la tabla se encuentran Venezuela (3,2 %), México (2,9 %), Brasil (2,5 %), Nicaragua (2,4 %), Ecuador (2,3 %), Bolivia (2,2 %) y El Salvador (2,1 %).

Por último aparecen, pero aún con cifras positivas, Cuba (1,8 %), Perú (1,3 %), Colombia (1,2 %) y Uruguay (1 %), mientras que Chile (-0,3 %), Haití (-0,7 %) y Argentina (-3 %) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

publicidad

Exportaciones de petróleo de Venezuela en agosto cayeron alrededor de 544.000 barriles por día #5Sep

Según datos de monitoreo de buques y documentos internos de PDVSA, las exportaciones de petróleo de Venezuela cayeron un 38% en agosto desde un máximo de tres años en julio, mientras la petrolera estatal luchaba por mantener en servicio sus mejoradores de crudo pesado.

Tras una licencia estadounidense recibida en noviembre del 2022, el país en general habría aumentado ligeramente la producción y las exportaciones de petróleo durante este año, ayudado por menos interrupciones y una mayor producción de Chevron (CVX.N), según reseñó la Agencia Reuters.

“Las exportaciones de petróleo de Venezuela en agosto cayeron a alrededor de 544.000 barriles por día (bpd) desde más de 877.000 bpd en julio, según datos de seguimiento de buques de LSEG Eikon”.

China fue el país destino de la mayor parte de estas exportaciones de crudo y combustible de los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo); incluidos los cargamentos transbordados a través de Malasia, indicaron.

Chevron envió unos 147.000 bpd de crudo a sus refinerías y a otros compradores estadounidenses, por debajo de los 161.000 bpd exportados en julio. Mientras que Venezuela también exportó unas 214.000 toneladas de subproductos del petróleo y petroquímicos, frente a las 412.000 toneladas de julio, según mostraron los datos.

publicidad

Falime Hernández: Se espera oferta económica antes del nuevo año escolar #5Sep

Cuando faltan pocos días para que, oficialmente, se inicie el nuevo año escolar 2023-2024, los trabajadores de la educación esperan que el gobierno presente su oferta económica. 

Al respecto, el profesor y abogado Falime Hernández, presidente de la Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación (Fetrasined), explicó que esa oferta está paralizada desde hace más de un año y la misma es clave para discutir y concluir la tercera contratación colectiva. 

La responsabilidad de concretar la discusión recae en la vicepresidenta ejecutiva, la ministra de educación y el ministro del trabajo, declaró. Estos funcionarios ya han tenido suficiente tiempo para haber estudiado el asunto y dar una respuesta.

Ahora, cuando faltan pocos días para que, oficialmente, se inicie el nuevo año escolar es necesario tener ya la oferta y salir, definitivamente, de la incertidumbre. 

Los educadores y demás trabajadores de la educación están dispuestos a comenzar este nuevo año escolar, manifestó. Y, por supuesto, requerimos que se atiendan los demás planteamientos que han sido formulados.

Entre las principales solicitudes se encuentran la reactivación del servicio de Hospitalización, Cirugía y Maternidad, el seguro funerario y la operatividad del Ipas-ME, ya que este está dirigido por personas inadecuadas, puesto que según el estatuto orgánico, la junta administradora debe ser nombrada mediante ternas presentadas por los gremios y eso no ha ocurrido. 

El Ipas-ME es pagado por los educadores, a quienes se les descuenta una cuota de sus salarios para su funcionamiento, resaltó. Y, además, el consejo directivo, que es el órgano contralor, no funciona desde hace años. 
Por último, se ha venido planteando el incremento de salarios como lo establece la Constitución, el cual debe ser suficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores y sus familiares, concluyó Hernández.

publicidad

ONG indica que son bajas las expectativas para alguien que requiera un trasplante en Venezuela #5Sep

Las expectativas para alguien que necesite un trasplante en Venezuela son muy bajas y no ven luces en este momento, aseguró la directora de la ONG Prepara Familia y activista por los Derechos Humanos, Katherine Martínez.

Indicó además que desde el año 2014, se empezó a ver una caída de todo este sistema; recordemos que el pasado 1 de junio del 2023 se cumplieron 6 años de la suspensión del sistema de trasplantes en Venezuela.

“Solo en noviembre de 2022 se hizo un trasplante de vivo a vivo en el JM de los Ríos, con esto se creó una expectativa de algo que no iba a pasar”, expresó para Unión Radio la mañana de este martes 5 de septiembre.

El estado Lara no escapa de esta situación, el pasado 26 de julio, el presidente de la Fundación Amigos del Paciente Renal, Héctor Colmenares, expresó a El Impulso que actualmente “más de 100 pacientes renales requieren ser trasplantados pero no cuentan con los recursos económicos ya que necesitan más de 20 mil dólares para poder hacerse los exámenes”.

Los medicamentos requeridos y la alimentación adecuada, son otras de las fallas a las que se enfrentan este tipo de pacientes, indicó la activista. “Vemos luces mínimas en esta área porque la reactivación de este programa está relacionado con la reactivación como tal del sistema de salud del país”.

En el sistema de procura de órganos no ha permeado la ayuda humanitaria, aunque hay avances en proyectos en el sistema de salud, sentenció Martínez durante la entrevista.

Por otra parte, la médico nefrólogo con maestría en bioética y asesor médico de la Organización Nacional de Trasplantes de Venezuela (ONTV), Anabela Arminio, puntualizó para el circuito radial que se requiere de muchos y altos recursos tantos económicos u otros, antes y después del trasplante por los elevados costos de los mismos y el cuidado óptimo que se debe tener.

A su vez, recalcó que la calidad de vida de una persona trasplantada aumenta exponencialmente y las posibilidades de reinserción en una vida normal son altas.

publicidad

Dos detenidos por daños irreparables a la Gran Muralla China #5Sep

Dos personas fueron detenidas al norte de China, por causar daños irreversibles a la integridad y seguridad del tramo 32 de la Gran Muralla, según las autoridades locales.

Los sospechosos son una mujer de 55 años y un hombre de 38, dos obreros que fueron contratados para un proyecto de construcción cercano al área afectada; acusados de emplear una excavadora en el tramo 32 de la muralla para ampliar una brecha en el muro que les permitiera crear un atajo para atravesar la construcción sin dar rodeos, según informó la Policía local en un comunicado.

El hecho ocurrió el pasado 24 de agosto, en el condado de Youyu, donde tras recibir una denuncia sobre este hecho los agentes policiales de la provincia de Shanxi se dirigieron al lugar, encontrando evidencia de la destrucción del muro por una maquinaria pesada

Siguiendo el rastro de los sospechosos, pudieron localizarlos en el vecino condado de Horinger. Aunque el caso continúa bajo investigación, las autoridades locales afirman que la excavación causó daños irreversibles a la integridad y seguridad de esa parte de la Muralla.

En una publicación en redes sociales, la Oficina de Reliquias Culturales de Shanxi informó que las acciones de estas personas causaron daños irreparables en esta sección del muro. La Gran Muralla China es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y uno de los monumentos más emblemáticos de China.

publicidad

Lluvias de intensidad variable en gran parte del país, pronostica el Inameh para este martes  #5Sep 

Actividad lluviosa de intensidad variable en gran parte del país, pronostica para este martes 5 de septiembre, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), de acuerdo con el informe diario publicado en la cuenta social de la red social X (Twitter).

Destaca asimismo, que se pronostican condiciones meteorológicas estables, propiciando cielo parcialmente nublado y zonas despejadas durante la mañana.

Mientras tanto, para horas de la tarde noche se espera la formación de núcleos convectivos asociados a la Zona de Convergencia de Tropical moderadamente activa y reforzada por el calentamiento diurno debido a la alta radiación solar típica para la época del año, produciendo lluvias o chubascos actividad eléctrica y ráfagas de viento al norte de Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Amazonas, Bolívar, Apure, Barinas, Portuguesa, Miranda, Falcón, región insular, Táchira Mérida y Zulia, destaca el Inameh.

publicidad

Márquez: ningún candidato a la primaria se ha retirado #5Sep

Trabajo de www.lamananadigital.com

El integrante de la Comisión Nacional de Primaria, Víctor Márquez, afirmó que todos los candidatos inscritos en el proceso del 22 de octubre siguen en carrera, luego de los rumores sobre la presunta renuncia de dos aspirantes.

“Se conversó con ellos dos y dijeron que no se retirarían. Hasta este momento, ninguno de los 13 candidatos se ha planteado retirarse”, expresó sin revelar nombres.

En cuanto a la seguridad durante la elección, Márquez dijo que la Comisión Nacional de Primaria buscará puentes con las autoridades para coordinar y garantizar que el evento se desarrolle con total normalidad.

Voto en el exterior

En una entrevista ofrecida a Vanessa Davies para Unión Radio, el también profesor universitario detalló que aún falta completar direcciones de algunos locales en el extranjero y que se está trabajando para activar el buscador de centros electorales lo antes posible.

“Debe completarse en el transcurso del día de hoy (lunes) y mañana (martes), porque faltaba entre 10 y 12 locales para votar y la gente en el exterior podrá buscar su centro”, comentó.

Leer más en La Mañana Digital

publicidad

Enfrentamientos entre ELN y FARC deja 15 muertos en la frontera con Venezuela #5Sep

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

Los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC, en Arauca, frontera con Venezuela dejan 15 muertos según autoridades locales.

La personería del departamento de Arauca informó, según medios colombianos que los enfrentamientos, en zona rural de Game dejan 15 muertos hasta el momento. Todos los fallecidos serían miembros de la guerrilla.

De acuerdo a las autoridades locales, también se registraron 5 heridos que fueron trasladados hasta el hospital San Antonio de Tame. Habría un joven de 14 años entre los heridos.

Enfrentamientos entre el ELN y la FARC

Los enfrentamientos iniciaron el pasado 30 de agosto, según los campesinos que pidieron auxilio a las autoridades. Los combates en la zona de Tame, en Arauca, frontera con el Alto Apure de Venezuela se dan por el control del territorio.

Históricamente, esta zona de los llanos colombianos son dominadas por el frente Domingo Laín del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Después de los acuerdos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Juan Manuel Santos, varios frentes guerrilleros constituyeron las llamadas disidencias -grupos que no firmaron los acuerdos de paz- y ahora se disputan territorio de Colombia con el ELN.

Estos enfrentamientos se dan en medio de los diálogos de paz entre el gobierno de Gustavo Petro y los líderes de las guerrillas más antiguas del país en busca de la llamada “paz total”.

Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias

publicidad

#PulsoEmpresarial Alimentos La Giralda renueva su imagen y se prepara para recibir los 80 años de la marca

Alimentos La Giralda se prepara para la gran celebración, por ser una marca con 80 años de trayectoria en Venezuela, que orgullosamente refuerza su compromiso al continuar contribuyendo con el país en la fabricación y comercialización de productos de consumo masivo, llevando a las mesas venezolanas alimentos de primera calidad, que acompañan a todos y cada uno de quienes hoy son para esta empresa, simplemente familia.  El auténtico sabor de Venezuela desde 1943 da paso a un nuevo capítulo donde refresca su identidad visual que se traduce en evolución.

Para esta gran empresa es un enorme placer haber ganado la confianza y credibilidad de miles de personas a lo largo de esta historia, gracias a la calidad y respaldo que representan los productos de la marca. Día tras día trabajan con gran entusiasmo junto al mejor personal humano, quienes, como principal valor de esta compañía, hacen posible que Alimentos La Giralda llegue a cada rincón de nuestro país. “Mantenernos de pie durante estos 80 años teniendo la confianza del consumidor, para seguir conquistando cada día más paladares que apuestan y usan nuestros productos es la razón que nos ha llevado a desarrollar e incursionar en nuevas propuestas y líneas de productos, que definitivamente nos permitan seguir acompañando a los venezolanos en su mesa, combinando lo tradicional de nuestra marca y los avances que exigen estos tiempos” agregó Mariano Mantione, Director de Alimentos La Giralda

Por todas estas razones y más, hoy Alimentos la Giralda, refresca su identidad visual, buscando cautivar nuevas audiencias y comenzar una etapa más moderna, sin dejar de lado la trayectoria de la empresa. Con una identidad de marca más fresca, actual e innovadora, manteniendo los colores tradicionales de Alimentos La Giralda, esa bandera en colores rojo y verde que han sido parte de una batalla llena de historia, incorporando una paleta de colores vibrantes como el amarillo, violeta, naranja y turquesa, que transmiten la fortaleza de este gran paso, asignando a cada línea y producto un color característico, que resalte en los anaqueles y refleje la madurez que a través de estos 80 años ha adquirido la marca.

“Somos un equipo comprometido con lo que hacemos, le ponemos el mayor de los esfuerzos en cuidar cada detalle a fin de alcanzar el mejor resultado” enfatizó Angela Mantione, Gerente Corporativo de Alimentos La Giralda. 

Una marca que continúa evolucionando y busca seguir fortaleciendo cada paso, apostando a una imagen más moderna pero sin dejar a un lado lo que significa Alimentos La Giralda para los venezolanos, el mismo sabor que llega a cada rincón del país.

Alimentos La Giralda extiende su invitación a seguir esta y otras iniciativas de la marca a través de su cuenta en instagram @lagiraldave y su página web alimentoslagiralda.com

A partir de hoy comienza un nuevo capítulo de Alimentos La Giralda “Con el mismo sabor de siempre”

publicidad

Arabia Saudí extenderá recorte petrolero hasta finales de año #5Sep

Arabia Saudí anunció este martes 5 de septiembre que extenderá su reducción de producción petrolera de un millón de barriles diarios hasta fines de año.

El anuncio, reproducido por la agencia de noticias estatal Saudi Press Agency, surge en momentos en que el reino está reduciendo su producción unilateralmente a fin de impulsar los precios.

El informe añade que Arabia Saudí seguirá monitoreando el mercado y podría tomar medidas adicionales si lo considera necesario.

“Este recorte voluntario adicional es para respaldar los esfuerzos precautelares tomados por los países de la OPEC+ a fin de mantener la estabilidad y el equilibrio de los mercados petroleros”, dice el reporte de la Saudi Press Agency, citando un funcionario no identificado del Ministerio de Energía.

El crudo Brent se cotizaba el martes a 90 dólares el barril, inmediatamente después del anuncio. Desde octubre del año pasado, su precio había oscilado entre los 75 y 85 dólares por barril.

La reducción de la producción saudí, que empezó en julio, ocurre en momentos en que los países de la OPEC+ han acordado prorrogar sus recortes anteriores hasta inicios del año próximo.

Las reducciones de producción aplicadas desde el año pasado no han logrado impulsar los precios significativamente, en medio de una reducida demanda de China y las restricciones al crédito impuestas para combatir la inflación.

Los saudíes están particularmente ávidos de impulsar los precios a fin de financiar Visión 2030, un ambicioso plan para reformar la economía del reino, reducir su dependencia del petróleo y generar empleos para la generación joven.

El plan incluye varios proyectos masivos de infraestructura, como la construcción de una ciudad futurista llamada Neom a un costo de 500.000 millones de dólares.

Unos precios más altos del petróleo ayudarían al presidente ruso Vladímir Putin a financiar su guerra en Ucrania. Los países occidentales han impuesto un tope a los precios del petróleo ruso a fin de reducir ese financiamiento.

Las sanciones occidentales están obligando a Rusia a vender su petróleo a descuento a países como China e India.

publicidad

Juan Carlos Alvarado: Para la primaria solo activaron un 21% de los centros del CNE #5Sep

Trabajo de www.talcualdigital.com

El diputado de la Asamblea Nacional electa en 2020 y precandidato presidencial por el judicializado Copei, Juan Carlos Alvarado, consideró que es improvisado el proceso de primaria que lleva a cabo un sector de la oposición, al manifestar que los 3 mil centros de votación activos para el 22 de octubre solo representan el 21% de los centros que acoge el Consejo Nacional Electoral.

Alvarado, desde el estado Táchira, advirtió que ese número de centros no permite evidenciar una muestra «representativa y signficativa» de participación para la primaria, al igual que repudió que en la herramienta web dispuesta por la Comisión Nacional de Primaria se brinde información informal para acudir a ejercer su derecho en la escogencia del candidato unitario.

Por ello, hizo un llamado a las estructuras de Copei en Venezuela a no prestar los espacios para que se lleve a cabo la primaria.

Además, Alvarado se refirió a la propuesta presentada sobre una posible sustitución de candidatos inhabilitados si llegasen a ganar las primarias al recordar que si no son aptos para participar ante el CNE, no pueden competir en una elección presidencial y, en ese sentido, dijo que «hay que buscar soluciones concretas y reales para que el país tenga acceso a una política seria».

Por otro lado, Juan Carlos Alvarado denunció que hay más de tres mil familias que no tienen acceso al transporte público; más de un mes sin agua, además de otras vicisitudes en la zona fronteriza con Colombia.

Una de esas preocupaciones que recogió cuando estuvo en el lugar, según una nota de prensa, fue la denuncia de 13 asociaciones de transporte por la implementación en Cúcuta de una resolución que regula la movilidad en la frontera; que a juicio de los transportistas fue aprobada sin que se les consultara.

También, mencionó que desde la Asamblea Nacional 2020, la fracción parlamentaria de Copei ya se encuentra trabajando en propuestas legislativas que serán presentadas para el segundo período parlamentario; a fin de atender estas situaciones que afectan a la población.

«Una de ellas en relación al bienestar estudiantil nacional; también un Proyecto de Ley sobre servicios públicos con el aporte de cada diputado de nuestra fracción en las distintas especializaciones que tienen», afirmó Alvarado.

Sobre los útiles escolares y el nuevo año escolar, Juan Carlos Alvarado alertó que el bajo ingreso que perciben muchos venezolanos no alcanza para comprarlos, por lo que pidió al Ejecutivo tomar cartas en el asunto en materia salarial.

Por ello, destacó que, a través de la Agenda Venezuela Cambia, Copei impulsa varias propuestas en materia salarial a fin de que los venezolanos puedan tener garantizado un ingreso digno, que les permita acceder a los distintos productos de nivel escolar solicitados en los distintos centros educativos.

Sobre un posible alivio de sanciones petroleras a Venezuela por parte del gobierno de Estados Unidos, el líder del Copei judicializado reiteró su postura en apostar por todo diálogo que realmente brinde beneficios a los venezolanos.

Asimismo, insistió en el rechazo a los intereses particulares de algunas organizaciones o factores políticos en querer sacar provecho de este tipo de situaciones; puntualizando que «un sector de la política venezolana pretende con esto manipular las instituciones y, sobre todo, los activos del país».

Leer más en Tal Cual

publicidad

Cinco medidas con las que Maduro mostró que no «sufre» por no subir el salario #5Sep

Trabajo de www.talcualdigital.com

Entre las muchas deudas que acumula la administración de Nicolás Maduro con la población venezolana, destaca el salario mínimo, enterrado a su peor nivel en la historia democrática del país, que somete a los trabajadores de la administración pública a un poder adquisitivo que impide cubrir las necesidades básicas.

La política salarial del chavismo ha cambiado con el paso del tiempo, siempre adaptándose a la narrativa y necesidades del régimen.

Los incrementos constantes eran la norma en un contexto de políticas populistas, que perdieron su efectividad entre 2017 y 2019, cuando la hiperinflación disolvía en cuestión de horas cualquier ajuste.

Ahora la tendencia es la contraria y el chavismo posterga tanto como puede los incrementos salariales, lo que se traduce en la pérdida del poder adquisitivo de una población sometida, aún, por la inflación y la devaluación.

El último incremento salarial decretado por Maduro se produjo el 16 de marzo de 2022. Desde entonces, el salario mínimo se fijó en Bs 130 que siguen vigentes a día de hoy, 18 meses más tarde. Ese monto, que en aquel momento equivalía a $30,3, se devaluó y ahora representa $3,96 según el tipo de cambio establecido por el Banco Central de Venezuela (BCV).

El pasado 1° de mayo se produjo otro ajuste, pero de remuneración y no salarial. Maduro hizo malabares con los montos para otorgar más dinero por a través de bonos otorgados por concepto de cesta tickets y asignaciones del sistema patria.

Esta medida quebrantó decenas de derechos laborales y condicionó a los trabajadores de la administración pública a calcular sus beneficios en función de la porción menos cuantiosa de su pago, esos Bs 130 que no se ajustaron.

Tras todas estas decisiones tomadas meticulosamente según los contextos políticos que ha afrontado el chavismo, voceros como los diputados José Guerra y ahora José Gregorio Vielma Mora afirman que Maduro «sufre» por no poder incrementar los salarios.

A 24 horas de estas declaraciones, se celebra el Día del Empleado Público, con una población laboral exigiendo respuestas salariales y un Estado patrono que se escuda en las sanciones para no responder a sus inquietudes.

Ante estas circunstancias, TalCual hace un recuento de cinco medidas tomadas por Nicolás Maduro recientemente, con las cuales no demostró «sufrir» por no incrementar los salarios ni menoscabar los derechos de los trabajadores que dice representar como «presidente obrero».

Instructivo Onapre

En un esfuerzo desmedido por ahorrar recursos prescindiendo de sus obligaciones patronales, la administración de Maduro dio luz verde a un instructivo emitido por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), un documento que establecía términos de pago de salario y beneficios que contravenían lo dispuesto en las convenciones colectivas e incluso en las leyes.

Entre otros elementos, el instructivo Onapre modificaba las tablas salariales y las primas a recibir por cada trabajador, lo que repercutía directamente en beneficios como el pago de vacaciones. En el caso de algunos trabajadores, la cantidad que debía pagar el régimen se reducía a la mitad.

Ya que el instructivo Onapre comprendía una evidente violación a los derechos laborales, los trabajadores se lanzaron a las calles durante meses para exigir su derogación. Las movilizaciones fueron encabezadas por profesores de educación universitaria, especialmente afectados por las tablas salariales y las primas condicionadas por esta medida.

Aunque la administración chavista pareció haber reculado parcialmente aprobando pagar un bono vacacional único —en lugar de hacerlo fraccionado en cuatro partes, como pretendían hacerlo—, no cedió a ninguna otra exigencia y en algunos casos ese pago nunca se efectuó.

Por si fuera poco, al menos una veintena de funcionarios jubilados y pensionados introdujeron un recurso de nulidad ante el Tribunal Supremo de Justicia contra el instructivo Onapre. La respuesta recibida fue una sentencia en la que se declaraba inadmisible el recurso, catalogando el instructivo de «inexistente» e imponiendo una multa de $2.650 a los demandantes y sus abogados.

Falsa indexación del salario

La indexación del salario es una de las exigencias más reiterativas de los trabajadores. Que el salario esté anclado a un monto en divisas evita que pierda valor y que el pago no sea perjudicado por la devaluación, aunque pueda seguir quedando a merced de la inflación. Maduro ha prometido en más de una ocasión aplicar una modalidad de este tipo

La primera vez que ofreció una indexación fue con el aumento salarial de marzo de 2022, al afirmar que los Bs 130 estarían fijados al valor de medio petro, equivalente a $30. Sin embargo, con el pasar de los meses, el monto se fue devaluando y nunca fue ajustado nuevamente.

Lo hizo una vez más con el último ajuste de mayo de este año, cuando prometió que el cesta ticket de Bs 1.000 estaría indexado al dólar y siempre tendría que representar un monto de $40. Han transcurrido cuatro meses y la paga sigue siendo de Bs 1.000, que ahora se traducen en $30,81, por lo que el cesta ticket ya perdió el 23% de su valor.

IGTF para todos

El 28 de marzo de 2022 entró en vigencia la Ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), un instrumento que, en pocas palabras, estableció un impuesto al dólar.

Antes de la promulgación de la ley, voceros del oficialismo, incluido el propio Maduro, vendieron este impuesto como una obligación que solo aplicaría para las personas más adineradas, lo que constituyó una mentira a todas luces.

«Nuestra misión es cobrar más al que más tiene y cobrar menos o nada al que menos tiene. La reforma que se hizo en la Asamblea Nacional es para cobrarle más a los que más tienen, a los millonarios. Ese dinerito que viene allí, que pueden pagar porque tienen bastante», aseguraba Maduro.

No obstante, el IGTF establece una alícuota de 3% a cualquier persona efectúe una transacción utilizando dólares. En este sentido, si alguien gasta $10 en una compra cotidiana, deberá pagar 3% (Bs 9,83) adicional para cubrir este impuesto.

La medida afectó a todos los venezolanos, no solo a los grandes capitales como afirmó a Maduro, sino también a aquellas personas que cobran salario mínimo.

ISLR mayor al salario mínimo

El 31 de marzo es la fecha límite para declarar y pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), pero en los últimos años la norma para las personas naturales era no pagar, especialmente la población que cobraba salario mínimo.

El pago era evitado porque la norma marcaba como exigencia que el trabajador devengara más de 1.000 Unidades Tributarias (UT) anuales de salario, una cantidad que era difícil de superar para quienes cobraran sueldo mínimo.

No obstante, en 2023 la situación cambió. Con el estancamiento del precio de la UT en Bs 0,40, el límite de 1.000 UT se traducía en Bs 400 anuales, monto superado por cualquier trabajador del país.

El monto de Bs 130 de salario mínimo generaba, dependiendo del caso y del desgravamen, un pago del ISLR de entre Bs 130 y Bs 180.

Este compromiso se cumplió antes del último ajuste de la remuneración aprobado en mayo, por lo que un trabajador de la administración pública que quisiera pagar sus impuestos en una sola transacción —ya que es posible segmentarla en tres partes a pagar en tres meses—, habría invertido en aquel entonces todo su salario para cumplir con esta obligación.

Bienes de la corrupción incautados

Después de meses promocionando el «mayor crecimiento económico del mundo», el discurso de Maduro sufrió un revés cuando se destapó el escándalo de corrupción denominado Pdvsa-Cripto, protagonizado por el entorno del entonces ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, una de las piezas clave de la cúpula chavista desde hace años y que ahora suma medio año desaparecido.

Como parte de esta trama de corrupción, al menos $3.000 millones de dólares de renta petrolera se perdieron en billeteras electrónicas administradas por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip). A este monto se sumaron facturas que nunca fueron cobradas por Pdvsa y decenas de activos producto de actividades de corrupción.

El oficialismo decidió meter la mano en estos activos para recuperarse de la pérdida y afirmó que los pondría a disposición de la población a manera de retribución por los fondos malversados.

Su manera de «ponerlos a disposición de la población» fue entregando las primeras incautaciones —que incluyeron dinero, edificios, apartamentos, fincas, embarcaciones, carros de lujo y un largo etcétera— a la Policía Nacional Bolivariana (PNB).

«Esos bienes deben ir para el pueblo de Venezuela, para los servicios públicos y servicios de seguridad. Esto y los recursos monetarios, que estamos detrás de ellos», declaraba tras designar 500 vehículos de lujo decomisados al cuerpo policial.

Centrales sindicales como la Central de la Alianza Sindical Independiente (ASI) proponen tomar en cuenta un «indicador de corrupción» en las discusiones salariales, para tomar en cuenta todo el dinero de las arcas públicas que se ha robado y ha dejado de llegar a los bolsillos de los trabajadores.

Leer más en Tal Cual

publicidad

Unión Europea vuelve a batir récord de solicitudes de asilo tras repunte del año pasado #5Sep

Las solicitudes de asilo en la Unión Europea siguieron aumentando en la primera mitad del 2023 tras un importante incremento el año pasado, lo que puso a prueba la limitada capacidad de acogida y situó la migración en un puesto destacado de la agenda política de muchos países.

La Agencia de Asilo de la UE indicó que las solicitudes en el bloque de 27 naciones, más de Suiza y Noruega, se incrementaron un 28% en el primer semestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior. En todo 2022 se registró un alza del 53% en las peticiones.

“En base a las tendencias actuales, las solicitudes podrían superar el millón a finales de 2023” en una región de alrededor de 460 millones de habitantes, dijo la agencia en un comunicado.

Esto se suma a los alrededor de cuatro millones que huyeron de la guerra en Ucrania y fueron recibidos en virtud de protecciones temporales.

Los sirios que huyen de la guerra en su país son el mayor grupo entre los solicitantes de asilo en la primera mitad del año, con un total de 67.000 casos, un 47% más que hace un año.

El aumento de los pedidos está elevando la presión sobre las instalaciones de acogida, como evidencia el incremento de los casos que esperan una resolución, que subieron un 34%.

En base a las decisiones iniciales, el 41% de los solicitantes recibe estatus de refugiado u otro tipo de protección. Lo que ocurre con quienes son rechazados pero no abandonan el bloque es una cuestión política cada vez más difícil.

El aumento de solicitantes de asilo y de otros migrantes es un tema cada vez más divisivo en muchas naciones europeas y enfrenta a quienes sostienen que deberían realizarse más devoluciones en las fronteras y a quienes consideran que el continente debería seguir recibiendo a lo que huyen de la persecución.

El gobierno de Bélgica anunció la semana pasada que dejaría de acoger a hombres solos que piden asilo, alegando que sus insuficientes instalaciones de acogida debería dar prioridad a familias, mujeres y niños. El Consejo de Europa, la organización de derechos humanos más importante del continente, formada por 46 naciones, así como grupos de ayuda humanitaria condenaron la medida porque incumple los compromisos internacionales.

La UE está dividida al respecto y nunca ha alcanzado una solución desde que la llegada de más de un millón de migrantes a Europa en 2015 desencadenó una de las mayores crisis de su historia.

publicidad

Simón Yústiz: Haga lo que haga Maduro, tiene un gran rechazo nacional #5Sep

Nicolás Maduro está tan desesperado, ante el enorme rechazo que tiene su régimen, que ya no encuentra qué hacer y por eso, como ocurrió a fines de la semana pasada, montó un supuesto encuentro productivo nacional en Barquisimeto, más que todo con fines turísticos que para hacer una evaluación de lo que se está haciendo en el país.

Al hacer esta declaración, el ex diputado Simón Yústiz, de la Asamblea Nacional, manifestó que todas las vías del oeste de la ciudad fueron bloqueadas para que el jefe del gobierno manejara un vehículo y se dieran a conocer unos videos, en los cuales el ocupante de Miraflores habla de la atractiva que se encuentra la ciudad. 

Lo que no dijo, continuó expresando el ex parlamentario, es que fueron traídas personas de todo el país, supuestamente campesinos, en buses que llenaron, prácticamente, las principales vías del sector, donde se realizó el mencionado encuentro. 

Desde mediados del año se ha venido promoviendo una serie de actividades de distracción, en particular conciertos con artistas internacionales, para dar la sensación de que Venezuela está muy alegre cuando la realidad nos indica que los problemas se siguen agravando, en todas partes, porque los servicios públicos no sirven y sobre todo la salud es una calamidad, ya que los familiares de los enfermos tienen que estar comprando todos los insumos para que sean atendidos en los hospitales, pues, éstos carecen de hasta jeringas.

Yústiz, quien integra el comando de campaña de Delsa Solórzano, del partido Encuentro Ciudadano, a la Primaria del 22 de octubre, manifestó que haga lo que haga Maduro, éste tiene el mayor rechazo nacional. 

Las encuestas coinciden en que no pasa del 11 % se postula para las presidenciales del 2024 y es por ese motivo que tanto él, como Diosdado Cabello, en una actitud de desprecio al pueblo venezolano y violación a la Constitución, viven repitiendo que están preparados para adelantar las elecciones

Delsa Solórzano y demás precandidatos y precandidatas a la Primaria están demostrando que ese pueblo, que viene sufriendo penurias, rechaza a Maduro y, en general, al régimen porque los ha sumido en la pobreza y la desesperación, motivos por los cuales hay más de ocho millones de venezolanos en el exterior, porque se fueron ante la imposibilidad de tener un salario digno como lo establece la propia Constitución, remarcó Yústiz. La gente, incluyendo a quienes esperanzados votaron por el chavismo, ya no quiere saber más del llamado socialismo del siglo 21, cuyo derroche en espectáculos y movilizaciones es parte de la corrupción.

publicidad

Cifar indicó que cortes eléctricos retrasan la producción de fármacos #5Sep

El sector farmacéutico ha mantenido comunicación positiva con los principales entes gubernamentales industriales, farmacéuticos y de sanidad del país, aseguró el presidente de la Cámara Industrial Farmacéutica (Cifar), Tito López.

En dichas reuniones, han evaluado diversos aspectos en el área, así como la demanda de elementos esenciales como el establecimiento de códigos arancelarios para obtener igualdad de condiciones entre lo fabricado en Venezuela y la importación de medicamentos, resaltó Lopez para Fedecámaras Radio.

“El llamado siempre es al apoyo de la producción nacional. Nosotros no tenemos nada en contra de que se importen productos, todos son bienvenidos, pero si vemos la necesidad de que sea en igualdad de condiciones”, sentenció.

Por otra parte, los constantes cortes de electricidad que se han intensificado nuevamente desde meses atrás en todo el territorio nacional, es una situación que les afecta, ya que a juicio del representante de Cifar; las plantas farmacéuticas del interior del país han tenido que recurrir a la solicitud de cronogramas de cortes eléctricos, así como implementar alternativas que eviten la paralización de líneas de fabricación de medicamentos.

A su vez, exigió que debe haber igualdad en comparación al sector salud, al momento de la distribución del diésel y gasolina, por lo que propuso establecer un costo especial de estos productos que favorezca y ayude a la producción nacional del sector farmacéutico.

publicidad

Edicto – Demanda de acción mero declarativa de concubinato post mortem

publicidad

#OPINIÓN Persuasión en la era Digital #5Sep

En la era digital, la política se ha convertido en un campo fértil para la aplicación del neuromarketing. Este enfoque combina la neurociencia y el marketing para comprender y manipular las decisiones políticas de los ciudadanos. A medida que la tecnología avanza y la información fluye velozmente, los políticos recurren cada vez más a esta herramienta para conquistar votantes y ganar elecciones. 

El neuromarketing político es una rama del neuromarketing que se centra en aplicar las técnicas de la neurociencia para influir en las decisiones políticas de los individuos. Se basa en la idea de que las iniciativas políticas de las personas están influenciadas por factores subconscientes, emocionales y cognitivos, más allá de la lógica y la razón.

Las técnicas del neuromarketing político incluyen: Neuroimagen, forma en que la actividad cerebral es estudiada, a través de resonancia magnética, mientras las personas responden a estímulos políticos, como discursos o anuncios de campaña; Neurometría, evaluación de la frecuencia cardíaca y la actividad electrodermal, para establecer las reacciones emocionales a los mensajes políticos; Neuropublicidad, anuncios y mensajes políticos diseñados para activar regiones cerebrales relacionadas con la toma de decisiones y la persuasión; Segmentación de Audiencia, divide a los votantes en grupos según sus perfiles psicográficos y la personalización de mensajes políticos para adaptarse a sus necesidades y deseos individuales.

El neuromarketing político se centra en la idea de que, las decisiones políticas de los electores son impulsadas por sus emociones. Los estudios de neuroimagen han revelado que las áreas del cerebro relacionadas con las emociones, como la amígdala y el sistema límbico, juegan un papel importante en la toma de decisiones políticas. Esto significa que, a menudo, las creencias políticas y elecciones de candidatos están moldeadas por respuestas emocionales profundas en lugar de un análisis lógico de ideas, proyectos y plataformas.

Tomando en cuenta la emocionalidad de los electores, los políticos pueden recurrir a la evocación de emociones específicas en sus discursos y campañas. Por ejemplo, un político puede enfocarse en generar miedo hacia una determinada política o candidato, para movilizar a su base, o puede apelar a la esperanza y el optimismo para ganarse a los votantes indecisos. Esta comprensión de la psicología humana permite a los políticos conectar emocionalmente con los votantes y, a su vez, aumentar su capacidad de persuasión.

Una de las innovaciones más notables del neuromarketing político es la personalización de mensajes. Gracias a la recopilación y análisis masivo de datos, los políticos pueden conocer a sus votantes en un nivel individual. Esto implica ir más allá de la demografía y explorar las creencias, valores y preferencias individuales.

Los algoritmos de segmentación de audiencia permiten a los equipos de campaña dividir a los votantes en grupos más pequeños, con perfiles psicográficos específicos. Esto significa que dos votantes que viven en la misma área geográfica, pero que tienen creencias políticas diferentes, pueden recibir mensajes totalmente diferentes. Si un votante valora la seguridad nacional, es más probable que reciba anuncios que enfaticen la dura postura del candidato sobre este tema, mientras que otro votante preocupado por el medio ambiente podría ver anuncios resaltando las políticas verdes del mismo candidato.

El neuromarketing político también ha avivado un debate ético profundo. Por un lado, algunos argumentan que es una herramienta legítima para persuadir a los votantes, que simplemente aprovecha la psicología humana de manera efectiva. Sin embargo, otros argumentan que este mecanismo cruza una delgada línea al explotar emociones y vulnerabilidades emocionales de manera manipulativa. La línea entre la persuasión legítima y la manipulación es difusa y sujeta a diversas interpretaciones. Además, la recopilación masiva de datos plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad. La recopilación y el uso indebido de datos personales pueden tener consecuencias graves para la democracia si se utilizan para producir desinformación o propaganda.

Para finalizar, el neuromarketing político es una herramienta poderosa que, cuando se utiliza de manera ética, puede ayudar a los candidatos a conectarse de manera más efectiva con los votantes y presentar sus propuestas de manera persuasiva. Sin embargo, su potencial para la manipulación y el abuso de datos personales plantea desafíos significativos. Los ciudadanos y legisladores deben continuar debatiendo sobre esta práctica para garantizar que se utilice de manera ética y lograr que se protejan los derechos de privacidad y la integridad de los procesos democráticos en la era digital.

Noel Álvarez

[email protected]

publicidad

Foro Penal: De 156 presos políticos en Venezuela, 113 tienen más de 3 años en prisión preventiva #5Sep

De los 156 presos políticos en Venezuela, 113 tienen más de 3 años en prisión preventiva, esto pese a que la ley no lo permite, aseguró el abogado y director de la ONG Foro Penal Venezolano, Gonzalo Himiob.

“La ley establece que la prisión preventiva puede ser de dos años, prorrogable a un año más como máximo, sin embargo, aquí hay personas con 5, 6 o 7 años más”, sentenció la mañana de este martes 5 de septiembre para Unión Radio.

A su vez, Himiob resaltó que, aun cuando el tribunal ordena que los presos políticos sean sometidos a tratamientos médicos o revisiones, muchas veces no se respetan estas órdenes; y al menos 50 presos políticos necesitan atención médica urgente, como el caso de Javier Tarazona, insistiendo en que a muchos se les impide recibir esta ayuda.

Recordemos que este lunes 4 de septiembre, el periodista venezolano y activista del partido Voluntad Popular, Roland Carreño, cumplió 1.043 días detenido en la cárcel de El Helicoide en Caracas, en medio de un proceso judicial que ha sido interrumpido en reiteradas oportunidades.

Por otra parte, el abogado destacó que actualmente la persecución política está focalizada en sindicalistas, líderes estudiantiles y enfermeras quienes se mantienen en protestas; tal es el caso de 6 sindicalistas en el estado Bolívar quienes fueron sentenciados a 16 años de cárcel por exigir al regimen nacional el cumplimiento de sus derechos laborales.

El director de la organización durante la entrevista, sentenció que estos privados de libertad tendrán que pasar más tiempo en prisión en un proceso que no se sabe cuánto tardará.

“Al menos 42 presos políticos deben reiniciar sus audiencias después de 3 años o más privados de libertad”. Comentando, que el día de ayer, “se supo del inicio del nuevo juicio contra Roland Carreño y de las personas vinculadas a él, pero es el único que se sabe”.

“Si Roland Carreño resulta inocente, todos esos años que estuvo en prisión serán resarcidos y asumidos como una condena anticipada que se le hizo pagar sin ser responsable”, culminó.

publicidad

#OPINIÓN Se busca un Emprendedor: La gente compra solo lo que conoce #5Sep

«La gente no quiere comprar un taladro, quiere un agujero en la pared».
Theodore Levitt

Encontré la historia de una marca de snack que estaba fracasando. Entonces su fundador descubrió el problema. No hablaba el idioma de sus clientes.

Jason Wright, el fundador de Wilde, hizo un nuevo tipo de snack y sabía que era bueno. Cuando la gente lo probó, lo compraron. Incluso lo lanzó en la cadena de supermercados Whole Foods, propiedad de Amazon, un sueño para muchas marcas de alimentos… Entonces, después de su lanzamiento, ¿Por qué estaban muertas las ventas?

Para salvar su negocio, Wright necesitaba resolver un problema que aqueja a muchos innovadores, el concepto era tan nuevo que los consumidores lo encontraban tan desagradable. «Por qué tener un producto que nunca se ha hecho antes, con un nombre que nunca antes habían visto», dice, «pone a la gente en un mal lugar, o simplemente pasan por alto «. En lugar de mostrarles su idea, Wright se dio cuenta de que necesitaba hablar su idioma primero.

En realidad, Wright nunca se propuso hacer papas fritas o simplemente snacks. Su empresa, Wilde Brands, comenzó con barras de proteínas elaboradas con carne real. Pero Wilde tenía un competidor más grande al que no podía seguirle el ritmo.

«Estaba pensando en como salvar a Wilde y estaba deprimido», dice Wright, con su acento de Carolina del Sur. «Así que recurrí a mis raíces sureñas, comida reconfortante. Estaba comiendo papas fritas. Y tenía en mente la carne, porque habíamos estado haciendo barras de proteínas con carne».

Entonces se dio cuenta, ¿tal vez podría hacer patatas fritas o snacks con carne? En el mercado existen chips con infusión de proteínas, pero son elaborados principalmente con proteína en polvo. Entonces él podía diferenciarse con chips crujientes y comestibles elaborados con ingredientes reales.

Wright rápidamente juntó las piezas y trabajó con profesores de la Universidad Estatal de Colorado y el laboratorio de alimentos Spork and Ladle, con sede en Boulder, Colorado, creó el producto y unió algunos envases . En el frente de la bolsa, en letras grandes describe el producto, CHIPS DE POLLO.

Eso es lo que llegó a los estantes de Whole Foods. Cuando repartió muestras en la tienda, la gente compró las bolsas. Pero sin muestras, las bolsas no se movían.

Wright luchó por resolver el problema. ¿Qué está mal? Observo a la gente mientras les daba una bolsa. «Lo miraban, leían las palabras, chips de pollo, y la expresión de sus caras no era positiva», dice. Oh no, pensó, ¿Qué pasa si el término chips de pollo, es asqueroso?.

Wright no sabía como llamarlo. No quería utilizar «chips de proteína», debido a todas las marcas de chips de proteína en polvo que había en el mercado, pero no se le ocurrió otra cosa. Pensó en lo que diferenciaba a Wilde, fueron los ingredientes. ¿Quizás fue un buen comienzo?.

A diferencia de antes, cuando su equipo creo envases sin ninguna prueba de mercado, Wilde abordó este cambio de marca con más cuidado, empezó a probar muchas variaciones en sus bolsas, y se centró en una solución, la descripción principal sería «chips de proteína«, que a pesar de las reservas de Wright, es al menos una frase familiar para los consumidores, y debajo diría, «Elaborado con ingredientes reales que incluyen», seguido de los tres principales, pechuga de pollo, claras de huevo y caldo de hueso de pollo.

Durante la investigación, escucho a personas decir que este chip «cumple todos los requisitos» para ellos. » Entonces le dije a nuestro diseñador gráfico, «¿Por qué no agregamos una casilla de verificación al lado de cada ingrediente?». Lo hicieron. Fue el claro ganador en las pruebas. «Inmediatamente la gente lo entendió».

Cuando las nuevas bolsas llegaron a las estanterías en el 2021, finalmente comenzaron a venderse. Desde entonces, Wilde se ha expandido a Sprouts Farmers Market, donde tiene 13 tipos diferentes de productos y las ventas en línea son sólidas. Su sede en Boulder, Colorado, se le quedó pequeña y está abriendo una nueva en Nashville, Tennessee. Y Wright está pensando en expandirse y crecer hacia nuevas categorías.

Sin embargo, cuando lo haga, siempre tendrá en cuenta aquello con lo que su clientela está familiarizada, para abrirles el apetito por sus nuevas grandes ideas.

«Un caballero inteligente me dijo una vez, que la gente no compra lo que no sabe”, dice Wright. «Y es 100% cierto»

En el mundo empresarial actual, caracterizado por la constante evolución tecnológica, la globalización y la creciente competencia, la confianza en una marca se ha convertido en un activo invaluable. La afirmación de que «la confianza en una marca es la moneda más valiosa en el mercado actual; la gente compra lo que conoce y en lo que confía» resalta la importancia fundamental de la confianza en la relación entre las empresas y los consumidores.

La confianza en una marca no se construye de la noche a la mañana. Es el resultado de un esfuerzo constante, una ética empresarial sólida y un compromiso inquebrantable con la satisfacción del cliente. En un mundo saturado de opciones, los consumidores buscan más que simplemente productos o servicios; buscan relaciones significativas con las marcas.

En un mercado donde los consumidores tienen acceso a información ilimitada y a múltiples opciones, la confianza es esencial. La confianza en una marca es la base sobre la cual se construye una relación duradera. Cuando los consumidores confían en una marca, están más dispuestos a comprometerse con ella a largo plazo, incluso cuando surgen desafíos o competidores tentadores.

Una marca que inspira confianza se percibe como confiable y auténtica. Los consumidores creen que cumplirá sus promesas y que protegerá sus intereses. Esta confianza es un activo valioso que se traduce en lealtad del cliente y en recomendaciones positivas a otros.

Cuando los consumidores confían en una marca, son más propensos a repetir compras y a gastar más en productos o servicios adicionales. La lealtad del cliente también puede conducir a un marketing boca a boca positivo, ya que los clientes satisfechos recomiendan la marca a amigos y familiares.

La confianza es esencial para fomentar esta lealtad. Los consumidores regresan a las marcas en las que confían, incluso si hay opciones más económicas disponibles. Esta lealtad no solo beneficia a la empresa a nivel financiero, sino que también refuerza la percepción de la marca en el mercado.

La confianza en una marca se ha vuelto aún más crítica en la era de la transparencia y la responsabilidad. Las redes sociales y las revisiones en línea permiten a los consumidores compartir experiencias y opiniones en tiempo real. Las empresas ya no pueden ocultar prácticas cuestionables o productos defectuosos. En cambio, deben operar con integridad y responder de manera efectiva a las preocupaciones de los consumidores.

Una marca que demuestra transparencia y responsabilidad gana la confianza de los consumidores. Esto implica admitir errores cuando ocurran, solucionar problemas de manera eficiente y comunicar abierta y honestamente sobre los productos y las prácticas comerciales.

En un mercado saturado de opciones similares, la experiencia del cliente se ha convertido en un diferenciador clave. La confianza juega un papel fundamental en la creación de una experiencia positiva. Los consumidores eligen marcas en las que confían para proporcionar un nivel consistente de calidad, servicio y satisfacción.

Cuando los consumidores confían en una marca, están dispuestos a invertir tiempo y recursos en esa relación. Esto significa que están dispuestos a dar retroalimentación, participar en programas de fidelización y comprometerse con la marca a través de múltiples canales. En resumen, la confianza en una marca puede convertirse en un motor para una experiencia del cliente excepcional.

Definitivamente, la confianza es el pilar sobre el cual se construye una relación duradera entre las empresas y los consumidores. Las marcas que priorizan la construcción y el mantenimiento de la confianza se encuentran en una posición sólida para prosperar en un mercado cada vez más competitivo y en constante evolución. La confianza no solo es un activo valioso, sino que también es la clave para el éxito a largo plazo. Por lo tanto, las empresas que deseen triunfar en el mercado actual deben esforzarse por ganarse y mantener la confianza de sus clientes.

Italo Olivo

www.iolivo.com

publicidad

Publicidad

Publicidad