Inicio Blog Página 616

Inaesin registra un total de 726 conflictos laborales entre enero y agosto de 2023 #11Sep 

Un total de 726 conflictos laborales se registraron en los primeros ocho meses de 2023,  de acuerdo con los datos del Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).

El Instituto precisa que en agosto se contabilizaron 55 reclamos laborales, de los cuales 26,79% fueron protagonizados por trabajadores de las industrias básicas, seguidos por personal de varios sectores que se unieron para actuar en conjunto (25%) y trabajadores de la educación con 19,64%.

Asimismo, señalaron que las exigencias por un salario digno siguen encabezando los motivos de los reclamos con 67,27%. Mejoras en las condiciones laborales concentró 12,73% de las quejas, en tanto que los despidos representan la tercera causa de las protestas, con 7,27% del total.

Recordaron que han pasado 17 meses desde el último incremento del salario mínimo que se ubicó en Bs 130 ($3,9 al 8 de septiembre).

“El Estado, el mayor patrono del país, es también el principal violador de los derechos contractuales y laborales en Venezuela. El grueso de los reclamos del mes de agosto (91,07%) fueron hechos por trabajadores del sector público y los sindicatos acompañaron las manifestaciones de inconformidad en 50% de los casos”, precisó el Inaesin.

Por otra parte, los estados con mayor número de quejas y conflictos laborales fueron Bolívar con 36,36% del total, Distrito Capital (25,45%) y Lara con 9,09%.

En julio se contabilizaron 79 protestas laborales, donde el 55,7% del total de las personas que protestaron pertenecen al sector educación.

Según la data suministrada por Inaesin, el 12,66% de los que manifestaron en julio son trabajadores de las industrias básicas y el 7,59% pertenecen al gremio de la salud; siendo el principal motivo de acciones de calle la exigencia de mejores salarios. Las búsquedas de reivindicaciones laborales ocuparon el segundo lugar de las motivaciones para manifestar con 16,7% y la no criminalización de la protesta fue lo tercero que pidieron, pero en un 7,7%.

publicidad

Inameh pronostica lluvias y chubascos en gran parte del país para este lunes #11Sep 

Para este lunes 11 de septiembre, se estima que predomine cielo parcialmente nublado y algunas zonas despejadas, en gran parte del territorio nacional, de acuerdo con el informe diario del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh).

Sin embargo, el Instituto advierte que después del mediodía se prevé nubosidad convectiva, productora de precipitaciones de intensidad variable, descargas eléctricas y ráfagas de viento, debido a la inestabilidad atmosférica sobre el mar Caribe al norte de Venezuela.

El Inameh indicó que habrá precipitaciones en la Guayana Esequiba, Anzoátegui, Bolívar, Amazonas, Centro Norte Costero, Llanos Centrales y Occidentales, Andes, oeste de Lara, Falcón y Zulia.

El Instituto señaló que se estiman acumulados pluviométricos entre 3-40 mm y máximos de hasta 50 mm al sur de Amazonas. La temperatura mínima en horas de la madrugada será de 8ºC en zonas montañosas de Mérida; máxima después del mediodía cercana a los 39º en Falcón, Delta Amacuro, este de Bolívar y sureste de Amazonas.

publicidad

Estados Unidos cumple 22 años desde el 11 de septiembre #11Sep

Con campanas dobladas, homenajes personales y lágrimas, los estadounidenses recordaron el lunes el 11 de septiembre las celebraciones del aniversario que se extendieron desde la zona cero hasta las pequeñas ciudades.

La gente se reunió en monumentos conmemorativos, estaciones de bomberos, ayuntamientos, campus y otros lugares para conmemorar el 22º aniversario del ataque terrorista más mortífero en suelo estadounidense.

“Para aquellos de nosotros que perdimos personas ese día, ese día todavía está sucediendo. Todos los demás siguen adelante. Y encuentras una manera de seguir adelante, pero ese día siempre sucede para ti”, dijo Edward Edelman cuando llegó a la zona cero para honrar a su cuñado asesinado, Daniel McGinley.

El presidente Joe Biden debía asistir a una ceremonia en una base militar en Anchorage, Alaska. Su visita, de camino a Washington después de un viaje a India y Vietnam, es un recordatorio de que el impacto del 11 de septiembre se sintió en todos los rincones de la nación, por remotos que fueran. Casi 3.000 personas murieron cuando aviones secuestrados se estrellaron contra el World Trade Center de Nueva York, el Pentágono y un campo de Pensilvania, en un ataque que reformuló la política exterior estadounidense y los temores internos.

Ese día “éramos un país, una nación, un pueblo, como debe ser. Ésa era la sensación: que todos nos unimos e hicimos lo que pudimos, donde estábamos, para tratar de ayudar”, dijo Eddie Ferguson, jefe de bomberos del condado de Goochland en Virginia, en una entrevista la semana pasada.

ARCHIVO — Una bandera estadounidense ondea en un altar improvisado que domina la investigación en curso del lugar del accidente del vuelo 93 de United, en Shanksville, Pensilvania, el 16 de septiembre de 2001. (Foto AP)

Otras comunidades de todo el país rinden homenaje con momentos de silencio, vigilias con velas y otras actividades.

Los Boy Scouts y Girl Scouts levantan y bajan la bandera en una conmemoración en Fenton, Missouri, donde un «Monumento a los Héroes» incluye acero de las torres gemelas caídas del World Trade Center y una placa en honor a Jessica Leigh Sachs, una víctima del 11 de septiembre con familiares en el suburbio de St. Louis de 4.000 habitantes. El campus de la Universidad Pepperdine en Malibú, California, exhibe cerca de 3.000 banderas estadounidenses, una por cada víctima, además de las banderas de cada país que perdió un ciudadano el 11 de septiembre.

El condado de Monmouth en Nueva Jersey, que fue hogar de algunas víctimas del 11 de septiembre, hizo del 11 de septiembre un feriado este año para que los empleados del condado pudieran asistir a las conmemoraciones.

Como otra forma de conmemorar el aniversario, muchos estadounidenses realizan trabajo voluntario en lo que el Congreso ha designado tanto el Día del Patriota como el Día Nacional de Servicio y Recuerdo.

En la zona cero, la vicepresidenta Kamala Harris se unió a otros dignatarios en la ceremonia en la plaza del Memorial Nacional del 11 de Septiembre. El evento no incluye comentarios de figuras políticas, sino que ofrece el podio a los familiares de las víctimas para una lectura de horas de los nombres de los muertos y breves mensajes personales.

publicidad

ONU denuncia indiferencia ante la muerte de miles de migrantes #11Sep

Trabajo de www.lamananadigital.com

El alto comisionado de la ONU, Volker Türk, denunció hoy la indiferencia que rodea la muerte de más de 2.300 personas en el Mediterráneo desde que empezó este año, incluidas 600 vidas perdidas en naufragios en las costas de Grecia únicamente en junio.

Aseguró que el número de muertos es bastante más alto porque hay migrantes y refugiados que están muriendo sin dejar rastro en los mares alrededor de Europa, incluido el Canal de la Mancha.

No obstante, recalcó que ésta no es una situación única en el mundo, ya que los migrantes también están muriendo en sus travesías en el Golfo de Bengala -en rutas de salida principalmente de Birmania y Bangladesh- y en el Caribe.

Leer más en La Mañana Digital

publicidad

#VIDEO Francisco anima a los venezolanos en el día de Coromoto #11Sep

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

Cada 11 de setiembre en Venezuela religiosamente se celebra el día de la patrona del país: Nuestra Señora de Coromoto. Por la ocasión, el papa Francisco le envió un saludo y bendición a la feligresía, además de pedir que rezaran por él.

A través de un video, publicado por la Diócesis de Guanare, el pontífice dejó ver su alegría por la celebración de los 371 años de esta advocación mariana, festejada en todo el país.

Y es que a nivel de la fe católica Venezuela se ha estremecido en las últimas semanas al celebrar también la advocación de la Virgen del Valle en los estados orientales y en otras latitudes.

Los devotos y los obispos que presidieron las eucaristías dedicaron sus plegarias a los millones de migrantes venezolanos y por eso sus mensajes también se centraron en destacar una fraternidad sin fronteras.

En el caso de Nuestra Señora de Coromoto, las motivaciones centrales están enfocadas en pedir la intercesión de María por la salud, por los servicios públicos, por la pobreza y por el cese de la violencia de todo tipo.

Las fiestas de Coromoto

Para este 11 de setiembre, el gobernador de Portuguesa, Primitivo Cedeño, estima que unas 150 mil personas peregrinaron hasta la basílica de la virgen ubicada a pocos kilómetros de la capital, Guanare. Para ello informó que se habilitaron cerca de 300 autobuses para el traslado desde diferentes puntos.

La celebración por la santa patrona de Venezuela también cuenta con una actividad que va ganando terreno en los últimos años en medio de las festividades religiosas nacionales como las de El Nazareno. En esta oportunidad se trata de la Rodada de la Fe, en la cual más de 800 ciclistas de todo el territorio nacional cubren diferentes rutas.

Esta rodada se cumplió en trayectos que oscilaron entre los 77 y 220 kilómetros, según el lugar de origen de los feligreses. Desde Barinas al Santuario Nacional la ruta fue de 77 kilómetros; desde Mérida, 220; desde Trujillo (Boconó) 114; desde Barquisimeto, 183; y desde Acarigua, 107 kilómetros, según cita Últimas Noticias.

Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias

publicidad

#PulsoEmpresarial ¿Cómo estructurar datos pensando en el target o clientes?

Cuando la información está organizada con visión cliente, la empresa puede realizar una serie de análisis y seguimiento que le permitirán gestionar mejor sus relaciones con el target o grupo de consumidores. En el ámbito de las relaciones con los clientes se enmarcan todas las acciones comerciales desarrolladas por la empresa: desde las acciones tradicionales de marketing directo, mailing, hasta las recomendaciones de gestión de clientes que se dan en los gestores de cuenta o los empleados en los puntos de venta; existen cuatro grandes áreas en la relación con el cliente en las que puede aplicar los análisis de la información con visión cliente: 

1.- Captación de clientes: el objetivo de estos análisis es identificar que productos permiten captar los clientes que a mediano plazo serán más rentables, qué zonas geográficas tienen mayor potencial de captación y que tipo de acciones comerciales son las más efectivas, en general esta fase permite distinguir a clientes preferentes.

2.- Activación de las relaciones con los clientes: una vez identificados los productos o servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores, es necesario determinar cuáles de estos clientes desarrollaran una relación fructífera con la organización. El objetivo de estos análisis es identificar los perfiles de los clientes con mayor potencial para activar una relación con la empresa; así como las acciones comerciales que son más efectivas para alcanzar este objetivo. Los resultados de estos análisis deberán realimentar los estudios hechos en el proceso de captación.

3.- Venta cruzada (cross-selling): en el caso de empresas multiproducto, como por ejemplo las organizaciones distribuidoras, se pueden aplicar técnicas de venta cruzada para incrementar la penetración de los diversos productos entre la base de datos de clientes. La tendencia de ciertos productos puede indicar cierta propensión a la compra de otros productos. La utilización de estos datos permitirá a la organización colocar nuevos productos de forma más económica; así como mejorar la relación con los clientes a través de una mayor vinculación de éstos.

4.- Retención: éste es quizás unos de los puntos más relevantes para las organizaciones debido a que para la mayoría de las empresas es más económico retener un cliente exigente que captar uno nuevo. El objetivo de los análisis en esta etapa es identificar a aquellos con alto riesgo de abandono y desarrollar acciones estratégicas comerciales preventivas para evitar el abandono. Existen diversas técnicas que permiten evaluar a clientes con posibilidades de abandono tales como: modelización estática; que consiste en hacerle un seguimiento a las actividades comerciales con la empresa; otra estrategia determinar eventos de riesgo; se vincula con la pérdida del contacto del cliente hacia la organización.

Msc. Julio Cesar Vargas

Redes sociales: 

Twitter:@jvargaslara

Facebook y correo electrónico: [email protected]

Instagram: @jvargascalles30

publicidad

Nicaragua: Detienen a párroco que pidió rezar por el obispo Álvarez #11Sep

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

Agentes de la Policía Nacional de Nicaragua detuvieron el viernes 8 de septiembre al sacerdote Osman José Amador Guillén (36 años) de la diócesis de Estelí, informó este domingo 11 el portal católico Aci Prensa.

El párroco estaba dentro de la catedral en reunión con otros religiosos y por pedir oraciones por el obispo Rolando José Álvarez, se lo llevó el cuerpo de seguridad de ese país sin una orden judicial cerca de la medianoche.

Amador Guillén resultó ser el último director de Cáritas Estelí que cerró el gobierno de Daniel Ortega en marzo de este año.

Por otra parte, la Policía Nacional ni otras autoridades confirman o niegan la detención de Amador Guillén.

Ese religioso se convierte en el octavo cura que detiene la Policía Nacional, incluido el obispo Rolando Álvarez, a quien condenaron a 26 años de prisión por “traición a la patria”.

Las relaciones del Gobierno de Ortega y la Iglesia católica viven momentos de gran tensión, marcadas por la expulsión y encarcelamiento de sacerdotes, la prohibición de actividades religiosas, y la suspensión de sus relaciones diplomáticas.

Recientemente, el 25 de agosto, el arzobispo emérito de Los Teques Ovidio Pérez Morales se solidarizó con los religiosos de la Compañía de Jesús en Nicaragua, cuyo gobierno confiscó la Universidad Centroamericana y canceló la personería jurídica de la Orden en ese país.

En su cuenta de la red social X, el también expresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana escribió que “el seguimiento fiel al Señor tiene sus consecuencias”, en clara alusión al alto precio que han tenido que pagar los jesuitas al contrariar las arbitrariedades del gobierno de Ortega y Murillo y defender los derechos humanos de los ciudadanos.

Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias

publicidad

Denuncian la detención de un periodista en Amazonas #11Sep

Trabajo de www.laverdad.com

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela reportó este domingo la detención del periodista Luis Alejandro Acosta, quien «resultó aprehendido en Las minas de Yapacana», ubicadas dentro del parque nacional con el mismo nombre, en el estado Amazonas. 

«El periodista Luis Alejandro Acosta se encuentra detenido desde el pasado viernes, 8 de septiembre, en la mañana. Hemos podido confirmar que resultó aprehendido en Las minas de Yapacana, en el puerto ‘La 40’ en el estado Amazonas», dijo el SNTP a través de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X (antes Twitter).

El sindicato señaló haber recibido información de que el comunicador social fue trasladado desde el lugar donde lo mantenían privado de libertad hasta la capital de Amazonas, y que «podría ser presentado en tribunales durante las próximas horas».

El SNTP citó un comunicado firmado por periodistas de Amazonas en el que denuncian la detención de Acosta y afirman que, aunque varias personas presenciaron el momento de la aprehensión, hasta ahora «no hay ningún pronunciamiento de algún organismo jurisdiccional sobre este hecho».

De acuerdo con el escrito, citado también por la ONG Espacio Público que denunció la detención, Acosta -a quien identifican también como «activista político y miembros de la comunidad LGBTIQ+»- se encontraba «desde hace varios meses» en la zona haciendo cobertura de las operaciones militares activas en Yapacana para combatir la minería ilegal.

Sus colegas en la región hicieron un llamado a las autoridades a que resguarden la «integridad y los derechos humanos» del reportero.

https://twitter.com/sntpvenezuela/status/1700942628299092365?s=20

Leer más en Diario La Verdad

publicidad

#OPINIÓN Gaveta azul: Esperando cuentas de la Naturaleza #11Sep

En el empeño de los científicos de alertar a la humanidad sobre los riesgos del futuro cercano – lo que ha permeado hasta el discurso político actual – en razón de la explosión demográfica, la explotación irracional de los recursos del planeta y la degradación del ambiente, se cae a menudo en exageraciones. Claro que es importante señalar la naturaleza de varios problemas enfrentados en el área ecológica y sus connotaciones inmediatas, pero no debemos perder la perspectiva justa y caer en el catastrofismo, que de todas formas se haría presente, pero desde otra vía. Veamos cómo se resuelve esta aparente contradicción.

Hasta ahora, la naturaleza ha sido siempre su propia y única reguladora y conservadora . Es muy reciente la historia del hombre sobre la Tierra y quizás han sido muy pocas las oportunidades que han tenido de alterar significativamente el medio ambiente; en términos de tiempo y comparación con la edad de la tierra, y más evidente aún con la aparición de la vida, que ocupa probablemente unos dos tercios del tiempo total del planeta, medido éste desde las primeras manifestaciones unicelulares más simples. Sobre este particular recordemos que hacia el final de la edad plutónica, conocida también como precámbrica o azoica, se encuentran indicios fósiles muy escasos, pero reveladores de la aparición y existencia de vida organizada y asentada totalmente en la superficie del globo. En este orden de ideas es donde enfatizo el hecho de la aparición del hombre sobre la tierra en muy recientes fechas, y aunque los últimos descubrimientos en el Rift africano hacen retroceder la partida de nacimiento del bípedo humanoide, hasta de cerca de 4 millones y medio de años, esto no es más que un segmento muy breve de tiempo, en términos de comparación cósmica con las edades precedentes. Para comparar con propiedad la juventud del hombre sobre la faz terráquea, bastará situar un animal superior de los últimos en aparecer, el caballo, cuyo más inmediato antepasado es el Eohippus, cuya existencia se ha fijado en los pasados 58 millones de años a partir de estudios muy específicos. 

El problema entre el hombre y su medio surge en su más crítica situación, al observar que en muy breve tiempo, apenas el ultimo soplo del siglo XIX se dan las condiciones que rápidamente llevan al ser humano a provocar alteraciones significativas en el medio físico que antes solo se dieron naturalmente en el curso de milenios. Ahora bien, ya dijimos que la naturaleza es autorreguladora; siempre lo ha sido. Cuando una condición climática se hizo insostenible por sí misma, o por alguna concatenación de hechos de incidencia cíclica en algún entorno, un bioma o alguna serie de parámetros físicos; se desencadenó la transformación que recreó un lugar, rehizo un ambiente, barrio a una especie o estableció una tabla rasa y el reinicio desde un medio diferente y bajo distintos indicadores vitales. Fue así en el transcurso de las edades con la desaparición de aquellos reptiles gigantescos de las diversas glaciaciones, de los mares interiores que hoy son praderas, los cataclismos que dieron origen a gigantescas cadenas montañosas y reacomodaron otras, etc.

No me explico por qué debemos pensar que la “acomodación” de la Tierra, cual la hemos conocido nosotros, es inmutable. De una u otra forma será diferente, y si tal variación pudiera ser de tipo catastrófico no tenemos por qué excluir la posibilidad. Lo que sí debe preocuparnos es si estaremos precipitando ese cambio de forma más violenta aún… eso no podemos saberlo. Lo único cierto es que las glaciaciones han sido periódicas en la última era y debemos estar cerca de un cambio más o menos similar.

Lo vital será medir dentro de la más justa perspectiva la influencia que ejercemos en la época actual con nuestro endiablado ritmo de vida. Determinar qué grado de daños irreversibles podemos estar causando en segmentos muy breves de tiempo, que hacen imposible un ritmo recuperador que restablezca las condiciones primarias. Corregir cuanto antes las actitudes,  modos y costumbres que aceleran la degradación del ambiente, al par que hurgar con prontitud en una denodada investigación analítica que nos permita desentrañar la clave de los mecanismos reguladores del clima y el entorno, con énfasis particular en los últimos milenios. De otra manera, sino nosotros, la naturaleza por sí misma hará lo que corresponda : “sin aviso y sin protesta”.

No podemos cerrar los ojos a un problema que hemos constituido hoy día a título de primer orden, y tampoco perder de vista que estamos muy lejos de manejar debidamente las complejas leyes generales que han determinado la evolución del planeta hasta nuestros días. Por cuanto corresponda a la calidad de vida posible para una población 5. 10 o 20 veces mayor que la actual, pienso con “relativo” optimismo que no llegaremos a ese punto. Antes, mucho antes, la misma naturaleza nos frenaria.

Hasta hoy ninguna especie ha puesto en grave peligro la vida de los demás seres de la biosfera en forma impune. Cuando así ha sucedido, no ha tardado en desaparecer de la faz de La Tierra. No veo razones para que el “Homo Sapiens”, ahora un “ Homo Detritus Contaminatiorum” después de haber robotizado su espíritu por el mal uso consumistico de su inteligencia, escape a la ley general y se convierta en excepción.

Pedro J. Lozada

publicidad

De Tucumán a Miami: La ruta del dinero de los argentinos que se hicieron millonarios con Venezuela #11Sep

Trabajo de www.transparenciave.org

Los hermanos Ruiz Juárez son empresarios agropecuarios de la provincia de Tucumán, al norte de Argentina. Paramérica SA, su empresa insignia, era desconocida entre los hombres de negocios más importantes de ese país. Pero su nombre comenzó a sonar desde 2014 por su expansión hacia nuevos mercados, sus inversiones agrícolas y hasta una apuesta por el mercado inmobiliario. Lo que se desconocía es que esta expansión económica estuvo sustentada en los millonarios negocios con empresas públicas venezolanas que están siendo investigados por presuntos hechos de corrupción.

Una investigación periodística liderada por Transparencia Venezuela y el CLIP, con el apoyo de Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) revela ahora distintas maniobras de los empresarios para el supuesto movimiento de fondos opacos, que terminaron con un sinceramiento fiscal de los Ruiz Juárez ante las autoridades argentinas por US$ 23 millones.

Paramérica tenía una mina de oro: producía frijoles, alubias y garbanzos, indispensables para Venezuela en uno de los peores momentos de la crisis alimentaria, allá por 2014. La empresa argentina aprovechó las facilidades del fideicomiso bilateral firmado por Hugo Chávez y Néstor Kirchner para exportar miles de toneladas de granos. La venta de sus productos con sobreprecios hizo disparar sus ganancias en un 2.000% ese año. Ganaron, en promedio, unos $65 millones por año hasta 2016, cuando se cerró el fideicomiso tras la salida de Cristina Kirchner.

Los hermanos Ruiz Juárez y Roberto Pocaterra, su socio venezolano, compraron desde ese momento al menos siete departamentos, dos yates y tres carros de lujo en Miami. También realizaron otras millonarias inversiones en Estados Unidos, Panamá y Uruguay. Los bienes adquiridos por los empresarios sumaron por lo menos $23 millones, según reconstruyó esta alianza periodística, que analizó informes de inteligencia y registros oficiales.

La vida de lujo que habían encontrado los empresarios por vender con sobreprecios a empresas públicas venezolanas tenía una contracara dramática.

$130 millones facturó Paramérica entre 2014 y 2016, pero ese número cayó cuando se cerró el fideicomiso.

En Venezuela la gente se agolpaba frente a los supermercados, que racionaban la poca comida que había en el país. Los alimentos escaseaban por el declive de la industria nacional mientras Hugo Chávez apostaba a las importaciones, como las de Paramérica, para intentar llenar los anaqueles. A pesar de las circunstancias, tanto los empresarios como los funcionarios se movieron sin pudor para hacer negocios.

Tres documentos de la Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina reúnen las pruebas que revelan los mecanismos que podrían haberse utilizado para pagar sobornos. Paramérica cobró por lo menos $23,5 millones entre 2012 y 2014 por la prestación de supuestos servicios de consultoría y capacitación para PDVSA. Casi en simultáneo, otras compañías vinculadas a estos empresarios enviaron transferencias bancarias hacia sociedades offshore registradas en paraísos fiscales, cuyos beneficiarios finales se desconocen. Las autoridades argentinas identificaron estos movimientos de dinero como sospechosos de encubrir el pago de coimas.

Las alertas llegaron de todos lados. Primero, la AFIP, el organismo tributario de Argentina, y la Sindicatura General de la Nación (Sigen) señalaron que había sobreprecios en las ventas realizadas por Paramérica a empresas públicas venezolanas. También la UIF alertó sobre posibles maniobras de lavado de dinero de la familia Ruiz Juárez, que luego reforzaron las autoridades de Estados Unidos, cuando los hermanos se acogieron al sinceramiento fiscal en 2016 con fondos no declarados en el exterior.

El juez argentino Julián Ercolini investiga ahora las maniobras realizadas por los dueños de Paramérica, desde los sobreprecios en las exportaciones a Venezuela hasta los millonarios movimientos de dinero en sus cuentas, indicaron fuentes judiciales.

Contratos bajo la lupa

Paramérica exportó a Venezuela miles de toneladas de frijoles, alubias y garbanzos, que llegaron a representar en 2014 el 75% de las ventas al exterior de la compañía. La Sigen consideró que era extraordinaria la relación que había entre el volumen de las exportaciones y la diferencia de precios con otros destinos a los que también vendía la compañía. Venezuela era su principal cliente pero, contra la lógica del mercado, los precios para ese país eran más caros. La empresa exportó 27.000 toneladas de poroto negro o caraotas a Venezuela en 2014 pero, ese mismo año, la compañía le vendió a Brasil el mismo producto a un precio 35% menor, pese a que la cantidad fue menos de la mitad.

La mitad de las exportaciones a ese país registraron un 70% de sobreprecio, indicó la Sigen. Estas diferencias de precio motivaron que la AFIP abriera su “canal rojo” de la Aduana para observar estas transacciones, indican los documentos oficiales.

La justicia actuó de oficio sobre esa auditoría, pero el caso tuvo una resolución exprés. Los hermanos Ruiz Juárez declararon que vender a Venezuela era más riesgoso que otros mercados y así justificaron la diferencia de precio. La jueza María Verónica Straccia aceptó esa explicación y archivó el expediente. Pero el argumento hubiera podido ser desmontado fácilmente, pues según las normas fijadas para las compañías que operaban bajo el fideicomiso bilateral, estas recibían el 60% de sus ventas por adelantado, incluso antes de que sus productos salieran de los puertos argentinos. El riesgo estaba cubierto.

Los reportes de la UIF, que ahora se hacen públicos con esta investigación, abrieron un segundo capítulo judicial por lo ocurrido específicamente en 2016, cuando Paramérica concentró la mayor cantidad de cobros dentro del fideicomiso bilateral. El juez Ercolini realizó distintas medidas de prueba en los últimos meses para comprobar la información de inteligencia financiera y, así, sumarla como evidencia a la causa, detallaron fuentes judiciales. 

Esta alianza periodística intercambió mensajes con Marcelo Ruiz Juárez, pero el socio de Paramérica respondió las preguntas con tres comunicados pre-armados que sostenían que la compañía no había incurrido en irregularidades en sus operaciones con el fideicomiso bilateral y agregaban que la investigación judicial por sobreprecios ya había sido archivada, omitiendo la existencia del nuevo expediente antes mencionado. 

Más allá de los sobreprecios, la UIF de Argentina aportó nuevas pruebas sobre posibles irregularidades. Paramérica firmó tres contratos con PDVSA Agrícola, una filial de la petrolera estatal, por un total de $23,5 millones. Las autoridades argentinas se detuvieron en estos acuerdos, firmados entre 2012 y 2014, porque no fueron ventas de alimentos ni de maquinarias agrícolas, sino que la compañía venezolana contrató a los argentinos supuestamente para que enseñaran a usar la maquinaria. Por ejemplo, se firmó un acuerdo en marzo de 2014 para la “asistencia tecnológica para la producción agrícola y servicios de mecanización en el cultivo de caña de azúcar”, que implicaba un “intercambio tecnológico y capacitación de ingenieros y operarios venezolano durante 12 meses” por un total de $9,5 millones.

La UIF remarcó que “resulta de dificultosa comprobación la efectiva prestación” de esos servicios de consultoría, así como advirtió que era la primera vez que Paramérica brindaba este tipo de servicio. Las consultorías representaron un 35% del total de exportaciones facturadas por Paramérica a empresas estatales venezolanas, indica el informe.

Los ingresos de Paramérica nunca dejaron de crecer en los años de estrechas relaciones entre Nicolás Maduro y Cristina Kirchner. Facturó un promedio anual de casi $5 millones entre 2010 y mediados de 2014, aunque ese número se multiplicó en los últimos dos años del fideicomiso, según los movimientos en el sistema bancario. La UIF indicó que la compañía recibió $130 millones entre octubre de 2014 y agosto de 2016 bajo el concepto de “cobro técnico de exportaciones a través del mecanismo financiero con Venezuela”. Ante las crecientes sospechas por corrupción, el presidente argentino Mauricio Macri dispuso que se cancelara el fideicomiso bilateral entre ambos países.

Pero Macri, opositor a los Kirchner, tomó otra decisión que abrió una oportunidad para los dueños de Paramérica. Argentina aprobó en 2016 un sinceramiento fiscal para aquellos residentes que tuvieran activos sin declarar fuera del país. Allí fueron los hermanos Diego, Carlos y Alejandro Ruiz Juárez, que se acogieron a este régimen que, a cambio de una mínima multa, legitimaba bienes que habían sido adquiridos durante su luna de miel con el chavismo.

La sospecha de sobornos

Mientras las ganancias de Paramérica se acumulaban, la AFIP indicó que sociedades extranjeras vinculadas a los hermanos Ruiz Juárez hicieron desembolsos a empresas relacionadas a los negocios venezolanos sospechosos de encubrir sobornos. La AFIP impugnó pagos por 2,2 millones de dólares en concepto de “comisiones” entre 2013 y 2015, según consta en un informe de la UIF. Los detalles de las transacciones remiten, por ejemplo, a “comisiones por prestación de servicio de asesoramiento para la proyección de proyecto global de producción de caraotas y otros granos en la República de Venezuela”.

Los fondos salieron de distintas cuentas bancarias que la UIF vinculó a los hermanos Ruiz Juárez. Servicios Agrícolas de Venezuela CA Corp, registrada en Panamá, emitió transferencias por 4610 millones de pesos; Suministros Agrarios Orinoco CA, radicada en Venezuela, pagó 8714 millones de pesos; Agro DB Inc Geo AC facturó otros 4258 millones. La UIF no contó con información sobre los destinatarios de esos pagos que salieron desde estas sociedades.

Desde la compañía aclararon a Infobae en 2021 que nunca pagaron comisiones y dijeron que solían hacer desembolsos desde esas firmas antes mencionadas para pagar la prestación de servicios de profesionales como ingenieros y de compañías que se dedicaban a tareas topográficas durante su operatoria en Venezuela. “Hoy te diría que no le volveríamos a vender a Venezuela porque todo lo que se ha generado después nos perjudicó mucho. La exposición que hemos tenido ha sido tan negativa como injusta”, aseguraron.

El negocio de Paramérica con Venezuela se terminó cuando Macri, opositor a los Kirchner, cerró el fideicomiso. Pero el ex presidente tomó otra decisión que favoreció a los empresarios: promovió en 2017 un sinceramiento fiscal para aquellos argentinos que tuvieran activos sin declarar fuera del país. Así, los hermanos Carlos, Diego y Alejandro Ruiz Juárez se acogieron al blanqueo, y a cambio de una multa baja, volvieron legítimos los bienes que habían sido adquiridos durante su luna de miel con el chavismo.

Condos de lujo y Porsches

La fortuna que sinceraron los hermanos Ruiz Juárez ascendía a los $23 millones entre propiedades, inversiones financieras, cuentas bancarias, coches de lujos y yates, según detalla la UIF en el reporte escrito en 2018. La mayoría de los bienes estaba a nombre de Diego Ruiz Juárez. Esta investigación periodística reconstruyó el detalle de esos bienes, que se ramifican por un puñado de países, a través de documentos públicos y de filtraciones periodísticas.

La sucursal de Paramérica SA en las Islas Vírgenes Británicas, un paraíso fiscal, declaró activos por $10 millones en el sinceramiento fiscal abierto por las autoridades argentinas. Otra firma que recibió la mayor parte de su capital es la panameña Grupoagro Trading Corp, que blanqueó $9,2 millones. Diego Ruiz Juárez compartía la sociedad con los venezolanos Tulio Hinestrosa y Roberto Pocaterra, empresarios ya conocidos para el chavismo porque hicieron negocios con la exportación de alimentos a través de la utilización de sociedades offshore que solían inflar precios para venderle al Estado venezolano, tal como reveló Armando.info en los Panama Papers. Esta empresa, que ya no está activa, fue propietaria de dos apartamentos en Panamá, según documentos oficiales.

Los Ruiz Juárez habían manejado, además, unos $7 millones en Panamá a través de distintas sociedades. Las autoridades argentinas advirtieron a ese país y a Estados Unidos sobre los movimientos financieros de este grupo. La UIF indicó que esos activos se podrían haber adquirido con fondos sospechados de corrupción en Venezuela y que, dichos contratos, habían sido firmados por Rodolfo Marco Torres, entonces ministro de Alimentación de ese país, un funcionario que había sido incorporado a la lista OFAC del Departamento del Tesoro “justamente por encontrarse vinculado a esquemas de corrupción en la importación de alimentos”. Torres continúa en funciones, ahora como ministro de Atención a las Aguas, pese al intento de la oposición de acusarlo en la Asamblea Nacional por la crisis alimentaria en 2016.

Los hermanos Ruiz Juárez blanquearon en Argentina $23 millones en propiedades, inversiones financieras, cuentas bancarias, coches de lujos y yates que no habían sido declarados.

La huella de los Ruiz Juárez en Miami sigue intacta. Las sociedades vinculadas a Diego Ruiz Juárez se expanden por otros países, como Panamá o Belice, y también por otros distritos de Estados Unidos, como Delaware, pero suelen terminar en esas playas. Como puede verse con el apartamento de lujo de 250 m2 que compró en Sunny Isles, cotizado en $1,7 millones en los portales inmobiliarios. El piso está a nombre de Pidol Investments LLC, una de las sociedades del empresario, tal como consta en el registro del estado de Florida. Es apenas uno de los inmuebles que adquirió en estos últimos años.

Diego Ruiz Juárez compró coches de lujo para moverse por Miami: un Porsche Panamera 2015, otro Porsche Cayenne 2017 y una Chevrolet Suburban que todavía pertenecen al empresario, según información a la que accedió esta alianza periodística. La UIF, además, agregó que el empresario era dueño de embarcaciones, aunque no detallaron su valor ni sus características.

La expansión económica de los dueños de Paramérica llegó a Uruguay: la familia sinceró la sociedad Zampra International LTD, registrada en Belice, que sería propietaria de cuentas bancarias, inversiones financieras y una propiedad en el departamento de Maldonado por un total de $7 millones, según el relevamiento de la UIF. También se incluyó en el blanqueo la offshore Starglow Capital LTD, creada en las Islas Vírgenes Británicas, que tendría bienes similares en Uruguay por más de USD 2 millones.

Pero más allá del patrimonio sincerado en el exterior, los negocios del Grupo Ruiz se expandieron también en Argentina, especialmente en el norte del país. A su clásico negocio de la venta de automóviles Renault a través de concesionarias en Tucumán, la compañía le sumó otras sociedades de diferentes rubros, especialmente el agropecuario. Después de las millonarias ganancias que le reportaron sus negocios con empresas públicas venezolanas, la compañía argentina publicitó una expansión extraordinaria. Hoy cuenta con 20.000 hectáreas de campo, casi todas en la provincia de Salta, también en el norte argentino. Estas nuevas adquisiciones también están bajo la lupa de la justicia argentina, agregaron las fuentes.

La empresa se expandió primero, desde 2016, al negocio de la producción y exportación de limones, que llevan las marcas de NoniLemon, Yatasto y Yánima, según explicó Marcelo Ruiz Juárez en una entrevista. Dos años más tarde, el Grupo Ruiz compró el ingenio San Isidro y se quedó con la explotación agrícola ganadera Anta del Plata. Con estas adquisiciones, el Grupo Ruiz se expandió también a la industria azucarera y hasta construyó su propia estación de tren para que el ferrocarril Belgrano Cargas pudiera trasladar sus productos hasta los puertos. Fuera del campo, las ganancias venezolanas también sustentaron el negocio de la construcción: Paramérica registró la marca “Yerbabuena Residence”, un lujoso condominio cerrado que se construyó en los últimos años en Tucumán.

Paramérica es ahora presentado en algunos medios como un caso exitoso: empresarios argentinos que supieron aprovechar las oportunidades del mercado para expandirse. Pero el dinero venezolano, sospechado por corrupción, fue clave para el salto de esta compañía.

Leer más en transparenciave

publicidad

Moscú y Pyongyang confirman una visita de Kim Jong Un a Rusia #11Sep

Moscú y Pyongyang confirmaron este lunes que el mandatario norcoreano Kim Jong Un visitaría Rusia, para una esperada reunión con el presidente, Vladímir Putin, que ha avivado las preocupaciones occidentales sobre un posible acuerdo armamentístico que pueda alimentar la guerra de Moscú en Ucrania.

Un breve comunicado en el sitio web del Kremlin indicó que la visita de Kim respondía a una invitación de Putin y se produciría “en los próximos días”. La visita también fue reportada por la agencia norcoreana de noticias KCNA, que indicó que el mandatario norcoreano se reuniría con Putin.

Periodistas de Associated Press cerca de la frontera entre Rusia y Corea del Norte avistaron un tren verde con una línea amarilla, similar al empleado por Kim Jong Un en viajes previos al extranjero, en una estación en el lado norcoreano de un río fronterizo.

No estaba claro si Kim estaba a bordo del tren, que se vio desplazándose de un lado a otro de la estación y en la zona hacia el puente que conecta los dos países, aunque para las 19:00 (1000 GMT) no había cruzado.

El tren salió probablemente el domingo por la noche de la capital norcoreana, Pyongyang, indicó el periódico surcoreano Chosun Ilbo, que citó fuentes no identificadas en el gobierno surcoreano y dijo que la reunión entre los dos mandatarios podría celebrarse a partir del martes.

La agencia de noticias Yonhap y otros medios publicaron reportes similares. La agencia japonesa Kyodo, por su parte, citó a funcionarios rusos y dijo que Kim posiblemente se dirigiría a Rusia en su tren personal.

La oficina presidencial surcoreana, el Ministerio de Defensa y el Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur no confirmaron los detalles en un primer momento.

Las autoridades estadounidenses publicaron información de inteligencia la semana pasada sobre que Pyongyang y Moscú organizaban un encuentro entre sus líderes para este mes, dentro de un incremento de su cooperación ante crecientes confrontaciones con Estados Unidos.

Un posible lugar para el encuentro es la ciudad oriental rusa de Vladivostok, a donde Putin llegó el lunes para asistir a un foro internacional que dura hasta el miércoles, según la agencia rusa de noticias TASS. La primera reunión de Putin y Kim, en 2019, también se celebró allí.

Según funcionarios estadounidenses, Putin se centraría en conseguir más suministros de artillería y otras municiones norcoreanas para suplir sus mermadas reservas, mientras trata de sofocar una contraofensiva ucraniana y demostrar que puede mantener una larga guerra de desgaste. Eso podría aumentar la presión sobre Estados Unidos y sus aliados para que busquen negociaciones, entre temores sobre un conflicto prolongado en Ucrania pese a los enormes cargamentos de armamento avanzado enviados a Ucrania durante los últimos 17 meses.

Se estima que Corea del Norte podría tener decenas de millones de proyectiles de artillería y cohetes basados en diseños soviéticos que podrían suponer un importante refuerzo para el ejército ruso, según los analistas.

A cambio, Kim buscaría ayuda alimentaria y energética que su país necesita con urgencia y tecnología armamentística avanzada, incluidas las relativas a misiles balísticos intercontinentales, misiles balísticos de submarino con capacidad nuclear y satélites militares de reconocimiento, según analistas.

Se teme que el posible traspaso de tecnología rusa aumente la amenaza que plantea el creciente arsenal de Kim de armas nucleares y misiles diseñados para atacar a Estados Unidos, Corea del Sur y Japón.

Tras una complicada y cambiante relación durante décadas, Rusia y Corea del Norte han acercado posiciones desde la invasión rusa de plena escala en Ucrania en febrero de 2022. Esa afinidad se ha visto impulsada por la necesidad de Putin de conseguir ayuda en la guerra y los esfuerzos de Kim de recalcar sus alianzas con sus socios tradicionales, Moscú y Beijing, para salir del aislamiento diplomático y que Corea del Norte forme parte de un frente unido contra Washington.

Algunos analistas dijeron que una posible reunión entre Kim y Putin podría ser una cuestión más simbólica que una cooperación militar importante.

Rusia, que siempre ha guardado con celo su tecnología armamentística más importante, incluso ante aliados clave como China, podría estar poco dispuesta a compartir tecnología relevante con Corea del Norte a cambio de lo que probablemente serían suministros bélicos limitados que se transportarían a través de una pequeña conexión ferroviaria entre los dos países, señalaron.

publicidad

#OPINIÓN Para Tatá, María, Cheché y Adilia #11Sep

Para ustedes, a quienes tal vez nadie les escribió una carta. Para ustedes, que no tuvieron hijos por cuidar los hijos de otros. Para ustedes, que iluminaron mi infancia con su presencia, su dulzura y su sencillez. Para ustedes, almas puras que a pesar de haber sufrido, padecido carencias y pasado trabajo, siempre fueron fuentes de amor.

Para ti, querida Tatá, que nos sentiste tus nietos porque éramos hijos de mi mamá, la solitaria niñita que te entregaron para que cuidaras, porque mi abuela siempre tenía jaqueca. Para ti, que llenaste de amor su vacío, que le diste seguridad y compañía. Para ti, que te sentabas como un fiscal al lado de nuestras cunas y que más tarde, ya viejita, venías a mi cuarto atendiendo mis gritos de “¡Tatáaaaaa, apúrateee!” y llegabas con toda la rapidez que la precariedad de tu caminar lento te permitía. Nunca te dije cuánto agradecí que te sentaras al lado de mi cama y me agarraras la mano hasta que finalmente me dormía, aterrada por la bruja de Blancanieves, la del Niño Mago o de cualquier otra bruja o monstruo que usualmente aparecía a la hora de dormirme. No sé cuántas horas pasabas sin moverte, esperando que mi sueño profundo finalmente soltara tus dedos. Para ti, mi querida Tatá, que me regalaste una Barbie porque sabías que me gustaban, aunque pensabas que “eran las muñecas más feas del mundo”. Para ti, que nos acompañabas a almorzar cuando todavía no nos sentábamos en la mesa de “los grandes”. Para ti, que nunca quisiste ser una carga para nadie, cuando habías cargado con todos nosotros.

Para ti, querida María, que nos preparabas la avena más deliciosa que jamás hayamos comido. Para ti, que nos hacías “periquito” con los huevitos criollos de tu gallinero y jamás permitiste que mi mamá te los pagara. Para ti, que nos hacías reír a carcajadas cuando “guillotinabas” el queso blanco con el cuchillo, a pesar de las constantes quejas de mi abuela, o cuando te negaste a creer que el hombre había llegado a la Luna porque te asomaste en el patio, viste al cielo y sentenciaste que “ahí no había nadie”. Para ti, mi querida María, que fuiste una mujer tan trabajadora y sobre todo, tan honesta. Para ti, que criaste a tus sobrinos para que fueran hombres y mujeres de bien. Para ti, que nos servías la comida y estabas pendiente de que nos comiéramos todo y hacías pasar pena a nuestros amigos cuando les golpeabas la espalda y les decías con autoridad: “¡sírvase!” ¿Alguna vez te dije que a mí también me hiciste comer cosas que no me gustaban? No sabes cuánto me alegra poder haberte dicho cuánto te quise. Aún recuerdo los abrazos apretados que les dabas a mis hijas cuando íbamos a visitarte.

Para ti, querida Cheché, mi negra adorada, buena, divertida. Para ti que fuiste la mejor compañera de juegos porque jugabas como una niña… Ahora me doy cuenta de que nunca dejaste de serlo. Para ti, que habías comprado la blusa “al lado de donde habías comprado la falda” y la falda “al lado de donde habías comprado la blusa”. Para ti, que preparabas las comidas más divinas pero cuyas recetas te llevaste contigo porque jamás pudiste dar una. Y es que una gelatina, querida Cheché, no lleva “una sopera de azúcar”. Para ti, que te ponías perfume cuando te iban a tomar una foto. Para ti, que nos dejabas curucutear tu cuarto, y hasta tocar la foto de Jorge Negrete, aunque nunca te creímos que era tu novio. Para ti, mi querida Cheché, que inventaste el juego más divertido que niño alguno haya jugado, aquél que se llamaba “escoba, escoba”. Para ti, que pedías que te enterraran en una urna blanca “porque las urnas negras eran para los muertos”.

Y esta carta también es para ti, querida Adilia. Porque tú nos acompañabas a las piñatas cuando no teníamos cargadora y siempre conseguías extra tequeños. Para ti, que hacías los chorizos más divinos y los roast beefs más detestables. Para ti, que siempre estabas pendiente de que nuestro perro comiera. Para ti, que traías “de la calle” los cuentos más insólitos que habíamos escuchado. Para ti, mi querida Adilia, que jamás me acusaste las veces que lancé tierra en la comida que tú estabas preparando y que siempre me regalabas ingredientes para mis tempranas incursiones culinarias. Para ustedes, Tatá, María, Cheché y Adilia, porque forman parte de los recuerdos más bellos de mi vida.

Para ustedes, que me enseñaron que los nexos más fuertes que existen no son los nexos de la sangre, sino los nexos del espíritu.

Para ustedes, a quienes quise, quiero y querré siempre,

Carolina.

Carolina Jaimes Branger

publicidad

Saab afirma que han disminuido los homicidios en Venezuela #11Sep

El fiscal general designado por la ANC, Tarek William Saab, aseguró el domingo que en el país han disminuido los homicidios y que, prueba de ello, es la reducción en 63% del número de investigaciones por este delito que ha procesado el Ministerio Público entre 2017 y 2022.

«Han disminuido los homicidios en Venezuela, esas peleas terribles que terminaban en un asesinato han disminuido, y tenemos cómo demostrarlo. Por ejemplo, en 2017 hubo 30.069 investigaciones por homicidio, mientras que en 2022 hubo 11.102», dijo el fiscal durante una entrevista concedida a Globovisión.

Agregó que las cifras revelan la disminución de 63% en un lapso de cinco años, lo que, a su juicio, implica que la nación avanza hacia un proceso de pacificación.

El fiscal atribuyó la disminución de estos casos a la «actuación en tiempo real» del MP como titular de la acción penal en todo el territorio nacional.

En este sentido, cuestionó las cifras que organizaciones no gubernamentales ofrecen en torno a asesinatos en el país o de presuntos ajusticiamientos o ejecuciones extrajudiciales.

«Las cifras que yo pueda dar son matemáticamente incuestionables, porque los otros que las dan las tiran al aire y mienten», aseveró.

Al respecto, reiteró que se ha percibido una disminución de 38% de las acciones violatorias de los derechos humanos en Venezuela entre 2017 y 2022.

Afirmó que las denuncias por este tipo de delitos pasaron de ser 13.234 en 2018, a ser 8.177 en 2022.

«Hemos logrado una cifra realmente impactante: 465 sentencias condenatorias contra violadores de derechos humanos en este país que han cometido lamentablemente este tipo de hechos, eso es algo realmente relevante», aseguró.

Cabe resaltar que el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) contabilizó en 2022 un total de 2.328 homicidios, 25,19% menos que en 2021 -cuando se computaron 3.112-, lo que representa una tasa de 8,8 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

publicidad

#OPINIÓN Los Diarios de la Zía Nona: Rastros de la Salsa -1- (Parte XXVI) #11Sep

A lo salseros del mundo, a Magoo con su tumbao añejo, a mis hermanos Charlie y Nelinho, a mi hija Danny (Pichi) a mi nieto JJ (Jacobo)…

El día que estés llorando y tu alma se encuentre triste, 

si bailas salsa mi hermano, olvidarás que lo fuiste”- (Yo soy)

Yuri Buenaventura.

 “Se ven las caras, pero nunca el corazón”- (Plástico) 

Que tenga sabor, que tenga mendó”- (Buscando Guayaba)

 “Dando la espalda no se van los problemas, 

…ni la impaciencia resuelve los sufrimientos”- (Amor y control) 

 “Tú y yo con un pedazo de razón, y compartiendo el mismo corazón, 

que tenemos partido en dos”– (Día a día) 

Rubén Blades

Uno no es lo que quiere, sino lo que puede ser”- (Payaso) 

Andy Montañés 

 “La primera noche que te vi, yo sabías que eras para mí. 

Jamás otros besos preferí, porque siempre estás en mí”- (Mujer divina) 

Joe Cuba

 “Hay que vivir el momento, ¿qué nos importa el pasado? 

¿No ves que al pasar el tiempo todito queda olvidado?”- (Mi desengaño)

Roberto Roena

  • ¡En el Coso es la Cosa!

Que recuerde, la salsa entró a mi mundo como una sonda intravenosa, como entra la sangre a las arterias, para fluir y dar vida. Rondaba el año 1974 y en el Caribe, la salsa estaba en pleno auge. Casi toda la juventud del país celebraba de igual manera la venida de Las estrellas de Fania, tanto como la asombrosa evolución de la música moderna en manos de los Beatles o los Rolling Stones

No es coincidencia que, aunque los ritmos de éstos estilos musicales iban por distintas vías, se sacudían paralelas, y pronto se ligarían en casamiento ejemplar con los estilos anglosajones. Para la década de los 70-80 los jóvenes han sido y son mayoría en los países en vías de desarrollo latinoamericanos y del Caribe. Y en países desarrollados como EE.UU., los latinos son la principal minoría con unos 30 millones de alientos potencialmente salseros. 

Los latinoamericanos, pude comprobar en el tiempo, somos flexibles con la integración de estilos melódicos foráneos, y ello ocurre, tanto en intérpretes y músicos, como en audiencias, a diferencia de los estadounidenses, localidad menos dispuesta a salirse del status quo anglosajón del blues, pop, rock, jazz, swing, cool (o west cost jazz), Bebop & hard bop.

Con todo eso sucediendo, otros fenómenos sociales con gustos propios se sumaron a la mixtura como el fenómeno cultural hippie del peace & love. Y su simbología facilitó la vuelta al día en 80 mundos. Que las ofensivas de las potencias militares fueran rodeadas por un movimiento de marihuaneros pacíficos. Ni Verne, ni Nostradamus hubieran profetizado algo así. Aunque nunca pudieron con el oficio armamentista el más costoso de todos los gastos de una potencia mundial. 

Total, que un día de esos donde Travolta bailaba en las discotecas música disco acicalado de lentejuelas, pantalones campana y zapatos yeyé bien lustrados llegó la noticia que se tamizó en los medios informativos ajenos a las redes sociales que ahora disponemos.  

¿Cómo así? Preguntó mi primo Magoo, (o el Arsenio Rodríguez en dominio salsero) al que le teníamos un chalequeo por el asunto de que era miope y no distinguía bien, y pa´colmo de males no usaba anteojos de corrección. Pero lo que le faltaba de vista lo compensaba con el oído depurado, lo que lo hizo un categórico entusiasta del movimiento salsero al punto que agenda un programa de música afrocaribeña en streaming La Hora Latina www.mitocadisco.com (todos los sábados-5 p.m.) Pura cabilla. Invito a disfrutarlo. Diseñado para la salsa-manía de la gran carpa universal… 

Indagando recién por pura curiosidad, encontré una definición contundente del significado de la expresión salsa dada por el patriarca de la Fania el maestro Johnny Pacheco (Pachica diría siempre presente Carlos Morales), el mismo quisqueyano que interpretó como hijo adoptivo de la música cubana alcanzando de forma espontánea sus raíces africanas. El mismo que aprendió los secretos de la flauta en la propia naturaleza de la charanga cubana. 

Por eso no puedo quejarme, -expresó alguna vez- creo haber tenido los mejores maestros posibles: aprendí el vibrato de Arcaño, la picardía de Fajardo y el estilo de Richard Egües; de ahí salió el sello de Pacheco. Reconozco que la raíz de esta música es cubana, y debo decir que acá en Nueva York se enriqueció pues había gente de varias partes, y traíamos música de todos lados, y tratamos de meterla en una misma clave. Las influencias eran vastas, y por eso hay diversidad en el ritmo y en la melodía. Y esa fusión solo se podía lograr en Nueva York donde todo está mezclado. Además, como uno busca los músicos por talento y no por nacionalidad, la confluencia de diversos ritmos era inevitable. Creo que, al final, todo eso es lo que distingue a la salsa: no es un ritmo, ni una melodía, ni siquiera una moda: la salsa fue -y es todavía- un movimiento musical caribeño. Y prohíbo que muera.

Fue cuando puse en auto a Magoo con el asunto del Nuevo Circo. Me vio con los ojos tan abiertos que pensé que le volvía la visión periférica. El concierto estaba pautado para ser realizado en la plaza de lidia Nuevo Circo de Caracas. Donde taumaturgos de la tauromaquia, los hermanos Girón (César y Curro), brillaron en su momento en la lidia mundial hasta que eso de matar toros acabó con el atroz show. Recuerdo a Magoo en las ferias de San Sebastián gritarle al matador ¡por qué no banderilleas un tigre…cara´e verga! La gente reía, pero Magoo no, ni yo tampoco… 

Averiguamos dónde revendían las entradas y con tiempo hicimos un grupo para asistir al concierto más o menos dispuestos y lo mejor formados posibles. Porque a esos conciertos asistía el lumpen de las barriadas donde la puñalada puede ser trapera y una bala, una matanza sonora y no la Sonora Matancera. Nadie negaba que ir a esos eventos era un riesgo y hasta una insensatez en un terruño con tanto malandro diluido con gente corriente. Y los bandidos sintiéndose los amos de la cumbiamba. Por otro lado, la mescolanza malandra era multirracial y de mixtas pluralidades de niches: mulato, zambo, patizambo, tentempié y salto-atrás, todos con sus concernientes cabellos crespos sellados como castigo de mito satánico. En la capital caraqueña los malucos encrespados no iban a gusto a otros arrabales a menos que fuera por represalia porque podían morir en el lance.

  • De la Casa al Coso

Luego de sopesar todos los riesgos, decidimos echarle pichón a la Cosa del Coso. Total, en el Coso es la Cosa. Y de la Casa al Coso era como de ir desde Petare a la Pastora o algo así, diría el amigo Ilan Chester quien amó la música latina y por eso fue un éxito junto a otros como Yordano y Evio Di Marzo, Colina, Spiteri, Rimeris, y Alberto Slezynger del famoso grupo Daiquiri. Todos triunfantes en su momento. Era junio y el calor hacía su gala de reestreno en un sueño de verano.

El día jueves 7 de junio de 1974 llega “La Noche de la Salsa”. Fania All Stars (Las Estrellas de Fania) por primera vez se presentan en el Nuevo Circo de Caracas y por Venezuela acompañan, Las Estrellas Venezolanas dirigida por Porfirio (Porfi) Jiménez con tres vocalistas: Freddy Coco Ortega, Carlín Rodríguez y Chico Salas. Asistieron 13 mil personas. Entre ellas, los ocho del batey

Llegamos tempranito para evitar el bululú, pero el bululú tenía semanas hirviendo en los barrios caraqueños y en buena parte de las urbes mejor acomodadas económicamente y propensas al sabor melífero y tentador de la salsa-manía. Desde la decisión de ir, los ocho del batey fuimos: Magoo y su hermano Carlitos, su esposa Dilia Elena, una flaca atlética, sensible, y hermosa, el capitán Carías, un nativo biólogo tipo Costeau, y su esposa Titina Santaella, un primor de catira ojos añil como gotas de manantial de Los Roques y un rabo no apto para cardíacos, y los últimos dos Fede Gascue y yo.

La gente de piel clara era tan rara que cuasi albinos, no hubo forma de pasar bajo la mesa. Marchamos con cara de yo no fui mientras una ola niche nos empujaba a la entrada. A las esposas sabrá dios cuántos diablos les agarraron el trasero, (sin ton ni son, y como pan sobao) y los machos alfa pasamos a cobardes alfa del sobresalto si acaso daba por protestar. Nadie lo hizo. Y los pálidos talantes de Dilia y Titina eran testimonio mudo de una despierta pesadilla del Infierno en la Calle 13, con muchos Freddy(s) Krueger niches en el Coso del Nuevo Circo, limítrofes a la Sala Ríos Reyna, y a los colosos del conjunto residencial Parque Central. Los Empire States caraqueños.

El sudor era por el calor, casi almizcle, y el olor a barrio e inopia mezclado en la pituitaria, fue dejándonos a su merced. La grima pasó a otro plano ante la resistencia del mas apto. Estábamos tan atemorizados y sudados que no había nada más que sudar, solo el miedo a un punzón corrido, o una bala perdida. Nuestros tickets permitían la zona de arenas con sillas grises de metal plegables. Las mismas que salen a lucir en bretes entre aficionados desmedidos o matones buscando víctimas por puro mitigar los excesos de sustancias ilegales. No por suerte apareció Magoo en primera plana retratado con una reseña que expresaba Festival de estimulantes en el Nuevo Circo en la primera presentación magnánima en la capital venezolana de las Estrellas de Fania en su gira triunfal por Sudamérica y el Caribe”. A nadie extrañó el rótulo y menos la cara de arrebatados de los partícipes que eran la mayoría. 99,99 % niches y sus derivaciones en paroxismo y 0,01 %, nosotros aterrados, pero antes muertos que, bañados en sangre, nos pusimos negroides del puro pánico.  

Orábamos que principiara el concierto antes que algo peor sucediera. Tal vez el son salsero cambiaría un poco la locura de la plaza de toros con gente corneada entre sí. Al ver de lo que somos capaces todos los otros animales aparecían decentes ante las bestias humanas. Los rasgos simiescos y el swing mono-rizado al son de Bemba Colorá, hablaba de la casta curiosa que los antecedió sin cambios evolutivos contrastantes, a vuelo de buen cubero, con los simios precursores. 

Para el instante nada nos convencía que no era un craso error ir al show con lo que sabíamos de antemano. Pero pensar en los reyes de la salsa inclinaba la balanza a favor del lance. Al final, la vida es un riesgo perenne, y para morirse solo faltaba estar vivo. Y el show sería histórico como en efecto sucedió, a final de cuentas. Lo que pagó con creces todos los pánicos del proceso antes que el sabor y virtuosismo de los reyes acallara a la gente que extasiada no salía del pasmo por los soneros mayores y la calidad de arreglos musicales. Un hito inolvidable para quienes presenciamos aquél festín de talento en un solo envión. Nada se iguala a un show en vivo repleto de superhéroes. 

Igual salimos muertos, después de presenciar todo lo que pasó en las arenas a solo metros de la tarima, codo a codo con vecinos montados en su respetiva silla que a dura pena resistía todos los meneos forzosos por el enorme sabor de la inmortal banda del movimiento salsero. Reconozco que me conmovió la plenitud del majestuoso sonido del grupo perfeccionado por dioses del olimpo. Emociona recordar esos minutos y pone la piel de gallina, repetirlos. De pronto un mutis sepulcral se instauró en las arenas, cuando una conga al fondo dio el pase al padrino de la salsa y animador Jerry Masucci y entonces, son montuno, guaguancó, y charanga, instalaron las fieras en el batey.

  • Quítate Tú Pa’ Ponerme Yo y Ponte Duro Bongó

Como era de esperar, la desorganización imperaba. Nos abrimos paso hasta la tercera fila de sillas plegables frente a la tarima. A empujones amigables invadimos las ocho sillas besando la plataforma de las estrellas. Luego el rumor empezó a acelerarse ante la presentación de los músicos. Para los fans eran como superhéroes provenidos de otra galaxia.

Salidos de una fumarada de utilería, los integrantes de la banda fueron presentados uno a uno mientras surgían vaporosos de la cámara de humo. El primero fue Héctor Lavoe (Héctor Pérez) vestido con smoking de corte inglés a cuadros verdes y corbatín, y el silencio se convirtió en escándalo. Cuando el héroe de un “Periódico de Ayer” y “Calle Luna-Calle Sol”, salió a escena, la retirada acabó… y todos los presentes juntos como un solo rumbero pasamos a lo sobrenatural. Luego surgió el salón de la Liga de la Justicia salsera: a la cabeza Johnny Pacheco con su tumbao añejo y su palo prieto como llamaba a su flauta de caoba y clavijas de plata 925, a similitud de la primera flauta prieta que le consiguió Fajardo

Cada uno fue tomando lugar e instrumento, mientras atrás se atendía la melodía de quítate tú pa´ ponerme yo -y- ponte duro bongo. Entonces vimos desfilar a los soneros: Justo Betancourt, Pete Conde Rodríguez, Rubén Blades, Santos Colón, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Ismael Quintana, Bobby Cruz, Héctor Lavoe, Cheo Feliciano…luego percusión: Ray Barreto, Roberto Roena, Nicky Marrero, Chepito Arias…teclados: Pappo Lucca, Eddie Palmieri y Larry Harlow… vientos: Barry Rogers, Perico Ortiz, Bomberito Zarzuela, Lou Khan, Chocolate, y para cerrar con broche de oro…en las cuerdas: Yomo Toro y Carlos Santana. Un trabuco tipo Dream Team. Único.

Al tiempo que escribo estas líneas, voy notando la magnitud de estos héroes irremplazables, pero sin perder de vista el pase franco a las generaciones nuevas de la salsa donde grandes fusiones y excelentes músicos de avance crecen en países inimaginables años atrás y hablamos de muchos países, por encima conseguimos 15 europeos y uno asiático: Japón (Orquesta de la Luz), Francia (Ocho-y-medio), Inglaterra (Alex Wilson), Italia (Ivan Venot y Tony Velardi), Dinamarca (Grupo Danson), Islandia (Thomas Einarsson), Holanda (Masalsa), Suecia (La Liga Habanera), Alemania (Mi Solar), Irlanda (Baila An Salsa), Bélgica (30 de Febrero), Suiza (Picason), España (Tik Tara), Hungría (Barrio Latino), Grecia (Tierra Brava), Ucrania (Dislocados), todos de una calidad que nadie objetaría ni por un momento. La salsa trasciende fronteras, o dicho de mejor manera, la salsa no tiene límites, ni quien la detenga. La salsa viene a velocidad de la luz, atravesando naciones.

  • El show y la descarga mortal 

Una vez finalizada la presentación, como diríamos en criollo, comenzó el joropo. La marea de niches enloquecidos y sus sudores emanaban una suerte de nube o vapor humeante que salpicó a tutilimundi y olía a ranchito. Pero con la deshidratación y enajenamiento general, nadie olía nada, y solo era gritar y cantar y cuidarse las espaldas. Perdí de vista a Magoo, pero él me perdió de vista mucho antes. Y como nada hedía no pude olfatear su estampa perdida en la demencia morenamente malandra. Si oí feliz, cuando Santana tocó el solo de guitarra Samba pa ti que hizo olvidar por un minuto que flotábamos en una balsa sobre cocodrilos, buscando guayabas. Y lloré de lo emoción.

Cada canción venía con un sustico novedoso que los niches ideaban sin aviso ni protesto y sacaban bajo la manga como nigromantes de la magia negra y del hampa. Por eso hay gente que cree que los salseros son agentes del demonio con azúcar para endulzar a los distraídos y confundir las almas puras. Pero en ese instante pude pensar, lo que no hay derecho a decir. 

La cosa empeoró cuando el malo Willie sacó el trombón como quien saca un 9 mm y Héctor cantó todo tiene su final, lo que hizo pensar hasta aquí llegamos. Se oyeron disparos al aire. Pero ningún policía se metió en el avispero de abejas africanas. Y guapos y apoyados los niches sacaron los fucos y se formó la de Caín. Por suerte no hubo interfectos, sí lesionados, pero no de bala solo de excesos de tóxico y peleas entre sí. Lo increíble que los músicos no oyeron las ráfagas y supongo creyeron, eran fogueos. Menos mal porque si se hubieran ido los músicos, nos linchan a todos con fuego a discreción y a nosotros por metiches en tiroteo niche, y por ir a buscar lo que no se nos ha perdido. Estábamos convencidos que los primeros en huir serían los policías y pacos corrompidos.   

Ya finalizando varias horas de concierto y cercano el cierre, todo había salido demasiado bien para ser cierto. Pero poco dura la alegría en la casa del pobre. Zas, justo a un lado de Federico y yo, cayó un cuerpo que creímos muerto de hircismo intenso. El cuerpo inmóvil, nadie quiso ir a verificar no vaya a ser sospechoso de crimen o jibaro de tóxico. La risa de nervios no ayudó a salir de la crisis que duró días, luego del fastuoso y estresante concierto, por demás mágico, inesperado y verdaderamente espectacular. Nada de ese calibre puede, ni imitarse ni repetirse. Sólo vivirse.       

  • Notas del Autor

*El Nuevo Circo de Caracas es una plaza de toros ubicada en el Municipio Libertador, en la zona oeste de la ciudad de Caracas, Venezuela. Aunque en su interior ya no se realizan corridas de toros, propósito para el cual esta edificación fue diseñada y construida, sus instalaciones han sido recuperadas con la finalidad de preservar el patrimonio cultural de la ciudad. Dentro de los planes de expansión del Metro de Caracas, en 2001 parte de los terrenos de esta estructura taurina pasaron a formar parte del área de construcción de la nueva estación Nuevo Circo, finalmente inaugurada en julio de 2006. Hasta 1998 se encontraba justo al frente el Terminal de Pasajeros de la ciudad de Caracas, el Terminal de Nuevo Circo.

El 1 de marzo de 1936 varias figuras de la izquierda venezolana se congregaron en el Nuevo Circo de Caracas en el primer mitin unido de la izquierda tras la muerte del dictador Gómez. En la actualidad las instalaciones del Nuevo Circo acogen a varios colectivos culturales y artísticos que le han dado una nueva vida al escenario. La práctica taurina fue erradicada, en concordancia con los nuevos tiempos que dignifican la vida de los animales. /CP el 26 de enero de 1919 fue inaugurado por el dictador Juan Vicente Gómez, quien gozaba de una gran afición taurina. La historia registra actos de inauguración entre los días 23 al 26 de febrero de 1919, pero es el 26 la fecha en la que se dio entrada general al público. En un artículo publicado en la edición de ese día de la revista caraqueña Arte y Crítica, se señala que el edificio servirá para plaza de toros, circo ecuestre, acrobatismo y variedades. Asimismo, tendrá salones de patinaje, de natación, de baile, de cinematógrafo, de audiciones musicales, como conciertos y recitales; de conferencias, escenarios para compañías líricas y de verso. Se calcula que costará, por lo menos, un millón de bolívares (citado por El Nuevo Diario 26/01/1917).

MAF

publicidad

#FOTOS Vientos huracanados golpean a Carora #11Sep 

Árboles caídos, postes derribados, estructuras de semáforos arrancadas de sus bases y voladuras de techos dejaron los fuertes vientos con lluvia y granizo en Carora la tarde de este domingo.

Las calles también quedaron inundadas por las corrientes de agua que no encontraron drenajes para escurrirse.

La población caroreña vivió momentos de pánico ante los vientos arremolinados que llegaron acompañados de lo que se supone fue un coletazo del huracán Lee que avanza por el Caribe.

publicidad

Edicto – Demanda por prescripción adquisitiva

publicidad

#OPINIÓN Picapedrero: …Algo huele mal en Dinamarca (Shakespeare) #11Sep

¿Qué pasó en Tubrica, que los larenses no podamos saber? ¿Qué tempestuoso silencio se desborda en el río Morere de Carora? Merecen respuestas, no tanto en cuanto, al abono de un total de «245 millones de dólares,» por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) a la empresa especializada, en la fabricación de tuberías de plásticos, para pozos que alimentan sistemas de riego desde 1985, contándose entre las diez primeras de exportación del país.

El planteamiento del pleito, hoy jurídico, político y ético se corresponden, que en el seguimiento al préstamo en cuestión (75 millones de $ adelantados) a la misma, no respondía a elementales exigencias que encendieron las alarmas, en el respectivo expediente administrativo, que nos remite a otra interrogante ¿porque se llegó a ello? y en consecuencia, vamos al primer elemento: Lo jurídico, una demanda de la entidad bancaria a Tubrica… «por cumplimiento de contrato conjuntamente con solicitud de medida cautelar de prohibición de enajenar y gravar contra la sociedad mercantil Tuberías Rígidas de P.V.C., C.A. (TUBRICA), conformada por sus accionistas Inversiones El Paují, C.A». Considerando como «una afectación al patrimonio del Estado venezolano, que compromete el erario público de la nación» además de «culposo en grado gravísimo, considerado como intencional y doloso para defraudar al BANDES» para lo cual, se acordó la designación de un Junta Administradora de la empresa con facultades por encima a las, de sus propietarios con el agravante — no estúpido — sino delatador de flagrancia, al recurrirse al Registro Mercantil Primero del estado Lara, a los fines de la designación de una nueva junta administrativa para «vender activos en el exterior» a pesar de la prohibición, que motivara la intervención de la Fiscalía General de la República, con el apresamiento y fuga de implicados en otros delitos, por el tribunal 9 de Flagrancia por «retraso u omisión intencional de funciones establecidas en el art. 69 de la Ley Orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo» …

Un segundo componente, sería de orden político y tiene naturaleza precisamente, en la institucionalización de la corrupción en los altos niveles de empresas del Estado (PDVSA, BANDES) y por la vía del Sistema Judicial ( Registro Mercantil Primero del estado Lara)

El tercer fundamento es de orden ético, que pareciera ser el guion de una serie de NETFLIX, para adentrarse en las conexiones y por supuesto, las complicidades políticas que pudiera existir, porque se trata de millones de dólares, entre tirios y troyanos, remitiéndome a un viejo decir que recordaba mi madre «Entre cielo y tierra no hay nada oculto»

De allí, que el caso Tubrica, va más allá de lo que a la fecha se conoce. Sus consecuencias impredecibles, sin saberse, quienes deben estar cómo zamuros en mortecina. Lo cierto es que, comentando la grave situación escuche decir: — eso no le interesa al pueblo… «deja quieto al que está quieto”… le echas a perder el juego a la oposición…ayudas al régimen…. ¡Okey! ¿Pero, qué de los trabajadores de Tubrica y los millones de dólares irrecuperables, seguro a buen resguardo? Concluyamos “por ahora” parafraseando a Carlos Andrés Pérez digamos ¡llueve y no escampa!

Jorge Ramos Guerra
[email protected]

publicidad

El huracán Lee sigue avanzando por aguas abiertas y provoca grandes olas en el norte del Caribe #11Sep

El huracán Lee provoca olas de más de 5 metros este lunes, mientras la tormenta de categoría 3 sigue avanzando por aguas abiertas justo al norte del Caribe.

No se esperaba que la tormenta tocara tierra. Se encontraba unos 545 kilómetros (340 millas) al norte de las islas de Barlovento norteñas. Sus vientos alcanzaban los 195 kilómetros por hora (120 millas por hora) y se desplazaba hacia el noroeste a 11 km/h (7 mph).

Había avisos por marejada en Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses, y el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos advirtió de olas de hasta 5 metros (15 pies) en las playas con orientación norte y este.

También el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) alertó de olas y corrientes peligrosas en la mayor parte de la costa oriental estadounidense esta semana, aunque no estaba claro si el huracán tendría más efectos.

“Aún es muy pronto para conocer qué nivel de impacto, si acaso, podría causar Lee a lo largo de la costa este de Estados Unidos, la costa atlántica de Canadá o las Bermudas, en particular luego de que se tiene previsto que el huracán se desacelere considerablemente sobre las aguas surorientales del Atlántico”, añadió el NHC.

Lee ganó fuerza la semana pasada para pasar de categoría 1 a 5 en apenas 24 horas, antes de debilitarse ligeramente.

Se esperaba que se fortaleciera un poco en los próximos días antes de volver a debilitarse.

Las previsiones apuntaban a que Lee virase al norte el miércoles, lo que llevó al NHC a advertir que las Bermudas podrían registrar vientos, lluvia y marejada, aunque señaló que “es demasiado pronto para determinar el momento y el alcance exacto de esos efectos”.

Lee es la 12va tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre y alcanzó su punto máximo el domingo.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos pronosticó entre 14 y 21 tormentas con nombre para esta temporada. Se prevé que entre 6 y 11 de ellas se conviertan en huracanes, y de esas, de dos a cinco podrían alcanzar la categoría 3 o mayor.

Por otro lado, la tormenta tropical Margot seguía desplazándose por el Atlántico y se esperaba que se convirtiera en un fuerte huracán el lunes por la noche. El meteoro se encontraba 1.955 kilómetros (1.215 millas) al noroeste de las islas de Cabo Verde. Sus vientos eran de 100 km/h (65 mph) y se movía hacia el norte a 13 km/h (8 mph). No se esperaba que tocara tierra.

publicidad

#VIDEO Virgen de Coromoto: Patrona de Venezuela, protege a tu país  #11Sep 

https://youtu.be/xDMWdt4mYk8

Cada 11 de septiembre se celebra en Venezuela a la Santísima Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela.

La historia relata que durante la fundación de la ciudad de Guanare en el año 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el norte de la nueva ciudad. Dificultando la evangelización que la iglesia católica había emprendido.

En el año 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: «Vayan a casa de los blancos y pídales que les eche el agua en la cabeza y así poder ir al cielo». Minutos después un español llamado Juan Sánchez pasó por ahí y el cacique le relató lo sucedido.

Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que él pasaría dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para bautizarlos. Cuando regresó los indígenas marcharon con él a un ángulo formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de prepararlos para el bautizo.

Varios indígenas recibieron el sacramento del bautismo, pero no Coromoto, quien echaba de menos la selva donde él era libre y no tenía que obedecer a los blancos. Esto lo hizo preparar su huida del campamento. Sin embargo, el sábado 8 de septiembre de 1652, la Señora volvió a aparecer en su bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de ésta.

El cacique cogió una flecha y apuntó para matarla. Como la señora se le acercó, Coromoto lanzó la flecha e intentó empujarla, pero ella desaparece, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen grabada.

La reliquia de la Virgen de Coromoto es pequeñita -mide 27 mm por 22 mm, y es una impresión o grabado sobre pergamino.

En la imagen se puede observar a la virgen de medio cuerpo y está sentada sosteniendo al Niño Jesús en su regazo -Madre e Hijo miran de frente- y las cabezas de ambos aparecen coronadas. Dos columnas unidas entre sí por un arco forman el respaldo del trono que los sostiene.

Da la impresión de que la imagen ha sido dibujada muy finamente, como si fuera uno de esos retratos en tinta china que se hacen a base de rayas y puntos. La virgen tiene los hombros cubiertos con un manto, y un velo cae simétricamente sobre sus cabellos.

publicidad

FANB desalojó a más de 11.500 mineros ilegales del parque de Yapacana en Amazonas #11Sep

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana desalojó a más de 11.500 mineros ilegales de la reserva natural más grande del país, informó el domingo el jefe militar a cargo de las operaciones.

Se «han desalojado a más de 11.500 mineros ilegales», quienes de manera arbitraria se encontraban ejerciendo la destrucción sistemática y sostenida del medio ambiente» en el parque de Yapacana, en el sur del país, indicó el general Domingo Hernández Lárez, jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada, en la red social X.

Los mineros desalojados han incurrido en «tala, quema de bosques, contaminación de la fuentes hídricas, (y) perforaciones subterráneas», mediante «el uso de mangueras de alta presión y maquinarias para remover la capa vegetal, y el uso de agentes contaminantes, entre otros», detalló el jefe militar.

Entre los mineros ilegales desalojados hay extranjeros, aseguró Lárez, aunque no especificó las nacionalidades.

El defensor de pueblo de Colombia advirtió a mitades de junio a la cancillería del país de que adoptase los «mecanismos que garanticen el debido proceso y el derecho a la defensa de los connacionales que puedan ser detenidos en el desarrollo de operativos militares de tropas venezolanas en las minas auríferas de Yapacana».

También exhortó a las autoridades de los departamentos de Vichada y Guainía, fronterizos con Venezuela, a activar «planes de contingencia» ante la eventual «deportación» de unos 7.000 colombianos desde Venezuela.

El despliegue fue activado el 1 de julio como parte de la «Operación Escudo Bolivariano Autana 2023» que la Fuerza Armada ejecuta en Yapacana, el parque nacional más extenso del país con 320.000 hectáreas.

Cabe resaltar que el pasado 4 de julio, Nicolás Maduro señaló que había ordenado el despliegue de la Fuerza Armada para contrarrestar el avance de la minería ilegal que «viene destruyendo la Amazonía de América del Sur (…) y de Venezuela».

Por su parte, la ONG SOS Orinoco, indicó que para agosto de 2023 unas 23 minas ilegales afectaban 3.316 hectáreas del parque Yapacana.

«Las imágenes de satélite confirman que todavía quedan áreas significativamente grandes en las que permanecen intactas estas minas», indicó la organización en un informe publicado a principios de septiembre.

publicidad

#OPINIÓN Fernand Braudel y el Mar Mediterráneo #11Sep

A la memoria de José Manuel Briceño Monzillo

Amo apasionadamente al Mediterráneo, 

tal vez porque, como tantos otros,

 y después de tantos otros,

 he llegado a él desde las tierras del norte.

Fernand Braudel, 1949.

 Merece especial atención este inmenso geohistoriador francés que dirige la Escuela de Anales tras la muerte de Lucien Febvre en 1956. Su obra capital, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, fue editada en francés en 1949.  Una ciclópea y descomunal obra densamente ilustrada, en dos gruesos volúmenes, en donde el gran protagonista del relato será la geografía del Mar Mediterráneo, que ocupa 365 páginas del primer volumen de su colosal obra. Es un esfuerzo muy original que casi no tiene antecedentes. 

Realiza un homenaje a Karl Marx; quien, a su juicio, fue el primero en crear un modelo científico unificador de una larga duración histórica (longue durée), uno de sus conceptos más felices y de mayor uso en las ciencias sociales hasta el presente, como veremos de seguido. 

En el prólogo a la primera edición francesa nos dice Braudel:

 El Mediterráneo no es siquiera un mar; es…un complejo de mares; y de mares salpicados de islas, cortados por penínsulas, rodeado de costas ramificadas. Su vida se halla mezclada a la tierra, su poesía tiene mucho de rústica, sus marinos son, cuando llega la hora, campesinos como hombres de mar. (28)

La gigantesca obra tiene una estructura tripartita, “cada una de las partes es un intento de explicación de conjunto”: 

La primera parte es una historia casi inmóvil, la historia del hombre en sus relaciones con el medio que le rodea; historia lenta en fluir y transformarse, una historia casi situada fuera del tiempo. No es una de las tradicionales introducciones geográficas de los estudios de historia.

Por encima de esta historia inmóvil se alza una historia de ritmo lento, parte segunda: la historia estructural, una historia social, la historia de los grupos y las agrupaciones humanas, un estudio de las economías, los Estados, las sociedades y civilizaciones, fuerzas profundas que entran en acción en los complejos dominios de la guerra.

Finalmente, una tercera parte, la de la historia tradicional, cortada a la medida del individuo, la historia de los acontecimientos, la agitación de la superficie, una historia de las oscilaciones breves, rápidas y nerviosas, la más apasionante y rica en humanidad, y también la más peligrosa. Desconfiemos de esta historia todavía en ascuas, dice Braudel, historia que tiene la dimensión tanto de sus cóleras como de sus sueños y de sus ilusiones. El monarca español, poderosísimo entonces, Felipe II y la Batalla de Lepanto, apenas aparecen al final de las casi 1700 gruesas páginas de la obra. Una inversión audaz y valiente de la tradicional historia política centrada en los personajes relevantes que entonces dominaban en Francia y en Europa. 

Es una obra estructurada en la dialéctica espacio-tiempo (historia-geografía), una historia a cámara lenta que permite descubrir rasgos permanentes, que es la justificación original del libro, toda una novedad, con escasísimos antecedentes dignos de hacer mención. Es una labor de síntesis que provoca una nueva ola de investigaciones especializadas, tales como Jean Delumeau, Pierre Vilar, Emmanuel Le Roy Ladurie, Vicens Vives, Alphonse Dupront, Pierre Chaunu, Julio Caro Baroja, Jacques Heers, Ruggiero Romano, Iorjo Tadic, Carlo Cipolla, Frank Spooner, entre otros. 

Sufriendo largo presidio en un campo de concentración nazi durante tres años, crea Braudel el concepto clave de la Larga Duración (longue durée), es decir una historia subyacente, esencialmente silenciosa, indudablemente discreta, casi ignorada por quienes la presencian y la viven y que soporta casi inmutable la erosión del tiempo. Sus críticos sostienen que esos tres niveles en que se articula la obra no gozan precisamente de una articulación adecuada, y que sus pasajes son meras y largas descripciones que desanimaron a cualquier lector lego o profano. 

Fernand Braudel, como director de la revista Annales, fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre en Estrasburgo, Francia, en 1929consiguió que su modo de entender la práctica de la historia se generalizó en las universidades francesas; y se exportara a un buen número de países europeos y latinoamericanos. Los ingleses sin embargo le reprochan su uso de palabras incomprensibles, tales como coyuntura, histórica acontecimiento, longue durée. Problemas de traducción, quizás. 

 Quien escribe cree, como sabemos, que el Mar Mediterráneo ha sido una apasionante inspiración, profunda y duradera para Fernand Braudel, lo que el cálido y amable trópico y su Mar Caribe representa para el chileno y venezolano Pedro Cunill Grau, como veremos en venidera ocasión. 

Luis Eduardo Cortés Riera

[email protected]

publicidad

Son Titulares lunes #11Sep

Sontitulares.com

Al día lunes 11 de septiembre de 2023

Buscanos en TELEGRAM: “sontitulares” el del megáfono tricolor.

Las protestas no cesan en Venezuela: 91,07% de los reclamos laborales en agosto fueron del sector público

Conseturismo reportó en agosto una mayor afluencia de turistas en las zonas costeras del país

Reportan incendio en el parque automotor del Sistema de Transporte Masivo de Barquisimeto ( Transbarca )

GNB incauta 163 panelas de droga ocultos en los cauchos de un camión cisterna en Zulia

Emilio Useche: Es necesario una Comisión de Seguimiento y Verificación acompañada por la ONU

Andrés Caleca denunció que «vagabundos» del chavismo amenazan con encarcelar a miembros de la CNdP: «No van a poder, si gana un inhabilitado lo apoyaremos»

Maduro, ha solicitado el apoyo de China para formar parte del bloque de los BRICS a fin de que pueda enfrentar en mejores condiciones económicas por las que atraviesa Venezuela

Sismo de magnitud 4.0 se sintió ayer el oriente de Venezuela, con epicentro a 12 kilómetros de Güiria, estado Sucre

«Crece la preocupación ante el nuevo año escolar y no tener con qué equipar a los hijos. Maduro quiere un país de ignorantes», dijo Andrés Velásquez

SNTP denunció que presentarán en tribunales de Amazonas al periodista Alejandro Acosta, el que denunció irregularidades en las minas de Yapacana, Amazonas.

Gobernador de Mérida instruye a sus empleados trabajar hasta las 2 p.m. y desconectarse del Servicio Eléctrico Nacional

Migrantes venezolanos en Islandia en incertidumbre debido a nuevas modificaciones migratorias

CBST y Gobierno negocian aumento salarial para empleados públicos en octubre

Una investigación a partir de reportes secretos de la Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina revela esquemas de corrupción surgidos por el fideicomiso binacional firmado entre los entonces presidentes Hugo Chávez y Néstor Kirchner.

Hernández Dala, el general del Ejército que sostiene a Nicolás Maduro en el poder

Huracán Lee causa fuertes marejadas en noreste del Caribe en su avance por el Atlántico

Tarek William Saab dijo que los homicidios «disminuyeron» 63% en un período de cinco años, pero no dice nada del desaparecido Al Sammy

Dólar: 33,34 – Paralelo: 34,83 – Bitcoin: 25.724,80

Inauguran en Carúpano monumento más grande de Venezuela para la Virgen del Valle

INTERNACIONALES

Un nuevo sismo de magnitud 3,9 sacudió hoy a Marruecos, entre las ciudades de Marrakech y Agadir. No han reportado daños ni víctimas

Sube a 2.122 el número de muertos, y a 2.421 el de heridos, tras el devastador terremoto en Marruecos

El partido de Putin se impuso en «elecciones» en territorios ucranianos invadidos. No sorprendió a nadie

Represión en Nicaragua: Denuncian más de 1.300 violaciones a la libertad de prensa en los últimos cinco años

Papa Francisco pide intensificar las oraciones por la martirizada Ucrania: «que sufre tanto, tanto»

Lula afirma que Putin no será arrestado si viaja a Brasil pese a orden de captura de la CPI

Erdogan pide desvincular el veto al ingreso de Suecia en OTAN con la venta de cazas F-16 a Turquía

Migrantes piden a Panamá les permitan seguir usando el territorio para avanzar

Marruecos declara tres días de luto por sus víctimas y acepta ayuda internacional

Marruecos registra nueva réplica y sigue búsqueda de sobrevivientes: 2.122 fallecidos

Contraofensiva ucraniana: Derriban 26 de los 33 drones lanzados por Rusia en ataques nocturnos contra Kiev

Arrestaron a empleado del Parlamento británico sospechoso de espiar para China

Encapuchados atacan el palacio presidencial de Chile durante una marcha autorizada por el Gobierno y que Boric llegó a encabezar.

Rusia concentra más de 420 mil efectivos en Ucrania, según la inteligencia ucraniana

Ucrania sufrió otro bombardeo masivo en Kiev y promete seguir la contraofensiva en otoño

La Guardia Revolucionaria de Irán volvió a amenazar a Israel y crece la tensión en la región

Francia llegó dos veces a su récord de calor histórico de media para septiembre

Bolivia comienza a racionar el agua en varias ciudades a causa de fuerte sequía

Escándalo en Argentina: Exjefe de asesores del presidente Alberto Fernández, investigado por presunto abuso sexual a un menor

Una pareja polaca y sus siete hijos, asesinados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial por esconder a judíos perseguidos, fue beatificada este domingo, un hito, ya que es la primera vez que una familia entera recibe este alto reconocimiento de la Iglesia católica.

El volcán Kilauea de Hawái entra en erupción

Google se sienta en el banquillo acusada por EEUU de prácticas monopolistas.

Muestran por primera vez el «carro volador» en EEUU que tiene el tamaño de un Tesla

El sarcástico comentario de Musk a Biden: «El verdadero presidente es quien controla el telepronter»

DEPORTES

Luis Rubiales renunció a su cargo como presidente de la Real Federación Española de Fútbol

Novak Djokovic se quedó con el primer set ante Daniil Medvedev y sueña con ganar el US Open por cuarta vez en su carrera

Djokovic, a sus 36 años, se convierte en el jugador de mayor edad en ganar una final de US Open.

Julio Mayora se alza con el cuarto lugar en la Copa del Mundo de levantamiento de pesas

Mundial Fiba Final:

Alemania gana Mundial de baloncesto por primera vez; Schroder electo MVP: 83-77

Canadá le ganó la batalla por el bronce a Estados Unidos: 118-127

Pablo López se convierte en el 8vo lanzador nacido en Venezuela en conseguir una temporada de 200 ponches en Las Mayores.

SALUDOS

La derrota no es el peor de los fracasos. No intentarlo es el verdadero fracaso.

Al día lunes 11 de septiembre de 2023

publicidad

Djokovic alcanza su 24 Grand Slam tras quedar campeón del US Open 2023 #10Sep

Novak Djokovic se consagró campeón del US Open 2023 la noche de esta domingo 10 de septiembre al derrotar al ruso Daniil Medvedev por 6-3, 7-6 y 6-3 en la final disputada en el Estadio Arthur Ashe de Nueva York. 

El tenista serbio logró su cuarto título en el torneo estadounidense y su vigésimo cuarto Grand Slam, igualando el récord histórico de Roger Federer y Rafael Nadal.

Djokovic, número uno del mundo, mostró su mejor nivel ante un Medvedev que no pudo repetir la hazaña del año pasado, cuando le ganó al serbio en la misma instancia. 

El primer set fue el más parejo, con ambos jugadores manteniendo su saque hasta el octavo juego, cuando Djokovic logró la primera rotura del partido. El serbio confirmó su ventaja con un juego en blanco y se llevó el parcial por 6-3 en 42 minutos.

En el segundo set, Medvedev salió más agresivo y consiguió un quiebre temprano para ponerse 2-0 arriba. Sin embargo, Djokovic reaccionó de inmediato y recuperó el break en el siguiente juego.

El tercer set fue un monólogo de Djokovic, que quebró dos veces el saque de Medvedev y se puso 5-1 arriba. El ruso salvó dos puntos de partido con su servicio y logró descontar una rotura, pero no pudo evitar que Djokovic cerrara el partido con su saque por 6-3.

Djokovic celebró con emoción su triunfo, que le permite completar el Grand Slam de la temporada tras haber ganado el Abierto de Australia, Roland Garros y Wimbledon. El serbio también se convierte en el campeón más veterano del US Open, superando el récord de Bill Tilden. Además, amplía su ventaja como número uno del mundo y suma su décima final consecutiva en un grande.

Medvedev felicitó a Djokovic por su gesta histórica y reconoció que fue superior en la final. El ruso dijo que seguirá trabajando para mejorar su nivel y aspirar a más títulos en el futuro.

publicidad

#FOTOS Reportan incendio en el parque automotor de Transbarca este domingo #10Sep

En horas de la tarde de este domingo 10 de septiembre, autoridades regionales reportaron un incendio en el parque automotor del Sistema de Transporte Masivo de Barquisimeto (Transbarca ).

La Secretaria de Seguridad Ciudadana y Paz del estado Lara informó que se activó un dispositivo contraincendios y señalaron que en el lugar se encuentra el Cuerpo de Bomberos del municipio Iribarren atendiendo la emergencia, junto con los órganos policiales.

“El incendio está controlado y en proceso de extinción. Se continuará informando una vez la comisión de los bomberos efectúe la inspección correspondiente”, señalaron.

Por su parte, Víctor Montero, Comandante del Cuerpo de Bomberos de Iribarren, indicó que la información que manejan hasta los momentos sobre el siniestro fue la propagación del fuego de la vegetación que llegó hasta las unidades de Transbarca.

A está hipótesis se unió Luis Mujica, director de Protección Civil Lara, quien añadió que la unidades afectadas se encontraban totalmente inoperativas.

publicidad

Luis Rubiales renuncia a la presidencia de la Real Federación Española de Futbol #10Sep

Luis Rubiales, hasta ahora presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), anunció este domingo 10 de septiembre a través de su cuenta en X (Twitter) su renuncia al cargo, tras el escándalo que se generó por besar sin consentimiento a la futbolista Jenni Hermoso en medio de la celebración del título mundial femenino.

Rubiales, quien también dejó su puesto de vicepresidente de la UEFA, comunicó su decisión al presidente en funciones de la RFEF, Pedro Rocha, a través de una carta en la que expresó su «fe en la verdad» y denunció una «persecución desmedida» y «muchas falsedades» en su contra.

«Tras la veloz suspensión realizada por FIFA, más el resto de procedimientos abiertos contra mi persona, es evidente que no podré volver a mi cargo», ha afirmado Rubiales, que fue sancionado por 90 días por la FIFA por violar el código ético del organismo.

Rubiales aseguró en el documento que su marcha contribuirá a la «estabilidad» del fútbol español y al «sueño de 2030», que consiste en organizar el mayor evento del mundo junto con Europa y África. Asimismo, agradeció el apoyo de los trabajadores, asambleístas, federativos y gente del fútbol en general, mientras envió un «fuerte abrazo» a sus hijas y su familia.

https://twitter.com/LuisRubiales17/status/1700961036226965991?s=20
publicidad

Maduro busca el respaldo de China para entrar en los BRICS #10Sep

El representante del régimen nacional, Nicolás Maduro, solicitó el apoyo de China para que Venezuela sea admitido en el grupo de economías emergentes de los BRICS, que recientemente amplió su membresía con seis nuevos países.

Maduro expresó su confianza en que China, uno de los fundadores de los BRICS junto con Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, le ayude a lograr el ingreso de Venezuela, que posee la mayor reserva de petróleo del mundo. El mandatario consideró que los BRICS son el «gran motor» para el nacimiento de un nuevo orden mundial basado en la cooperación y la justicia.

«Los países BRICS aceleran la desdolarización del mundo y el surgimiento de un nuevo sistema financiero internacional y un nuevo orden económico justo, por lo cual la humanidad tiene años, décadas y siglos luchando», dijo Maduro en una entrevista con la agencia estatal china Xinhua.

Maduro también agradeció a China por rechazar las sanciones «criminales» impuestas por Estados Unidos y sus aliados occidentales a Venezuela, que han afectado gravemente su economía. Según denunció, al país «se le ha excluido del sistema financiero internacional, se le han congelado más de 30.000 millones de dólares en cuentas bancarias en el exterior y se le ha robado la empresa petrolera Citgo en Estados Unidos».

«Venezuela ha resistido y ha demostrado que está en capacidad de recuperarse de toda esta embestida y hemos ido saliendo adelante en la construcción de un nuevo modelo económico basado en la diversificación productiva», afirmó.

publicidad

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Señales y recomendaciones para prevenirlo #10Sep

Cada 10 de septiembre, se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASIP), respaldada por la Organización Mundial de la salud (OMS) con el objetivo de demostrar que estos actos se pueden prevenir.

Según la OMS, cada 40 segundos fallece una persona en el mundo por actos suicidas, siendo un problema que aqueja a muchas personas y en el que muchas veces no se dan cuenta. Por su parte, la OPS (Organización Panamericana de la Salud) detalla que 1 de cada 100 muertes es por suicidio.

El tema del 2023 es “Crear esperanza a través de la acción”, para reflejar la necesidad de una acción colectiva para abordar este urgente problema de salud pública y tomar medidas para prevenirlo.

Aarón Espinoza Álvarez, psicólogo clínico y coordinador nacional de apoyo psicosocial de la Cruz Roja Venezolana, resaltó para El Carabobeño que, sobre la base del trabajo con cuerpos de seguridad, sus reportes indican un mayor número de incidentes en lo que va de año.

Para el especialista, el éxodo masivo de venezolanos en los últimos años ha dejado una huella profunda en la sociedad, ya que a medida que familiares y amigos emigran para buscar mejores oportunidades, “la estructura de los hogares se resquebraja, dejando a menudo a las personas mayores en una situación precaria”.

Depresión persistente, pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras o apatía hacia la vida cotidiana, son solo algunas de las señales que alertan sobre un posible riesgo de salud mental, indicó Espinoza. A esto se suma el aislamiento social, manifestado en el retraimiento y la falta de participación en actividades sociales, que pueden ser señales de que alguien está luchando con problemas emocionales.

El psicólogo recomendó dentro de las medidas de prevención; mantener conexiones sociales, programar encuentros regulares con amigos y familiares, como una práctica fundamental para mantener una salud mental adecuada.

publicidad

Conseturismo: Los turistas se desplazaron principalmente a las zonas costeras del país #10Sep

El presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), Leudo González, Leudo González, aseguró este domingo 10 de septiembre, que en el último mes los turistas se desplazaron principalmente a las zonas costeras del país, esto con respecto a la movilización nacional por la temporada vacacional que está por culminar.

“A partir del 15 de agosto en adelante hemos visto cómo las ocupaciones en Margarita y los destinos turísticos preferidos por el público venezolano han registrado ocupaciones que mejoraron fechas anteriores”, afirmó en entrevista para Unión Radio.

La primera mitad del periodo vacacional de este año tuvo un reporte de números bajos que no subió, sino hasta el 15 de agosto en los destinos que año tras año presentan más frecuencia de turismo, afirmó el representante de Conseturismo.

En relación a la Isla de Margarita, resaltó que se esperaba mayor afluencia para los primeros días del mes de septiembre por las celebraciones de la Virgen del Valle.

Además apuntó a un número mayor de turistas al de 2022 que llegaron a la isla, sin embargo, en la medición hotelera, esta cifra no se ve reflejada, deduciendo que los visitantes llegan a apartamentos y casas de familiares o conocidos, reseñó el medio de comunicación citado.

publicidad

#PulsoEmpresarial Coca-Cola FEMSA de Venezuela graduó la IV cohorte de su Red de Empoderamiento Femenino

Coca-Cola FEMSA de Venezuela graduó el pasado viernes 1° de septiembre a la IV cohorte de su programa de sostenibilidad Red de Empoderamiento Femenino. Entregó su certificación a 320 nuevas mujeres líderes, provenientes de diez sectores de Caracas, que ahora pasan a formar parte de los clientes de la embotelladora de origen mexicano.

Con esta nueva cohorte, ya son más de 600 mujeres capacitadas por la Operación de Venezuela. Bodegueras de las comunidades de Brisas de Araguaney, José Félix Ribas, Las Mayas, Turmerito, Cacique Tiuna, Coche, Coche 2 y Divino Niño se suman a las de Carpintero, Vista Hermosa, Caucagüita, Catia, La Vega y Filas de Mariche como beneficiarias del programa.

La Red de Empoderamiento Femenino fue creada por KOFVE en el año 2021 con el objetivo de promover los derechos socioeconómicos de las mujeres y busca generar medios de vida a través de la atención psicosocial, gestión de micro-empresas y el desarrollo de liderazgo. 

Daniel Salas Arana, Gerente Nacional de Asuntos Legales y Corporativos de Coca-Cola FEMSA de Venezuela, expresó: “Para nosotros, la sostenibilidad está en el centro del negocio. Por eso somos conscientes del impacto que generan nuestras operaciones y reforzamos nuestras iniciativas medioambientales, nuestra agenda social y de gobernanza. Me llena de orgullo verlas felices con sus certificados, con todo lo que han logrado. Al ser beneficiarias de este programa, forman parte de la sostenibilidad de esta empresa”.

La abogada y diseñadora venezolana Karina Anzola fue la oradora invitada del acto, quien a través de su experiencia como mamá y emprendedora reflexionó sobre la importancia de creer en el potencial personal, a pesar de las adversidades.

Con la nueva cohorte, Coca-Cola FEMSA de Venezuela ratifica el compromiso de seguir generando valor económico y bienestar social y ambiental de forma simultánea. Para más información sobre esta y otras iniciativas sostenibles de Coca-Cola FEMSA Venezuela, pueden ingresar a sus redes sociales @cocacolafemsa_ve en Instagram y Coca-Cola FEMSA de Venezuela en Facebook.

publicidad

Biden en Vietnam expresa que no busca una “guerra fría” con China #10Sep

Durante su primera visita a Vietnam, el presidente estadounidense Joe Biden insistió este domingo en que no está tratando de iniciar una “guerra fría” con China, diciendo que su objetivo es brindar estabilidad en todo el mundo mediante el establecimiento de vínculos de Estados Unidos con Vietnam y otros países asiáticos.

“Tenemos la oportunidad de fortalecer alianzas en todo el mundo para mantener la estabilidad. De eso se trata este viaje”, dijo Biden en una conferencia de prensa tras llegar a la capital de Vietnam procedente de la Cumbre del Grupo de los 20 en India. “No se trata de contener a China. Se trata de tener una base estable”.

El presidente estadounidense llegó a Hanói luego de que Vietnam concedió a Estados Unidos su mayor estatus diplomático, el de socio estratégico integral. Esto demuestra hasta qué punto ha evolucionado la relación desde lo que Biden llamó el “pasado amargo” de la Guerra de Vietnam que terminó hace casi medio siglo.

Lea también: Una réplica de magnitud 3,9 remece Marruecos mientras los rescatistas buscan sobrevivientes

Biden abrió su conferencia de prensa diciendo que había “viajado alrededor del mundo en cinco días”, desde Washington a Nueva Delhi y ahora Hanói, mostrando los esfuerzos de su administración para forjar alianzas. La apretada agenda y el desfase horario parecían haber pasado factura al presidente de 80 años, que intentó finalizar su comparecencia ante los medios diciendo “me voy a la cama”.

En respuesta a una pregunta, Biden dijo a los periodistas que se había reunido con el primer ministro chino Li Qiang durante la cumbre del G20. El contacto es la interacción de más alto nivel entre funcionarios estadounidenses y chinos desde que Biden y el presidente de China, Xi Jinping, mantuvieron conversaciones en el G20 del año pasado en Indonesia. Xi se saltó las conversaciones en India y envió a Li en su lugar.

publicidad

91,07% de los reclamos laborales en agosto fueron del sector público, según Inaesin #10Sep

En Venezuela solo en el mes de agosto del presente año, se registraron 55 conflictos laborales; así lo dio a conocer a través de una nota de prensa el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).

Durante los primeros 8 meses del año se han registrado 726 protestas de sindicatos y trabajadores de varias áreas, advirtió la institución.

26,79% (15 conflictos laborales) fueron protagonizados por trabajadores de las industrias básicas, seguidos por personal de varios sectores que se unieron para actuar en conjunto (25% o 14 protestas) y trabajadores de la educación con 19,64% (11 manifestaciones ciudadanas); son las cifras de las protestas de agosto.

Lea también: Capozzolo: La propuesta no busca la privatización completa de los servicios públicos

“El Estado, el mayor patrono del país, es también el principal violador de los derechos contractuales y laborales en Venezuela. El grueso de los reclamos del mes de agosto (91,07%) fueron hechos por trabajadores del sector público y los sindicatos acompañaron las manifestaciones de inconformidad en el 50% de los casos”, indicó Inaesin.

El observatorio reseñó que las exigencias por un salario digno encabezan los reclamos con 67,27%, que se traducen en 37 protestas en agosto. Las mejoras en las condiciones laborales y una mayor transparencia en los despidos fueron otros motivos de conflicto, con 12,73% y 7,27% del total, respectivamente.

Los estados con mayor número de quejas y conflictos laborales, se ubican Bolívar con 36,36% del total, Distrito Capital 25,45% y Lara con 9,09%.

publicidad

Virgen de Chiquinquirá de Aregue continúa su recorrido por Carora #10Sep

Como todos los años, el sagrado lienzo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Aregue recorre las parroquias eclesiásticas de Carora, a su llegada a la ciudad para reencontrarse con los feligreses en cada una de las comunidades.

En tanto, las autoridades de la Diócesis de Carora que comprende los municipios Urdaneta y Torres se mantienen organizando los preparativos para el regreso de la virgen al Santuario de Aregue, mediante la denominada «Marcha de la Fe» que será este 30 de septiembre.

En esta oportunidad, se trata de la vigésima visita de la virgen a Carora; donde perdura tres días en cada parroquia y se desplaza desde el 28 de agosto por diversos sectores, al encuentro con sus fieles creyentes que salen a recibirla con fe y devoción.

Debido a la crisis de combustible, los sacerdotes están solicitando donación de gasolina para el “Chiquimóvil”, vehículo en la que es trasladada la sagrada imagen por los barrios y urbanizaciones caroreñas. Durante los acercamientos; los feligreses le piden salud, bienestar para sus familias, la unión de los venezolanos y por la paz en el mundo.

Carora es considerada ciudad levítica y cuna de ordenación de más de doscientos sacerdotes, consagrados a la vida religiosa la cual predican en cada una de sus parroquias.

publicidad

#FOTOS Alejandro Sanz, reconocido por la Universidad de Cádiz como Doctor Honoris Causa #10Sep

El cantante y compositor español Alejandro Sanz recibió el pasado jueves 7 de septiembre el grado de «doctor honoris causa» por la Universidad de Cádiz en Andalucía, España.

En un acto solemne celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras, el artista se mostró emocionado y agradecido por la distinción, que le fue otorgada por su trayectoria musical y su compromiso social.

“La asignatura más importante de nuestras vidas es la alegría. Y todos somos sobresalientes. Hoy, me nombráis Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz, feliz y emocionado sólo puedo dar las gracias y dedicárselo a los que con un lápiz hacen arte, a los que con una pizarra hacen estudiantes, a los que con una guitarra hacen historias, a lo bello de vivir buscando siempre una nota, un número, una ecuación o una estrella o un detalle que nos salve”, expresó en su cuenta en Instagram @alejandrosanz

Sanz, se une al selecto grupo de personalidades que han recibido el máximo reconocimiento académico de la UCA, entre las que se encuentran el guitarrista Paco de Lucía, el poeta Rafael Alberti, el psiquiatra Carlos Castilla del Pino o la científica Margarita Salas.

El rector en funciones de la UCA, Francisco Piniella, destacó en su discurso la figura de Sanz como «un creador excepcional, un músico universal, un artista comprometido y un ciudadano ejemplar». Asimismo, resaltó su vinculación con la provincia de Cádiz, donde nació su padre y donde pasó parte de su infancia y juventud.

Por su parte, Sanz dedicó el honor a la alegría, «una asignatura que no se da en ninguna universidad del mundo» y que consideró el «condimento indispensable para cualquier cosa fundamental». También recordó con cariño a Paco de Lucía, con quien mantuvo una estrecha relación musical y personal, y a quien le dedicó una de sus canciones más conocidas, «Para que tú no llores».

El acto contó con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, quien felicitó al cantante por su «brillante carrera» y por ser «un referente para varias generaciones». Además, asistieron autoridades académicas, civiles y militares, así como familiares y amigos del homenajeado.

publicidad

Costa Rica y Panamá acuerdan medidas para controlar el tránsito de migrantes por la frontera común #10Sep

El gobierno de Costa Rica informó el sábado que está planteando con autoridades de Panamá; que buses recojan a los migrantes en un albergue de Panamá y los trasladen hasta otro con la intención de “controlar el imparable flujo de transeúntes que se acumula en la frontera común, lo que ha generado tensiones con la población”.

“Hemos solicitado a las autoridades panameñas su anuencia para que buses costarricenses puedan ingresar y descarguen a los pasajeros en los Centros de Atención Temporales para Migrantes (Catem) (de Costa Rica) no en Paso Canoas”. Así expresó a la agencia EFE el ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Mario Zamora.

Según Zamora, este planteamiento lo hicieron durante una reunión que sostuvieron durante la semana entre ambos Gobiernos, donde acordaron unirse “en una sola voz” frente a la comunidad internacional para afrontar la crisis migratoria.

El representante de seguridad de Costa Rica, sostuvo el sábado una reunión en la sureña ciudad Neily, a unos 20 kilómetros del límite con Panamá, con dirigentes locales de Paso Canoas, quienes ya se han quejado de la presencia de los migrantes que se acumulan allí por falta de dinero para seguir el viaje y han protestado con el cierre intermitente del área, lo que ha generado tensión, asegura el documento difundido.

“Se han comprometido que en una reunión en los próximos días en Panamá van a terminar de afinar los detalles para establecer un tránsito controlado de migrantes”, declaró por su parte a la agencia, César Vega, del movimiento Defendamos La Frontera.

En el encuentro estuvieron presentes otras autoridades gubernamentales y organismos como la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), según pudo constatar EFE.

publicidad

#OPINIÓN Preguntas a los izquierdistas de España #10Sep

Y pensar que todo comenzó por la ubicación en un asiento. Fue aquel día 28 de agosto de 1789 cuando los constituyentistas reunidos como integrantes de la Asamblea Nacional (fruto de la Revolución Francesa) convocados para que se manifestaran a favor o en contra de un polémico artículo de la naciente Constitución, se repartieron, unos a la derecha y otros a la izquierda del Presidente de la Constituyente. Los que se inclinaban a favor de la potestad del veto absoluto del rey a las leyes sancionadas por la Asamblea Nacional que sobrevendría a la Constituyente, se colocaron a la derecha del Presidente de la Asamblea; mientras que se sentaron a la izquierda del presidente de la Asamblea Constituyente, los inclinados por una postura contraria, precisando que el rey debería gozar de la potestad de vetar de forma suspensiva y limitado en el tiempo, colocando la Soberanía Nacional en alto relieve.

A partir de ese acontecimiento, una vez instalada la nueva Asamblea Nacional el 1 de octubre de 1791, nace el Club des Feuillants y los glamorosos girondinos, apasionados voceros republicanos de la burguesía. Esa condición le daba la colocación de los diputados que se apostaban a la derecha; mientras que la contraparte la representaban los izquierdistas jacobinos, expresión de la pequeña burguesía; otros, arremolinados en el Club de los Cordeliers, símbolo genuino del pueblo llano parisino. Desde entonces ser de derecha se vincula a quienes se muestran contrarios a los cambios, y contrariamente ser izquierdista indica que se inclinan por patrocinar las transformaciones políticas y sociales. 

Con el transcurrir del tiempo se han dado procesos políticos en los que interactúan partidos políticos que se autodenominan de izquierda que respaldan elecciones libres en sus respectivos países. Muchos se arropan con las insignias de la Socialdemocracia, izando las banderas reformistas de la igualdad social y apelando al esquema del Estado de Bienestar. Por lo general predomina un credo en la necesidad de la intervención del Estado en todos los asuntos públicos e, incluso, invadiendo la esfera de lo que llamamos sector e iniciativa privada. Aquí es factible observar una confusión entre partidos socialistas que terminan mostrando los rasgos del comunismo. Derivan en movimientos que utilizan términos propios de la democracia, pero en la práctica son aparatos autoritarios, autocalificados como movimientos “revolucionarios”, populistas, y proclives a instaurar regímenes totalitarios, desconocedores de los derechos humanos, de la libertad de elegir, de opinar, y atropelladores de la propiedad privada. 

Todo comenzó con el proceso revolucionario europeo de 1848, luego explotó la revolución rusa de 1917 con su legado marxista, leninista, trotskista, estalinista, maoísta, las pócimas anarquistas, y, más recientemente, los brebajes pacifistas, ecologistas, feministas, antirracistas, antifascismo, antiglobalización, etc. Entre esas fases aparecen los núcleos latinoamericanos impregnados de esas corrientes, teniendo su mejor representación en la persona de Fidel Castro y su revolución cubana. Fue así como Fidel y el Che Guevara pasan a ser figuras icónicas del comunismo revolucionario, una vez despojados de las imposturas con que inicialmente emergieron discurseando en las tribunas de la ONU en Nueva York, rasgándose las vestiduras y jurando lealtad a los principios democráticos. 

No pretendo hacer en tan poco espacio un estudio de esas corrientes del pensamiento universal. Simplemente me voy a limitar a exponer algunas reflexiones a manera de llamamiento de atención a quienes se muestran frenéticamente defensores del resonado movimiento “izquierdista”, incluido lo que significa en la vida real las gestiones de Hugo Chávez Frias y Nicolás Maduro en Venezuela.

Comenzaría por interrogar a los que “parten lanzas” por el régimen de Venezuela, lo siguiente:

¿A Uds. no les parece condenable que ese régimen perpetre crímenes de lesa humanidad? ¿Uds. avalan procedimientos en los que miles de seres humanos son objeto de desaparición forzada, simplemente por disentir de las políticas de esa “revolución”? ¿Uds. respaldan que ese régimen mantenga vínculos estrechos con cárteles de drogas de Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Perú, además de estar estrechamente relacionado con grupos terroristas y con mega bandas delincuenciales? ¿Uds. le dan el visto bueno a las políticas represivas de ese régimen que mantiene presos a centenares de líderes civiles y a efectivos militares? ¿A Uds. les parece digno de emular los planes aplicados en Venezuela que han arruinado sus industrias de hidrocarburos, de hierro, de acero, de aluminio y a miles de empresas agropecuarias? ¿Dígame qué de bueno tiene esa revolución madurista que ha endeudado al país en más de 178 mil millones de dólares, al mismo tiempo que despilfarró y se robaron otros tantos miles, entre los más de mil millones de millones de dólares que recibió el país por concepto de la venta de petróleo? ¿A Uds. les parecen buenas las exageradas intervenciones que se cometen desde el Estado todopoderoso en un país en donde no existe separación de poderes, ni seguridad jurídica ni libertad de expresión? ¿Saben Uds. que Venezuela tiene hoy la inflación y la diáspora más alta del mundo? ¿Están al tanto de que más del 90% de la población sobrevive en condiciones de pobreza y que el salario equivale a menos de $5 por mes? ¿Les parece digno de resaltar que los venezolanos padecen una crisis simultánea de todos los servicios públicos (agua, luz, gas, transporte, salud, educación)?

Les dejo ese ramillete de interrogantes con la esperanza de que las respondan atendiendo a sus respectivas conciencias y a las convicciones democráticas que dicen profesar y defender. Finalizo citando al Dr. Martin Luther King cuando dijo “No me duelen los actos de la gente mala, me duele la indiferencia de la gente buena”.

Antonio Ledezma

@alcaldeledezma

publicidad

Una réplica de magnitud 3,9 remece Marruecos mientras los rescatistas buscan sobrevivientes #10Sep

Una réplica de magnitud 3,9 sobresaltó a los marroquíes a tempranas horas de este domingo 10 de septiembre mientras rezaban por las víctimas del terremoto más fuerte del país en más de un siglo, mientras soldados y cooperantes llevaban agua y suministros a poblados de montaña en ruinas. Más de 2.000 personas han muerto, una cifra que siguiera subiendo, indicaron.

La ONU estimó que más de 300.000 personas habían sido afectadas por el desastre en Marrakech y alrededores y algunos marroquíes se quejaban en redes sociales de que el gobierno no permitiera más ayuda internacional. Había equipos internacionales preparados para desplegarse, pero seguían esperando a que el gobierno solicitara su asistencia.

“Sabemos que hay una gran urgencia para salvar a gente y buscar bajo los restos de los edificios”, dijo Arnaud Fraisse, director de rescatistas Sin Fronteras, que tenía un equipo bloqueado en el aeropuerto de París el domingo a espera de recibir permiso de Marruecos para entrar en el país. “Hay gente muriendo bajo los escombros y no podemos hacer nada para salvarla”.

Los que se quedaron sin hogar o tenían miedo de las réplicas tras el sismo del viernes por la noche durmieron al raso el sábado en las calles de la antigua ciudad de Marrakech o bajo carpas improvisadas en poblaciones de las montañas del Atlas como Moulay Brahim, una de las más afectadas. Los mayores destrozos se produjeron en pequeñas comunidades rurales difíciles de alcanzar para los rescatistas debido al terreno escarpado.

Esas mismas zonas se vieron remecidas de nuevo el domingo por un temblor de magnitud 3,9, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. En un primer momento no estaba claro si el temblor había causado más daños o bajas, aunque probablemente había sido bastante fuerte para tensar los nervios en zonas donde el terremoto dejó edificios inestables y la gente hablaba de su temor a las réplicas.

publicidad

Publicidad

Publicidad