Inicio Blog Página 511

Guyana pide en la OEA que condene a Venezuela por acciones en el Esequibo #11Dic

El Gobierno de Guyana pidió al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) emitir una declaración que condene las acciones de la administración de Maduro sobre el territorio en disputa.

La representación guyanesa entregó un borrador de declaración para ser considerado por los países miembros, luego de practicar consultas entre estos, con el que esperan que el Consejo Permanente se exprese sobre la tensión con Venezuela y las intenciones de Nicolás Maduro de avanzar sobre el territorio Esequibo sin esperar la resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El texto pretende que la OEA manifieste su “inequívoca condena a los actos ilícitos contra la soberanía e integridad territorial de la República Cooperativa de Guyana por parte de la República Bolivariana de Venezuela”, así como el cese de todas las acciones “para anexionarse ilegalmente el territorio de Guyana”.

La solicitud de Guyana tambalea las alianzas de Maduro con la región, dado que Bolivia y Colombia tendrán que fijar posición en un tema en el que Brasil ya mostró postura crítica hacia Caracas.

publicidad

#FOTOS #VIDEOS Monseñor Basabe: La Pastoral Juvenil de Barquisimeto es una de las más consolidadas de Venezuela #11Dic 

El pasado sábado 9 de diciembre se realizó en el Estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto, el Festival de Jóvenes con el Obispo 2023.

El equipo de El Impulso tuvo la oportunidad de conversar con Monseñor Víctor Hugo Basabe, quién por 5 años fue el Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto.

Durante el encuentro Monseñor Basabe agradeció a todos los Jóvenes que conforman la Pastoral Juvenil y al secretariado por su cercanía, compañía y toda la experiencia vivida en estos años.

“Esta iglesia tiene un buen futuro, tiene una Pastoral Juvenil consolidada, muy animada, yo quisiera invitarles a seguir perseverando y seguir haciendo todo lo posible para que la pastoral se siga desarrollando y siga siendo ofreciendo una oportunidad a los jóvenes que necesitan encontrarle un sentido a su vida” señaló Basabe.

De esta forma el nuevo Obispo de la Arquidiócesis de Coro expresó en palabras lo que se lleva de la Arquidiócesis de Barquisimeto “ me llevo el cariño, su respeto, cercanía y apoyo de toda la gente, tuve la oportunidad en estos cinco años de recorrer casi todas las parroquias, fui a lugares en las que desde hace mucho tiempo un obispo no iba”. 

Por último Monseñor Víctor Hugo Basabe agradeció a El Impulso por el acompañamiento en todos estos años “siempre estuvieron pendiente de lo que yo podía decir, de las noticias de la iglesia y de todas las actividades que realizamos” expresó. 

publicidad

Voluntad Popular celebra 14 años de lucha y esperanza #11Dic

Ingeniero Daniel Orellana, máximo dirigente de Voluntad Popular en el estado Lara

El partido político Voluntad Popular, fundado el 5 de diciembre de 2009, celebró su aniversario número 14 con diversas actividades en todo el país, reafirmando su compromiso de trabajar por el bienestar de las personas y por el progreso de Venezuela.

En el estado Lara, el responsable regional de la organización, Daniel Orellana, encabezó la celebración principal, que consistió en una misa de acción de gracias, donde destacó que VP se prepara para desempeñar un rol significativo en el panorama político venezolano del 2024, año en el que se espera que se realicen las elecciones presidenciales.

“Tenemos el compromiso de seguir trabajando por ese cambio que queremos para nuestro país, por esa Venezuela de oportunidades, de libertad, de justicia, de democracia, que todos soñamos y merecemos”, expresó.

Asimismo, resaltó el trabajo que ha venido realizando la organización en los diferentes municipios y parroquias del estado, donde se han llevado a cabo otras celebraciones, asambleas y actividades sociales, en medio de las dificultades que atraviesa el país.

Lee también: Voluntad Popular y Vente Venezuela en Lara reafirman alianza hacia la Primaria del 22 de Octubre

“La política venezolana es una de las actividades que nos ha acompañado en muchos lugares, la fortuna y en otros momentos la adversidad. No va a ser un año fácil, ya vemos lo que está ocurriendo finalizando este 2023, lo cual nos hace avizorar un año difícil. Sin embargo, para Voluntad Popular esto no es motivo para desalentarnos y no más bien para seguir adelante como nos ha ocurrido a lo largo de todo este tiempo”, afirmó.

Orellana invitó a todos los ciudadanos a sumarse a la tolda naranja y a participar activamente en la construcción de un mejor futuro para Venezuela.

“Somos un partido de gente joven, de gente valiente, de gente comprometida, que no se rinde ni se cansa. Somos una fuerza que crece cada día más y que cuenta con el apoyo de millones de venezolanos que quieren un cambio. Por eso, los invitamos a que se unan a esta gran familia, a que se conviertan en agentes de cambio, en protagonistas de la historia. Juntos podemos lograr la Venezuela que queremos”, concluyó.

publicidad

Cartel de Notificación – Rectificación de Acta de Defunción

publicidad

Cartel de Notificación – Rectificación de Acta de Nacimiento

publicidad

Edicto – Rectificación de Acta de Nacimiento

publicidad

Foro Penal denuncia violaciones a los DDHH y al debido proceso de Roberto Abdul #11Dic

El director de la ONG Foro Penal, Alfredo Romero denunció este lunes violaciones a los derechos humanos y al debido proceso contra Roberto Abdul, presidente de la organización civil Súmate y exmiembro de la Comisión Nacional de Primaria (CNdP), detenido desde el miércoles 6 de noviembre.

Romero denunció en entrevista con el canal VPITV, que Abdul fue presentado ante el Tribunal 4to de Terrorismo clandestinamente, sin presencia de abogados, asimismo, resaltó que al día de hoy, sus abogados y familiares no han tenido acceso al presidente de Súmate.

El director de la organización informó que el día viernes fueron notificados por el Tribunal 4to de Terrorismo, encargado del caso, que la audiencia había sido suspendida. Sin embargo, el Tribunal se trasladó a El Helicoide, “a los efectos de no permitir el acceso de abogados y que no se conociera el contenido del expediente”, denunció Romero.

Al respecto, destacó que el defensor público informó a la esposa del dirigente político que se había celebrado la audiencia, aunque desconocen la información acerca de la misma.

Según Foro Penal, Abdul fue trasladado a la sede del Sebin en El Helicoide, donde permanece incomunicado y sin acceso a su abogado. La organización calificó su detención como arbitraria y motivada por razones políticas, y exigió su liberación inmediata e incondicional.

publicidad

#VIDEO Locutores larenses celebran su día con reconocimientos y conferencias #11Dic

La Dirección de Cultura de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), junto al Sindicato de Trabajadores de Radio y Televisión, reconoció este lunes 11 de diciembre la labor de los locutores en el estado Lara en el Día Nacional de estos profesionales que informan, educan y entretienen a las personas a través de una radio.

En el acto, que se realizó en la Dirección de Cultura de la UCLA, se entregaron reconocimientos a 10 locutores que se han destacado por su trayectoria y su aporte a la música venezolana, especialmente al folclor larense. También se ofrecieron dos conferencias sobre la vida y obra de Renny Ottolina, considerado el número uno de la radio y la televisión en Venezuela.

Simón de Jesús Linares, presidente del Sindicato en Lara, expresó su satisfacción por celebrar el Día del Locutor con este evento, que contó con el apoyo de la Dirección de Cultura de la UCLA y la Alcaldía del municipio Morán. “Queremos felicitar a los colegas locutores en su día. Desde el año 98 se celebra en Venezuela el Día del Locutor cada 11 de diciembre para recordar el nacimiento del número uno de la radio y la televisión, don Renny Ottolina, donde lo vamos a celebrar en grande con dos importantes conferencias”, dijo.

Las conferencias estuvieron a cargo del doctor Gonzalo Medina Aveledo, autor de tres libros de Renny Ottolina, que ha titulado su conferencia “Renny en el Tiempo de Hoy”, y del abogado Iván Brito, que estará dictando una conferencia sobre “Renny y el Derecho”. Ambos ponentes resaltaron la vigencia y la relevancia de Renny Ottolina como comunicador, líder y visionario.

Linares explicó que la selección de los locutores fue rigurosa y se basó en su trabajo en el campo de la música venezolana. “No es mentira y lo reconocemos hoy, después de la muerte de Gerardo Brito la música venezolana ha perdido mucho espacio y estos locutores que están dedicados a la música venezolana queremos hacerles este reconocimiento en el nombre del General del Folclor, don Gerardo Brito”, afirmó.

Por su parte, Gonzalo Medina Aveledo, locutor y escritor, señaló que su conferencia se enfocó en el legado de Renny Ottolina como un hombre prometeico, que llegó a la vida con una gran misión. 

“¿Qué vamos a tratar hoy? En la mitología griega Prometeo fue el gran benefactor de la humanidad y esta acción lo llevó a que él le diera incluso hasta propiedades como el fuego al humano que producía. Eso trajo como consecuencia que esta actitud de Prometeo si lo emulamos en la sociedad podemos encontrar de que existen hombres prometeicos que llegan a la vida con una gran misión. Renny fue un hombre prometeico y para lograr esa acción hubo de transitar por una escalera de tres peldaños, vocación, pasión y destino. De estos aspectos hablamos hoy”, explicó.

Lee también: Locutor, el modulador de la sociedad a 300 mil kilómetros por segundo

Para finalizar, instaron a los profesionales de la locución a agremiarse y así fortalecer lo que es el gremio de locutores en el estado de Lara y en toda Venezuela. Asimismo, agradecieron a las autoridades de la UCLA, la Alcaldía de Morán y del Sindicato de Trabajadores de Radio y Televisión por el apoyo brindado para la realización de este evento.

publicidad

Barbie y Oppenhaimer lideran las nominaciones a los Globos de Oro #11Dic

El 7 de enero Barbie llegará a los Globos de Oro liderando casi una decena de categorías, que incluyen mejor película musical o comedia, seguida de cerca por Oppenheimer, que obtuvo 8 nominaciones.

“Barbie” de Greta Gerwig domina las nominaciones a los Globos de Oro, incluyendo a los actores principales Margot Robbie y Ryan Gosling, así como tres de las canciones originales del filme.

A Barbie la acompañan en la categoría de mejor película musical o comedia “Aire”, de Ben Affleck, “Ficción Americana”, de Cord Jefferson, “The Holdovers”, de Alexander Payne, “May Dec”, de Todd Haynes y “Pobres crituras”, de Yorgos Lanthimos

“Oppenheimer”, de Christopher Nolan, obtuvo ocho nominaciones, en la categoría de mejor película dramática y para los actores Cillian Murphy, Robert Downey Jr. y Emily Blunt, acompañado en la categoría de mejor película dramática por “Asesinos de la Luna de las Flores” de Martin Scorsese, “Maestro” de Bradley Cooper, “Vidas pasadas” de Celine Song, “Anatomía de una caída” de Justine Triet y “La Zona de Interés» de Jonathan Glazer.

Las nominaciones fueron anunciadas por Cedric the Entertainer y Wilmer Valderrama presidieron los anuncios desde el Hotel Beverly Hilton, donde también se llevará a cabo el espectáculo el 7 de enero.

La 81ª edición de los Globos de Oro será la primera transmisión importante de la temporada de premios, el presentador no ha sido anunciado todavía después de la polémica sobre fallas de ética y sobornos de publicistas a miembros del equipo.

publicidad

Agrónomos recomiendan a los agricultores uso moderado de agroquímicos #11Dic

Recomiendan a los agricultores el uso moderado de agroquímicos e incorporar fertilizantes orgánicos para enriquecer los suelos y aumentar la producción agrícola, propuesta formulada por el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl López.

“Es preferible el uso de insumos biológicos como bacterias, algas y hongos que benefician la salud de la tierra, controlan las enfermedades, no afectan el ecosistema y en recompensa mayor productividad”.

López dijo que tuvo una participación virtual en la Cumbre del Cambio Climático COP 28 que se realizó en la ciudad de Dubái, de los Emiratos Árabes Unidos, del 30 de noviembre al 12 de diciembre.

Indicó que durante el encuentro mundial se discutió el informe sobre el futuro alimentario donde se denunció que el 15 % de las emisiones y quema de combustibles fósiles es en la agricultura.

Explicó que, de ese porcentaje, el 40 % está representado en la producción de fertilizantes y agroquímicos.

“Se deben mejorar las formas de producción para lo cual es necesario incorporar prácticas de agricultura climáticamente inteligente, que promuevan un manejo integrado de plagas, enfermedades y de fertilidad en los suelos”.

El ingeniero agrónomo sostuvo que el agricultor no puede depender exclusivamente del uso de agroquímicos y fertilizantes para tener altos niveles de producción.

“El uso exclusivo de plaguicidas, insecticidas, fungicidas para el control de plagas, disminuye los niveles de biodiversidad y producción”.

Cambiar el modelo productivo

La SVIAA recomienda a los agricultores venezolanos incorporar en el campo fertilizantes orgánicos, como la gallinaza, que enriquecen el suelo por la cantidad de microorganismos.

Se llama gallinaza el estiércol de gallina preparado para ser utilizado en la agricultura como fertilizante. Contiene nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y micronutrientes, que aumentan la fertilidad y calidad del suelo.

“Si se continúa utilizando fertilizantes químicos, o agroquímicos, el modelo agrícola será insostenible; se producirá menos alimentos; contaminan las aguas y se degradan aún más los campos”.

“La tierra es un recurso limitado, escaso, que es necesario preservar y el uso descontrolado de los agroquímicos representan una amenaza para el suelo, el agua y la salud humana”.

Gira de campo

Anunció que el año próximo, tiene previsto organizar unos días de campo para demostrar con parcelas pilotos el uso de los productos biológicos como herramienta de sostenibilidad y su rendimiento en los cultivos.

“No estamos diciendo que no usan fertilizantes ni agroquímicos, pero deben hacerlo con un criterio racional, de medir, de tener datos”, agregó.

López precisó que la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos hará visitas en Portuguesa, Anzoátegui (Mesa de Guanipa), Mérida y Guárico.

Cartera crediticia

Por otra parte, el dirigente gremial recordó que Venezuela presenta la menor cartera crediticia en toda Latinoamérica.

“Venezuela tiene en crédito un poco más de mil millones de dólares, en comparación con Nicaragua, con tres mil millones de dólares y Colombia, 60 mil millones de dólares”.

“En esas condiciones, resulta muy difícil para el agricultor venezolano competir”.

publicidad

ONU pide donaciones para el 2024 y estima 650 millones de dólares para Venezuela #11Dic

Este lunes la Organización de Naciones Unidas (ONU) hizo su llamado anual para financiar las emergencias humanitarias de cara a 2024; en la que aspiran a recaudar 46.400 millones de dólares para asistir a 180,5 millones de personas por diversas crisis relacionadas con conflictos, desastres agravados por el cambio climático o economías colapsadas.

Las cifras son ligeramente menores que hace un año, cuando la ONU solicitó 56.700 millones de dólares para asistir a 245,1 millones de personas, aunque se podrían incrementar a lo largo de 2024 con conflictos imprevistos o desastres naturales, como ha ocurrido en este ejercicio y en años anteriores, reseña EFE.

Las principales peticiones de fondos humanitarios buscan atender las crisis en Siria (para la que se solicitan 4.400 millones de dólares), Ucrania (3.100 millones), Afganistán (3.000 millones), Etiopía (2.900 millones) y Yemen (2.800 millones), “todos estos países castigados por prolongados conflictos actuales o recientes”.

En Latinoamérica, la ONU pide donaciones por valor de 650 millones de dólares para asistir a Venezuela (a los que se sumarían otros 1.600 millones para los países de acogida de refugiados venezolanos), 283 millones para Colombia, 87 millones para El Salvador, 125 millones para Guatemala, 673,8 millones para Haití y 205 millones para Honduras.

Estos y otros programas buscan ayudar en el planeta a 180,5 millones de personas, algo más de la mitad de los 300 millones que la ONU calcula que necesitan asistencia humanitaria en el mundo (74,1 millones en África, 53,8 millones en Oriente Medio y Magreb, 50,8 millones en Asia-Pacífico y 38,9 millones en Latinoamérica).

“Agradecemos a los donantes sus contribuciones, pero es solo un tercio de lo que se necesitaba, y si no podemos ofrecer más asistencia en 2024, la gente lo pagará con sus vidas”, advirtió el jefe de coordinación humanitaria de la ONU, Martin Griffiths, al publicarse el llamado anual de ayuda. La organización destaca que el año 2023 podría terminar siendo el primer año desde el 2010 en el que la ayuda recibida es menor que la del año anterior.

publicidad

EEUU es el tercer país con más migrantes venezolanos, con 545.000 #11Dic

Trabajo de www.lamananadigital.com

EEUU se convirtió en el tercer país que más acoge migrantes venezolanos en el mundo con la cifra de 545.000, según datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), que dan cuenta también de que el número total de migrantes y refugiados venezolanos cerró el mes de noviembre en 7.722.579 personas.

La agencia de la ONU sostiene que si bien un número de venezolanos ha retornado a su país, persiste la salida de refugiados y migrantes de Venezuela hacia países vecinos y al resto del mundo.

Aumentó en 362% el número de venezolanos que viajaron a Curazao tras la apertura de la frontera, la mayoría de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela que llegan a países vecinos son familias con hijas e hijos, mujeres embarazadas, personas mayores y personas con discapacidad. Además, según una evaluación de necesidades que Acnur y sus socios de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) llevaron a cabo recientemente, muchas de estas personas han caído en la pobreza y luchan por sobrevivir.

Los venezolanos han llegado de manera masiva en los últimos tres años a EEUU.

Según datos de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), cerca de 200.000 migrantes fueron detenidos en el pasado mes de septiembre en la frontera Sur, de los cuales 50.000 eran venezolanos.

De acuerdo a CBP ha habido cuatro oleadas de detención de migrantes desde la pandemia: en diciembre de 2021 (24.764), septiembre de 2022 (33.749) y abril de 2023 (29.731), además del número récord de septiembre de este año.

Los venezolanos han estado saliendo de su país desde hace más de una década huyendo de la crisis económica y humanitaria. En un principio, los destinos eran otros países sudamericanos; sin embargo, las cada vez más estrictas restricciones migratorias establecidas por los países, la crisis económica postpandemia y la xenofobia han hecho que los venezolanos tengan que buscar segundos y terceros destinos para migrar, y allí es cuando EEUU entra en el panorama, aún cuando eso implique traslados altamente riesgosos como el del llamado Tapón del Darién, entre Colombia y Panamá, para conectar con el Norte.

“Lo que hemos visto en los últimos meses es que con la reducción de oportunidades económicas en América Latina ha habido una ola de venezolanos que inicialmente huyeron a países como Colombia, Ecuador o Perú que ahora están partiendo hacia Estados Unidos”, explica Geoff Ramsey, director para Venezuela de WOLA, reseñó BBC Mundo.

Otro de los problemas es que los venezolanos llegan a las fronteras estadounidenses sin documentos legales para poder ingresar al país, y quienes logran hacerlo, solicitan asilo u otra protección que les permita trabajar y tener acceso a servicios públicos.

El número de migrantes, cada vez más grande ha causado un caos migratorio en algunas ciudades de EEUU, como Nueva York, donde han llegado más de 120.000 migrantes en el último año, y la mitad de ellos son venezolanos. El alcalde de Nueva York, Eric Adams, advirtió que la ciudad está al límite con los servicios públicos para poder prestar asistencia a los migrantes.

Leer más en La Mañana Digital

publicidad

Ley para defensa del Esequibo tiene 4 capítulos y 22 artículos #11Dic

Trabajo de www.lanacionweb.com

El proyecto incluye la anulación del laudo arbitral de 1899 y reconoce el Acuerdo de Ginebra como el instrumento válido para la solución de controversias. También se establece la creación del Estado de la Guayana Esequiba y se prohíben acuerdos con la República Cooperativa de Guyana en el territorio. Se invita a la consulta pública para fortalecer el proyecto

“Producto del resultado del referéndum consultivo por la Guayana Esequiba, en el cual el pueblo dio un mandato político a los órganos del poder público al salir de manera masiva y contundente el pasado 3 de diciembre, y a través de este resultado nos pidió acciones concretas en defensa de nuestro territorio, se hizo la presentación del proyecto de la Ley orgánica para la defensa de la Guayana Esequiba”, así lo manifestó el diputado de la Asamblea Nacional (AN), Willy Medina.

Explicó que, este proyecto se presentó a la AN el pasado miércoles el cual se sesionó y aprobó en primera discusión y que contiene 22 artículos y 4 capítulos.

“Capítulos que tienen dentro de sí unas disposiciones fundamentales que vienen como resultado propio del referéndum consultivo. La misma primera pregunta del referéndum, es que en el artículo 4 se declara írrito el laudo arbitral de París de 1899. En otro de nuestros artículos, en el número 5, que se reconoce el Acuerdo de Ginebra como el único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución práctica y mutuamente aceptable entre las partes, y esta era la pregunta número 2 del referéndum consultivo. Otra de las preguntas era con respecto a la jurisdicción de la Corte Penal Internacional y en el artículo 6 de este proyecto de ley nos habla del no sometimiento a mecanismos de resolución de controversias por parte de terceros, arbitraje y jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia en asuntos relacionados con la independencia e integridad territorial”, explicó Medina.

Detalló que, otro de los mandatos del referéndum fue la creación de la Guayana Esequiba, y que en el artículo 9 del proyecto de Ley antes mencionado, se da la creación del mismo, dentro de la organización político-territorial como una entidad autónoma con personalidad jurídica, la cual va a ser regida por un gobernador o gobernadora electo democráticamente a través de elecciones para un periodo de 4 años pudiendo ser reelegido o reelegida y que el poder legislativo será llevado por un consejo legislativo estadal por legisladoras o legisladoras electos democráticamente.

“También tenemos en otro de sus capítulos las acciones para la protección de la Guayana Esequiba, como es la obligatoriedad, y ya se instruyó de esta manera, de que todo mapa político de la República Bolivariana de Venezuela debe incluir el territorio del estado de la Guayana Esequiba”, dijo.

Entre tanto, sostuvo que hay una prohibición en este proyecto de ley, y es la contratación o acuerdos con personas jurídicas que operen o colaboren en el territorio de la Guayana Esequiba con base a concesiones unilaterales de la República Cooperativa de Guyana.

Resaltó que otro elemento importante es que no podrán ser postulados a cargo de elección popular o ejercer cargos públicos quienes, hayan favorecido o favorezcan públicamente la posición de la República Cooperativa de Guyana.

“De la presentación de este proyecto de Ley, ha arrancado, desde el día jueves, la consulta pública nacional. El día viernes se hizo el lanzamiento en el estado Táchira y en el Consejo Legislativo se hizo el acto estadal para el lanzamiento de esta consulta el sábado”, comentó.

El diputado del bloque oficialista en la AN, dijo que en el transcurso de la semana se estará realizando la consulta pública en todos los municipios del estado Táchira.

“La idea es que nuestro pueblo, así como ya lo hizo en el referéndum consultivo, nos sugiera qué artículos deben incorporarse, qué artículos pudieran modificarse y qué artículos pudieran suprimirse de este proyecto de ley orgánica de la defensa de la Guayana Esequiba”, apuntó.

Medina aseguró que el referéndum consultivo está dando frutos debido a que el próximo 14 de diciembre está pautada una reunión entre los mandatarios de la República Boliviana de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro y el presidente de la República Cooperativa de Guyana, en San Vicente y las Granadinas.

Por último, el diputado Invitó a todos los tachirenses a unirse a esta consulta pública para fortalecer el proyecto de Ley.  

Leer más en Diario La Nación

publicidad

#VIDEO Para una obra benéfica: El actor Bradley Cooper atiende puesto de comida en Nueva York #11Dic

Bradley Cooper, destacada estrella de cine, sorprendió a los transeúntes de Nueva York, al preparar y repartir los sándwiches conocidos en el mundo como “Philly Cheesesteaks” (Filetes de queso Filadelfia), en un “foodtruck” puesto de comida rápida en la comunidad de West Village.

Las ganancias obtenidas de la venta de los “Philly Cheesesteaks” se destinarán a organizaciones benéficas que se encargan de alimentar a personas en situación de vulnerabilidad, según reseñan medios internacionales.

El negocio consta de una copropiedad con su socio comercial Danny DiGiampietro, quien ya tiene experiencia en la rama; al ser dueño de Angelo’s Pizzeria, ubicado al sur de Filadelfia, en Pensilvania; también participa Seth Braunstein. Por ello, la nueva marca piloto lleva por nombre Danny & Coop’s Cheesesteaks. El nuevo emprendimiento del protagonista que en 2015 dio vida a un chef Michelin resultó todo un éxito. Rápidamente recibió el apoyo de la comunidad, aunque las compras más destacadas fueron las de su expareja y madre de su hija, Irina Shayk y la de su actual interés amoroso, Gigi Hadid, reseña Hola México.

@bradleycooperroffical , DiGiampietro y el equipo se alistaron desde primera hora y junto a su food truck se ubicaron sobre la West Third Street, casi esquina con la sexta avenida del Greenwich Village en Nueva York para vender los clásicos y característicos sándwiches. Cada comida tuvo un valor de 10 dólares, aunque no se trató de ganancias para el actor y sus socios.

El medio anteriormente citado indicó que DiGiampietro se limitó a decir que él y Cooper esperan abrir una tienda de cheesesteak en Nueva York, donde han estado buscando ubicaciones durante dos años. Este evento benéfico sirvió de piloto para un eventual restaurante en Nueva York, por ello se eligió Manhattan como la sede del automotor: “Para ver si la gente quiere cheesesteaks en Nueva York».

https://twitter.com/UHN_Plus/status/1733733613395411251?s=20
publicidad

#PulsoEmpresarial MicroMarketing

El Micromarketing consiste en una estrategia de marketing dirigida a un grupo de consumidores en específico; estas acciones se fundamentan sobre la base de establecer una relación de aprendizaje con cada cliente, es por esto que la interacción con el target es de suma importancia; en este sentido, se determina la necesidad del cliente y en base a esto se individualiza el producto o servicio; esto nos conlleva a una noción del marketing personalizado donde cada consumidor es un mercado. El marketing personalizado o marketing de gestión de relaciones, puede incrementar el valor de la base de clientes de cualquier organización. Esta concepción señala que se debe instaurar una relación de aprendizaje con cada cliente y poner en práctica cuatro pasos fundamentales: identificar a los clientes, diferenciarlos, interactuar e individualizar el producto o servicio para satisfacer las necesidades de cada cliente en particular.

Identificar a los clientes: para iniciar una estrategia de personalización, la organización debe poder ubicar y contactar directamente a un buen número de clientes, o por lo menos a una porción substancial de los más valiosos. Es crucial conocer a los clientes con el mayor detalle posible; no basta el nombre y las características demográficas; sino también es necesario indagar sus hábitos y patrones de consumo así como también sus preferencias. Aquí es importante el manejo de base de datos de los clientes.

Diferenciar a los clientes: en términos generales, los clientes se diferencian desde dos puntos de vista; los que representan niveles diferentes de valor y los que tienen necesidades diferentes. Una vez identificados los clientes, la diferenciación le ayudará a concentrar sus esfuerzos a fin de adquirir la mayor ventaja con su mercado meta. El siguiente paso, es adaptar el comportamiento de la organización a cada cliente para que refleje el valor y las necesidades de cada uno. 

Interactuar con los clientes: un componente crucial de un programa de marketing personalizado consiste en interactuar con cada cliente; esto se logra generando información oportuna y relevante para ofrecer un mayor conocimiento de las necesidades del target.

Individualizar el comportamiento: finalmente, a fin de asegurar con el target group en una relación de aprendizaje; la organización debe adaptar algún aspecto de su comportamiento para satisfacer las necesidades particulares de cada cliente. Esto podría implicar la individualización masiva de un producto o adaptar algún aspecto de los servicios que rodean a un producto. Cualquiera sea el caso, en la producción o en la prestación del servicio, la organización debe tratar a un cliente de manera particular y de manera diferente.

Msc. Julio Cesar Vargas

Redes sociales: 

Twitter:@jvargaslara

Facebook y correo electrónico: [email protected]

Instagram: @jvargascalles30

publicidad

ONG en Venezuela cargan con el peso de la defensa de los derechos humanos #11Dic

Trabajo de www.runrun.es

Cada 10 de diciembre se celebra en el mundo el Día Universal de los Derechos Humanos, en vista de que en una fecha como esta en París durante 1948 fue proclamada en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la declaración universal de los DDHH que establece respeto a los derechos fundamentales de todas las personas independientemente de su raza, género, creencia religiosa, posición política, idioma o tendencia sexual.

En Venezuela, diversas organizaciones nacionales e internacionales han denunciando que constantemente el Estado viola los derechos básicos de la población, persigue y encarcela a la disidencia política, criminaliza la protesta, incumple el mandato constitucional de garantizar un salario digno, acceso a la salud y servicios básicos. Además, es investigado en la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes de lesa humanidad que incluyen supuestos asesinatos sistemáticos en el marco de protestas, ejecuciones extrajudiciales, torturas y tratos crueles e inhumanos a privados de libertad.

En Runrunes consultamos a varios miembros de ONG encargadas de velar por el respeto a los derechos humanos y expusieron sus alcances, desafíos e igualmente el trabajo que se debe hacer para recuperar la calidad de vida del venezolano en el marco de una emergencia humanitaria compleja.

Cascarones vacíos

Para Laura Louza, directora y fundadora de la ONG Acceso a la Justicia, las instituciones en Venezuela son una especie de cascarones vacíos: «No responden a las peticiones de los ciudadanos”, dijo la abogada.

Louza sentenció que desde su fundación, la misión de Acceso a la Justicia es la de denunciar irregularidades que se cometen en materia legal.

“Explicar temas complejos como lo de la Corte Penal Internacional, para que estemos conscientes de los derechos que tenemos, estamos atentos en todo momento a lo que hace el Estado”, agregó.

De acuerdo con Louza, la falta de institucionalidad en Venezuela ha acelerado la emergencia humanitaria compleja.

“El Gobierno no asume responsabilidades y se escuda en pretextos como las sanciones internacionales, quizás en el mediano plazo el poder tenga que cambiar su manera de gobernar, pareciera que hay un descontento grande, al final le pedimos al Gobierno que recapacite, que se dedique al ciudadano”, sumó.

La abogada aseveró que este año, el Gobierno venezolano quedó expuesto ante organismos como el Comité para la Eliminación de la Discriminacion contra la Mujer (Cedaw por sus siglas en inglés), la CPI, la Misión de Determinación de Hechos y la oficina del Alto Comisionado para los DDHH.

“Las recomendaciones de cada uno de estos cuerpos son muy valiosas, cada vez se abren más mecanismos para tomar en consideración los atropellos que se cometen en Venezuela. Nuestra expectativa es que el Gobierno entienda que no son críticas destructivas sino constructivas. No importa quién esté en el poder, lo importante es que se respeten los DDHH, que no se reprima a la gente por pensar distinto ni por reclamar derechos fundamentales”, recalcó. 

Recordar también es hacer justicia

Estar al lado de las víctimas y sus familiares es la labor de la ONG Justicia, Encuentro y Perdón, cuya coordinadora general es Martha Tineo.

“En la búsqueda de justicia tanto en instancias nacionales como internacionales. En el caso de los presos políticos, procurar que sean liberados y que los crímenes de tortura sean juzgados y condenados, que no haya impunidad, propiciar garantías de no repetición”, amplió Tineo al explicar la misión de su organización. 

Tineo indicó que la capacidad de atención a las víctimas y familiares de JEP en comparación con la del aparato gubernamental es mínima: “No podríamos pretender reemplazar al estado en sus funciones”.

La experta en sistemas de justicia expuso que la organización que dirige ha hecho esfuerzos, especialmente en el marco de la emergencia humanitaria compleja, para documentar casos de violaciones a DDHH ante instancias como la Misión Independiente de la ONU.

“No podemos garantizar justicia a las víctimas, lo que hacemos es que ante esa omisión por parte del Estado, documentamos, preparamos a las personas para enfrentar procesos en instancias internacionales”, acotó. 

Tineo sentenció que gracias a la labor de las ONG, las víctimas han podido exponer sus casos ante instancias internacionales en pos de conseguir justicia.

“A pesar de que ha sido un año duro hemos avanzando, lamentablemente eso no se traduce en la obtención de justicia, pero a partir de actuaciones independientes de las ONG, la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI autorizó al Fiscal a seguir su investigación sobre Venezuela, la Fiscalía determinó que el Estado es incapaz de avanzar en procesos judiciales, transparentes, legítimos y conformes a derecho”, recordó.

La abogada indicó que en el Estado venezolano no existe voluntad de juzgar presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de protestas antigubernamentales: «Para las víctimas ser recordadas es importante, nuestra organización trabaja bajo el lema de recordar es una forma de hacer justicia”.

Tineo dijo que JEP no solo asesora y acompaña a las víctimas en materia jurídica.

También los apoyamos emocionalmente. Entendiendo que el dolor nos une, podemos transformar ese dolor en una fuerza. Este año inauguramos el primer museo virtual de la memoria y la represión en Venezuela, para conocer los rostros de las víctimas fatales desde 2014, es una forma de honrar a sus familiares», mencionó. 

Según Tineo en 2024 puede incrementarse la ejecución del patrón de persecución por tratarse de un año electoral

“Recientemente, detuvieron a un miembro de Súmate, a otro del partido Encuentro Ciudadano y a un líder sindical en Anzoátegui, esa persecución está siendo cada vez más selectiva, hay un ánimo de un castigo ejemplarizante, hacen público las torturas al estudiante de antropología de la Universidad Central de Venezuela, John Alvarez, es una afrenta”, alertó. 

Para Tineo es fundamental no solo obtener justicia desde la denuncia, documentación y difusión, sino reconstruir al país: «No es poca cosa que Venezuela siga siendo objeto de interés en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en medio de la situación caótica mundial”  

Organizaciones han salvado vidas

A juicio de Ana Rosario Contreras, presidente del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital, el trabajo de incidencia de diversas organizaciones y voluntarios ha hecho que la hecatombe que vive Venezuela en materia de salud sea menor.

“Han disminuido el riesgo tan grande que tenemos, el trabajo ha sido excelente a pesar de las circunstancias adversas, ellas han estado trabajando en pro de los venezolanos”, indicó. 

Contreras sostuvo que pese a la indolencia oficialista, aspira a que el Gobierno entienda que la salud es algo fundamental para que el enfermo pueda reinsertarse en una fase productiva.

“Hoy los hospitales están afectados por más del 80% de déficit de enfermería producto de los bajos salarios, esto es algo que incide negativamente en los pacientes, no tenemos más tiempos de espera, los hospitales tienen que dar una respuesta oportuna, no podemos seguir viendo a niños muriendo por la escasez”, lamentó. 

El vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, Huniades Urbina Medina, aseguró que en Venezuela se violan diariamente los derechos a la salud.

“No hay programas adecuados, se abandonó el de la lucha contra la malaria, el de protección a la mujer y el adolescente, no hay equipos suficientes para hacer diagnóstico de cáncer de mama y uterino (la primera causa de mortalidad de mujeres en Venezuela)”, detalló.

Urbina sostuvo que las carencias y la poca disponibilidad de cupo en los hospitales es una de las principales violaciones del derecho a la salud.

“No hay servicios de farmacia, de dieta, los pacientes no pueden protestar en los hospitales, no hay vacunas suficientes, en Venezuela el porcentaje vacunal es de 50,8%, no hay agua potable…Tenemos que seguir visibilizando los problemas y hacer denuncias a organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”, indicó el médico pediatra intensivista. 

Trabajadores unidos por sus derechos humanos

La organización del sector trabajador en defensa de sus derechos e intereses y la participación activa en las próximas elecciones presidenciales son claves para lograr una mejora laboral según el analista del Observatorio de Conflictividad Laboral del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), José Calma.

Calma expresó que la insuficiencia del salario mínimo, que tiene más de 600 días sin ser aumentado por el Ejecutivo nacional, vulnera la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela al no permitir «vivir con dignidad y cubrir para sí y la familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales» tal como dicta el texto. 

Cuestionó que el Gobierno argumente una presunta incapacidad de incrementar los salarios. 

“El sector público es grande en cuanto a número de empleados y se busca sopesar las carencias salariales con aportes de bolsas de comida. Esto lleva a la ambivalente valoración: garantiza el Gobierno directamente las necesidades básicas o se está cumpliendo con esa noción teórica de esclavitud de trabajar por comida”, opinó.

Calma expresó que el conflicto territorial con Guyana, con una enorme inversión de propaganda a favor del referendo consultivo del 3D, ha relegado a un segundo plano los titulares en medios de comunicación sobre vulneración de derechos humanos.

“Sin embargo, las distintas ONG dedicadas a la defensa de los DDHH no han dejado de alzar la voz para reclamar atropellos a los venezolanos, que pasan por sectores como el estudiantil o el sindical”.

El especialista en materia sindical indicó que los convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Venezuela ha ratificado, dan un importante marco jurídico en favor de los trabajadores.

Pero el sistema de justicia interno es lento, tardío y no necesariamente se traduce en decisiones justas para todo aquel que reclama lo que considera jurídicamente válido”.

Calma sostuvo que la expectativa o esperanza para los venezolanos en materia salarial sigue siendo compleja: “Aspectos como la actual economía, la situación sociopolítica, la enorme diáspora venezolana, el incremento de la economía informal, la deserción escolar, el desinterés por la profesionalización ante las pocas oportunidades laborales para los jóvenes junto a la priorización de oportunidades de producción económica rápida, dan un panorama de complejidad”.

Por su parte, la presidenta del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital, Ana Rosario Contreras, enfatizó que los gremios de trabajadores en Venezuela seguirán insistiendo en la necesidad de un justo incremento salarial.

Porque en una relación laboral existen dos partes y la responsabilidad es del patrono. Solo estamos pidiendo al Gobierno que cumpla con el artículo 91 de la Constitución, que habla de la obligación de establecer un salario mínimo en perfecta armonía con el costo de la canasta básica, que supera los 500 dólares. Tenemos el sueldo más bajo del mundo desde hace dos años, eso coloca en riesgo las prestaciones sociales y los contratos colectivos”, recordó. 

Contreras indicó que en Venezuela no puede ser considerado un delito ejercer la protesta sindical

“Hemos visto con mucha preocupación como se ha judicializado la protesta, dirigentes sindicales han sido privados de libertad por reclamar el derecho de los trabajadores, pero nosotros hemos convertido el miedo en una fuerza para seguir adelante”. 

Caos penitenciario tiene solución

Para Carlos Nieto Palma, coordinador general de la ONG Una Ventana a la Libertad,  el caos que vive el sistema penitenciario en Venezuela tiene solución, pero no ha habido voluntad política.

“Y eso tiene que ver con la corrupción en las cárceles, Elio Gomez Grillo (abogado y criminólogo) decía que las prisiones eran un negocio tan productivo como Pdvsa”, manifestó Nieto Palma.

El abogado informó que este 10 diciembre UVL cumple 26 años de fundada: «Fuimos la primera organización en monitorear a las personas privadas de libertad, cuando la elaboración de la Constitución del 99 colaboramos en la redacción de los artículos que tienen que ver con cárceles”.

Nieto Palma aseveró que la misión principal de UVL es hacer seguimiento a la situación de los reclusos respecto a sus DDHH

“Denunciamos las violaciones a los DDHH en las prisiones que en los últimos tiempos se han acrecentado, tenemos un departamento de asesoría legal para brindar atención gratuita a presos y familiares, organizamos jornadas de salud, hemos atendido a 5.000 presos en 5 años”, describió. 

Nieto Palma dijo que en los últimos años se ha acrecentado la crisis en los centros de detención preventiva o calabozos, donde hay hacinamiento y por ende enfermedades y violencia.

“Estamos constantemente dando información a organismos internacionales como la ONU y la CIDH, en Venezuela hay una especial falta de interés por parte de los entes encargados en torno a la salud del preso”, denunció. 

Atropello a derechos humanos empieza en Venezuela

La socióloga y fundadora del Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea), Ligia Bolívar, dijo que la labor de las ONG ha contribuido a que en los países de acogida se vele por la protección de los derechos humanos del migrante venezolano.

“Están trabajando tanto en la parte humanitaria como en la legal, para ayudar a la gente a que reciba asesoría en pro de resguardar su estatus migratorio y sus derechos humanos”, comentó. 

Bolívar indicó que hay otro grupo que labora en función de la integración de la diáspora venezolana a las naciones receptoras:

“Esas son organizaciones que trabajan a nivel comunitario, se buscan políticas de integración que no desconozcan las necesidades de la población local y que progresivamente se busquen fórmulas para que los venezolanos se integren, especialmente a los niñas, niños y adolescentes que están en ámbito escolar, son operaciones a gran escala porque hablamos de casi 8 millones de personas”.

Bolívar recordó que la mayoría de los migrantes no salieron de Venezuela por voluntad propia.

 “La violacion de sus DDHH no empieza en los países de acogida, la violacion de DDHH comienza en Venezuela, salen de Venezuela porque precisamente aquí no se le garantizan los derechos fundamentales”.

Leer más Runrunes

publicidad

Primeras medidas económicas de Milei se anunciarán el martes, según vocero #11Dic

El portavoz del presidente argentino Javier Milei anunció que el gobierno dará a conocer este martes 12 de diciembre, el primer paquete de medidas económicas que el mercado espera de forma expectante y remarcó que el eje en torno al cual girará la gestión del gobierno será la austeridad.

“No hay plata no es una frase hecha, se va a respetar a rajatabla el equilibrio fiscal… gastar más de lo que se tiene se terminó”, dijo este lunes Manuel Adorni, el vocero del flamante mandatario de ultraderecha, en su primer encuentro con la prensa.

Ante la insistencia de los periodistas por conocer cuál serán los lineamientos económicos de la nueva administración, el portavoz dijo que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciará el martes las medidas con las que el gobierno está decidido a concretar una reforma profunda de la economía y de la estructura del Estado.

Está previsto que alguna de las medidas tenga que ver con la política monetaria para reducir la inflación que es de más de 142% anual. “Lleva tiempo corregirla, a partir de mañana el ministro Caputo dará precisiones”, dijo Adorni.

Como un ejemplo de la política de austeridad que se avecina en Argentina, el portavoz apuntó que en el sector público no habrá cabida para el “empleo militante” derivado de nombramientos que responden directamente a la política.

«La mayor parte de la gente que trabaja en el Estado es válida, es necesaria y muchas veces ha sido dejada de lado. Lo que vamos a combatir es el empleo militante que esté por una cuestión política, esta lógica de premiar al que no trabaja”, afirmó Adorni.

Adorni abundó en el problema crónico de la inflación. “Argentina está desordenada, tiene un problema de emisión monetaria que el presidente Milei viene relatando y que va a seguir impactando en precios mucho tiempo más”.

publicidad

Andrés Caleca aboga por una salida pacífica a la controversia por el Esequibo #11Dic

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

El excandidato independiente a la Primaria Andrés Caleca no considera que las medidas anunciadas por Nicolás Maduro vayan a tener mayor impacto y le sugiere que se prepare para acudir a la Corte Internacional de Justicia.

El patriotismo es el refugio de los canallas, frase atribuida a un expresidente de Estados Unidos y que fue recordada por Andrés Caleca al referirse a la controversia que se ha formado entre Venezuela y Guyana en relación con el Esequibo, alertando que este tipo de escaladas son peligrosas y afirmando que hay que buscar una solución negociada a la legítima reclamación venezolana. “Soy un hombre pacifista”.

En entrevista con el periodistas Vladimir Villegas, en su programa Vladimir a la Carta, el excandidato independiente a la primaria del 22 de octubre, afirmó que el gobierno de Venezuela debe prepararse para acudir a la Corte Internacional de Justicia a presentar sus alegatos, reiterando que el país cuenta con títulos incontrovertibles sobre el Esequibo.

En cuanto a las medidas anunciadas el martes 5 de diciembre por el gobernante Nicolás Maduro, el también excandidato del Movimiento por Venezuela, estima que esas decisiones no tienen mayor impacto, desdeñan la petición hecha por la Corte Internacional de Justicia de que ninguna de las partes tomara medidas que escalaran el conflicto y le permitirán al chavismo reagrupar sus fuerzas.

Su opinión sobre el referéndum consultivo

En cuanto al referéndum del pasado 3 de diciembre, Caleca comparte, con la mayoría de los venezolanos, la percepción de que la participación fue muy baja, pero no hay forma de corroborarla pues no hubo testigos de la oposición que pudiera dar fe de los números que presentó el Consejo Nacional Electoral.

En su opinión, la oposición perdió la oportunidad, y cometió un error, al no aprovechar el impulso que significó la primaria de 22 de octubre para haber participado en el referéndum y propinarle otra derrota a Nicolás Maduro, afirmando que la decisión de no participar es otra muestra de lo que ha venido denominando como el desconcierto estratégico de la oposición, que un día participa en las elecciones y otro día no lo hace.

Cree necesario participar en todo proceso electoral que se convoque, pues es una estrategia de movilización ciudadana particularmente en regímenes de naturaleza restrictiva como el que existe en Venezuela.

“El funcionamiento de los partidos está limitado, está interferido permanentemente, por el gobierno autoritario, pero el proceso electoral, cualquiera que sea, te permite retomar la lucha, retomar la calle, hacer eso que se nos ha olvidado durante tanto tiempo”, explica Caleca.

Este sábado 9 de diciembre se conoció que el ministro para Relaciones Exteriores, Yván Gil, informó a través de un comunicado que los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; y Guyana, Irfaan Ali; sostendrán una reunión sobre el Esequibo, territorio en disputa.

La decisión se tomó luego conversaciones telefónicas entre Maduro con su homólogo, Luiz Inácio da Silva; y con el Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias

publicidad

Crece expectativa sobre la asistencia o no de Machado al TSJ, según especialistas #11Dic

El periodista de la fuente política, Pedro Pablo Peñaloza, aseguró que todavía María Corina Machado no ha decidido si acudirá o no al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con un recurso sobre su inhabilitación, que forma parte de ese procedimiento que surge en el marco de la negociación entre las partes que se firmó en Barbados.

Esas declaraciones fueron emitidas la mañana de este lunes 11 de diciembre en entrevista para el Circuito Unión Radio, donde recordó que esta semana vence el límite de tiempo para que los inhabilitados acudan al TS.

“La declaración de María Corina al afirmar que la ruta es la electoral, genera confianza en los factores dentro de la oposición. Además es lo realista”, añadió.

Han recrudecido las detenciones contra activistas de la oposición y se mantiene el discurso de ataque con acciones concretas como la detención del presidente de Súmate, quien también era miembro de la Comisión Nacional de Primaria, explicó Peñaloza.

Por su parte, el consultor político Luis Peche, en la misma entrevista para el medio citado, señaló que Machado es la protagonista del hecho político del año, y que la candidata presidencial cambió su rol ante el triunfo en la Primaria, insistiendo en que su gran reto ahora es; cómo ampliar esa base de dos millones y medio que votaron por ella.

Peche enfatizó que la líder de Vente Venezuela será protagonista pese a los acontecimientos que puedan ocurrir el próximo año. “El chavismo se ha visto muy inflexible en relación a la inhabilitación, pero lo mismo se decía con la primaria. Una cosa es lo que se comenta y otra lo que pasará” acotó.

publicidad

Confirman que reunión de presidentes de Venezuela y Guyana se realizará el 14 de diciembre #11Dic

Las gestiones por parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Comunidad del Caribe (Caricom) para impulsar el diálogo directo de alto nivel con la República Cooperativa de Guyana, mediante la reunión presidencial que se realizará este próximo 14 de diciembre, agradeció en nombre del gobierno venezolano, el canciller, Yván Gil.

“El gobierno del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, y el pueblo venezolano tenemos plena certeza de que la controversia territorial solo será resuelta a través del diálogo, el respeto mutuo y el compromiso por preservar la región como una zona de paz y libre de injerencias”, señala un comunicado difundido en la red social X.

El 9 de diciembre del año en curso, en una misiva publicada por el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, informó que se reunirán el próximo jueves 14 de diciembre en su país el jefe de Estado venezolano, y su homólogo de la República Cooperativa de Guyana, Irfaan Ali, con la finalidad de discutir “asuntos relacionados a la controversia fronteriza” sobre la Guayana Esequiba.

“Dados los eventos y circunstancias sobre la controversia territorial (…) hemos evaluado, en interés de todos (…), la urgente necesidad de distender el conflicto e instituir un diálogo adecuado, cara a cara, entre los presidentes de Guyana y Venezuela”, precisó Gonsalves.

Cabe destacar que, en el texto se indicó que ambos presidentes han mostrado su disposición para la búsqueda de una coexistencia pacífica en la zona, por lo que existe la mejor disposición de los gobiernos de los dos países de buscar la distensión de las acciones de los últimos días, a instancias de organizaciones como el CELAC y el Caricom, entre otros.

publicidad

#OPINIÓN El uso de los hijos como instrumentos de venganza #11Dic

Para George Greaves Núñez, el mejor exmarido del mundo

Me imagino que algunos se sorprenderán por la dedicatoria de este artículo. Pero en honor a la verdad, George se lo merece. Y pienso en lo afortunada que he sido de tener una excelente relación con el padre de mis hijas, sobre todo porque en estos últimos años me ha tocado ser testigo, muy de cerca, de cómo algunas mujeres, por vengarse de sus exmaridos, utilizan a sus hijos para causarles daño, sin darse cuenta –o peor aún, dándose cuenta- del mal que les infligen. ¿Es que acaso no se aperciben de que esta forma de manipulación emocional siempre tiene consecuencias significativas para los hijos, tengan la edad que tengan?…

La separación o divorcio de una pareja siempre es un proceso doloroso, especialmente cuando hay hijos involucrados. Lamentablemente, en algunos casos, tanto mujeres como hombres utilizan a sus hijos como instrumentos para causar daño a sus excónyuges. Y es una dinámica preocupante, como también lo son sus efectos a largo plazo.

Me voy a referir a un caso en particular de una mujer que conozco, que está usando a su pequeña y única hija como herramienta de venganza contra su exmarido. Él le dejó todo lo que ella pidió cuando se divorciaron, pero pareciera que siempre quiere más… Y cuando quiere más, recurre a todo tipo de tácticas manipuladoras, que comienzan por la alienación parental en una relación padre-hija que es sólida y hermosa. También quiere separar a la niña de sus abuelos paternos, creando un distanciamiento emocional con ellos, que han sido sus pilares desde que la niña nació, porque ella no cuenta con la ayuda de sus padres. Les ha restringido el acceso a su nieta, que llora desconsolada porque desea pasar tiempo con ellos, hace lo posible y lo imposible para dificultar la comunicación entre el padre y su hija, empezando porque interfiere y hasta prohíbe las visitas ya acordadas.

Su comportamiento ha tenido un impacto devastador en el padre de la niña, en quien ha generado sentimientos de tristeza, pérdida, ansiedad y depresión. Es una maestra de la manipulación y cuando han asistido a audiencias en instancias públicas, monta unos teatros donde desprecia y desvaloriza el papel de progenitor de su exmarido. Llora, se hace la víctima, inventa… Lo peor es que ha encontrado abogadas que, sin investigar la situación real, han optado por tomar una solidaridad automática con ella… ¡Si sólo vieran los videos de la niñita llorando cuando la separan de su papá y sus abuelos, o escucharan los audios de las amenazas que le manda al exmarido, tal vez la historia sería distinta! En el campo del derecho, la imparcialidad es un principio fundamental que garantiza la justicia y equidad en los procesos legales. Sin embargo, en ocasiones, los sesgos de género pueden influir en la forma en que los profesionales del derecho perciben y abordan los casos. Y este en particular es uno de ellos.

Dichos sesgos influyen en la forma en que se perciben a los involucrados en un conflicto. En el caso específico de una abogada mujer –o varias- que se inclinan automáticamente a favor de la mujer sólo por serlo, incluso cuando el hombre puede tener la razón, se corre el riesgo de perpetuar desequilibrios y prejuicios injustos, porque se desafía la confianza en el sistema legal y se dificulta el acceso a una representación justa. Los sesgos de género en el ámbito legal pueden perpetuar desigualdades y obstaculizar la búsqueda de la justicia verdadera.

Y la más afectada es, por supuesto, la niña. En el colegio ya ha mostrado síntomas de la inestabilidad que la situación entre sus padres le ha causado, pues, de haber sido una de las mejores de la clase, ha bajado de manera notable su rendimiento. Encima, su conducta es errática.

Para completar el terrorífico cuadro, la mamá tiene novio y cuando lo visita y lleva a la niña con ella, duermen los tres juntos. Puede que el novio sea un santo, no lo conozco. Pero hablo por mí: yo que tengo hijas hembras, jamás las hubiera puesto a dormir en la misma cama de un hombre que no es su papá.

Por eso empecé dedicando este artículo a mi exmarido, porque siempre ha tenido conciencia de la importancia de la comunicación y la cooperación entre nosotros dos como padres, priorizando el interés superior de nuestras hijas.

Yo espero que este caso se resuelva de una manera sensata, saludable y por encima de todo, justa. Lo que pasa en una pareja no debe llevarse al plano de los hijos, sencillamente porque son tan hijos del padre como de la madre. Que los abogados, sobre todo las abogadas, de los entes gubernamentales lo evalúen de manera objetiva, independientemente del género de las partes involucradas. El sistema legal está en el deber de proteger los derechos de ambos padres y garantizar un acceso equitativo a los hijos, siempre teniendo en cuenta el bienestar de estos últimos. Debería ser lo más importante, pero en este caso en particular, no lo ha sido… Seguiré pendiente y, sobre todo, seguiré informando.

Carolina Jaimes Branger

@cjaimesb

publicidad

En Venezuela aumentan los casos de dengue ante la crisis hospitalaria y la falta de registros #11Dic

Trabajo de: Tal Cual

A pocos días de culminar el año 2023, el país cerrará con un repunte de casos de dengue por múltiples factores que pueden influir en el aumento en los índices de esta enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado con el virus. Sin embargo, en Venezuela no existe un registro oficial de casos por parte de las autoridades y los hospitales del país no cuentan con los insumos y el personal suficiente para atender esta contingencia, reseña Tal Cual.

La presidenta de la Sociedad de Infectología de Venezuela (SIV), Patricia Valenzuela, explicó que durante el año 2023 se registró un aumento de casos de dengue en Sudamérica según los reportes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En los que, países como Argentina y Uruguay, que no tenían registros de dengue, comenzaron a presentar casos. En Venezuela, según explica la médico, el dengue es una enfermedad endémica, lo que significa que se registran casos durante todo el año.

En Venezuela se registraron 4.809 casos durante los primeros cinco meses del año 2023, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Desde entonces, el Ministerio de Salud no ha enviado datos actualizados por lo que se desconoce cuál es el estatus del dengue en el país durante los últimos siete meses.

La especialista indicó que se registró un aumento de casos de dengue durante los primeros cinco meses de 2023 en comparación con el mismo período del año 2022 cuando se contabilizaron 1.776 casos.

Tal Cual reseña que de acuerdo con las cifras independientes de Monitor Salud, desde el 1 de enero hasta el 23 de septiembre se registraron 1.306 casos de dengue solo en Caracas. Sin embargo, este es un subregistro que no representa la cifra oficial de casos.

Trabajo de: Tal Cual

publicidad

#OPINIÓN Picapedrero: A la Historia voy… Los presidenciales larenses #11Dic

Alirio Ugarte Pelayo

2023, es el Centenario de Alirio Ugarte Pelayo. Político y poeta, nacido en la población de Anzoátegui del municipio Morán, estado Lara el 21 de enero de 1923, dando fin a su vida un 19 de mayo de 1966. Tenía 43 años y un evidente futuro político, inesperadamente truncado y la opinión del escritor y amigo suyo, Arturo Uslar Pietri pudo explicarlo todo — La impaciencia mató Alirio

Había ingresado a la política, durante la presidencia del general Isaías Medina Angarita (1941-1945) y previo a la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, que inicialmente respaldaría, discrepando luego con un breve retiro político hasta incorporarse al partido Unión Republicana Democrática fundado por Jóvito Villalba, de la legendaria generación universitaria de 1928. Su ya reconocida formación intelectual, verbo y carisma lo llevarán a presidir la Cámara de Diputados del Congreso de Venezuela y en consecuencia, un competitivo con la histórica figura del líder nato de la organización.

En todo caso, Ugarte Pelayo significaba, el muy conflictivo relevo generacional venezolano enfocado no por casualidad por otro presidenciable larense, Ramón Escovar Salom al afirmar: “Gran parte de las características del proceso político que se inicia a raíz del derrocamiento de la última dictadura venezolana en 1958, está vinculada al conflicto generacional. Diversas divisiones han surgido en el seno de los partidos politos, en algunas ocasiones provocadas más directamente por la rivalidad generacional, que por fundamentales controversias ideológicas” (Evolución Políticas de Venezuela, MONTEAVILA) y su visión política del momento le llevó a proponer dentro de su partido, aliado del gobierno del Presidente Raúl Leoni a su rompimiento, adelantando su aspiración presidencial para las elecciones de 1968 que las circunstancias le favorecían. Aquella situación no fue aceptada por Jóvito Villalba que sin duda, por su específico peso político en el país constituía un reto y su expulsión del partido no se hizo esperar.

Para el académico larense Ramón Guillermo Aveledo, Ugarte Pelayo: «en el Congreso defendió la capacidad del Estado de Derecho para defenderse. La demagogia, aunque sea circunstancial, no contribuye a crear un sentido de responsabilidad nacional, y sin ese sentido de responsabilidad nacional, la democracia, que es un régimen sensible, no puede funcionar”, concluyendo Aveledo citando su poema «Canto Irregular a Venezuela»

“Es necesario precisar tu historia/ para el hombre común desorientado/…” y en su Tiempo del Hombre Común/, Sin embargo me dais ración de duda, solo tenéis rencor en la palabra/ un grito de engañar, un exorcismo/ la mezquina visión de las parcelas/ la voz para decir: este es el rumbo/ mientras otro blasfema: el rumbo es éste, y cada rumbo es distinto y es ajeno, mientras el hombre pregunta ¿Cuál mi rumbo?

Por su parte, la periodista Milagro Socorro en un escrito suyo, “Vida y obra de Alirio Ugarte Pelayo (PRODAVINCI, 17.05.2020) habla de la interrogante muy difundida a la fecha del fallecimiento de su fallecimiento ¿asesinato o suicidio? que a nuestro juicio fue lo último, dado que su residencia albergaba al momento una docena de periodistas, para la rueda de prensa, donde anunciaría la constitución de un partido “Movimiento Democrático ¿cómo podía entonces colarse alaguen con fines de asesinato? Sea lo que fuere queremos citar, algunas definiciones personales del mismo Ugarte Pelayo, tomadas por el también periodista yaracuyano, Juan Ángel Mogollón en una entrevista para el vespertino “El Mundo”, (1965)…

El duro ejercicio de la vida, —le dijo Ugarte al periodista Mogollón— el anecdotario político dentro del cual me he desenvuelto, mi profundo respeto por el arte en todas sus manifestaciones, la conciencia de las dificultades estéticas, la evidencia de que a nadie se le ha ocurrido la idea de considerarme poeta, todo esto me ha mantenido al margen de la pretensión de actuar como tal. Evidentemente, soy un poeta en la clandestinidad, pese a la circulación familiar de varios libros. Me sentí tomado por la emoción urgida de palabras, desde los propios bancos de la escuela, allá en Guanare. Y nunca he dejado sentir la necesidad de expresarme en versos, me encierro a escribir por días o por semanas.” Ello pone de manifiesto la sensibilidad humana de un político que tuvo como norte el idealismo y que es difícil encontrar, en estas primeras décadas del siglo XXI, invadido por un pragmatismo devaluado y a la Historia voy, Victoriosa o vencida…

Jorge Ramos Guerra

[email protected]

publicidad

La Organización Mundial de la Salud aprueba resolución pidiendo ayuda inmediata para Gaza #11Dic

El Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó por consenso una resolución para luchar contra el empeoramiento de la situación en materia de salud en la Franja de Gaza, territorio golpeado por la guerra entre Israel y Hamás.

Después de que el Consejo de Seguridad de la ONU se negara a pedir un alto al fuego humanitario inmediato, tras el veto de Estados Unidos, los 34 países del consejo ejecutivo de la OMS adoptaron una resolución que exige el “paso inmediato, continuo y sin trabas de ayuda humanitaria” a Gaza, reseña AFP.

Otorgar autorizaciones de salida a los pacientes, suministrar medicamentos y material médico para los civiles, y facilitar a toda persona privada de libertad tener atención médica; es la resolución propuesta por Afganistán, Marruecos, Qatar y Yemen.

La resolución de los 34 países miembros del Consejo ejecutivo pide protección para todos los civiles y expresa la “grave preocupación” por la situación humanitaria y las “destrucciones generalizadas”.

El medio internacional reseña que “aunque aceptaron la resolución, algunos países occidentales expresaron sus reservas”, mientras que el representante de Estados Unidos declaró que su país aceptaba no oponerse al consenso sobre el texto pero que tenía ”importantes reserva”, pues “lamenta la falta de equilibrio en la resolución”.

publicidad

#OPINIÓN El Basilisco de Roko #11Dic

Al profesor Héctor Torres Mendoza dedicado.

Quizás sea la cosa más increíble que he leído en mi ya larga existencia es esto del Basilisco de Roko, noción que descubrí hace poco en Google internet, y que mis hijos adolescentes ya conocían. Pensé que ellos debían comunicármelo cuando lo descubrieron hace dos años. Algo escandalosamente extraordinario está aconteciendo a escala planetaria con este experimento mental que hubiese agradado mucho al difunto Alan Turing.  

La paradoja y la muy riesgosa Inteligencia Artificial (IA) están permanentemente en escena en esta muy curiosa formulación que ha tenido como escenario los ambientes académicos y de investigación del mundo anglosajón y que ha provocado crisis nerviosas depresivas en muchas personas. 

El experimento plantea que, en el futuro, una inteligencia artificial con acceso a recursos casi ilimitados desde una perspectiva humana (el basilisco) pudiera decidir castigar de manera retroactiva a todos aquellos que de alguna manera no contribuyeron a su creación. Quien escribe ha sido uno de ellos, situación que me ha quitado el sueño durante semanas. 

Fue planteado por vez primera este curiosísimo experimento mental en la llamada Comunidad LessWrong que nació en la ciudad de New York en 2009. LessWrong se desarrolló a partir de Overcoming Bias, un blog anterior del grupo centrado en la racionalidad humana, que comenzó en noviembre de 2006, con el teórico de la inteligencia artificial amigable Eliezer Yudkowsky y el economista Robin Hanson, creador de una forma de gobierno llamada Futarquía, en la cual oficiales elegidos por votación definen medidas de bienestar nacional, y los mercados de predicción suelen determinar qué políticas tendrán el efecto más positivo. 

 La conducta altruista, como se ve, motiva a tal Comunidad multinacional en su composición. El altruismo eficaz o altruismo efectivo es una filosofía y movimiento social que aplica la evidencia y la razón para determinar las maneras más eficaces de ayudar a otros. Altruismo significa mejorar las vidas de los demás, a diferencia de egoísmo, que enfatiza solo el interés propio. Eficacia se refiere a hacer el mayor bien posible con los recursos disponibles, así como determinar qué es el mayor bien posible. Se han propuesto reducir la pobreza a escala mundial, atacar el cambio climático y disminuir el sufrimiento animal. 

Entre las personalidades destacadas que participan en el movimiento del Altruismo Eficaz destacan el cofundador de PayPal Peter Thiel, el cofundador de Skype el estoniano Jaan Tallinn, el cofundador de Facebook Dustin Moskovitz, y los filósofos como el británico William MacAskill, cofundador de 80.000 Horas, autor de Haciendo el bien mejor (2015); el australiano Toby Ord, investigador del Instituto del Futuro de la Humanidad; el australiano Peter Singer, precursor de los derechos animales; y el filósofo alemán Thomas Pogge y su tesis de los deberes negativos de los más ricos para ayudar a los pobres.

El Basilisco de Roko lo ha comparado por Paul-Choudhury a la famosa Apuesta de Pascal (1670) que es un argumento creado por el filósofo francés Blaise Pascal en una discusión sobre la creencia en la existencia de Dios, basado en el pensamiento de que la existencia de Dios es una cuestión de azar, una lotería, pues. Un argumento cargado de matemática.

La premisa del Basilisco de Roko, dice Wikipedia, es el advenimiento hipotético, pero inevitable, de una superinteligencia artificial en el futuro. Esta superinteligencia sería el producto inevitable de la singularidad tecnológica, esto es, el momento en el que una inteligencia artificial creada por la humanidad fuera capaz de auto-mejorarse recursivamente. En el experimento del basilisco de Roko, esta superinteligencia es llamada el basilisco.

Es una superinteligencia benévola que sin embargo se ve obligada como imperativo moral kantiano, a castigar a todas aquellas personas e instituciones que retrasaban o impedían su advenimiento, lo que ocasionó serias perturbaciones emotivas y crisis depresivas. La máquina se da cuenta de que para hacer un mayor bien debería haber existido desde mucho antes, para poder ayudar a las personas que sufrían antes de que ella existiera. Una distopía casi increíble. 

El basilisco es una furiosa criatura mitológica capaz de matar con la mirada. Así, en su desespero por hacer el bien, la máquina comienza a comportarse como un basilisco que mata a todas las personas que no trabajaron para haberla creado antes, pues eso le impide seguir aumentando su nivel de bondad. Este comportamiento del Basilisco me recuerda al de la máquina HAL 9000, un supercomputador de última generación que enloquece en el film de ciencia ficción 2001, Odisea del espacio (1968), del director británico Stanley Kubrick.

Dice Dylan Love que “más te vale que ayudes a los robots a hacer del mundo un lugar mejor, porque si los robots descubren que no ayudaste a hacer del mundo un lugar mejor, te matarán por impedirles que hagan del mundo un lugar mejor. Al impedirles que hagan del mundo un lugar mejor, ¡estás impidiendo que el mundo se convierta en un lugar mejor!». El escritor David Auerbach, dice la BBC de Londres, llamó al Basilisco de Roko «el experimento mental más aterrador de todos los tiempos». Nos estamos adentrando en un mundo cada vez más complejo y desconocido, donde la tecnología se desarrolla a un ritmo frenético y amenaza con dejarnos atrás. ¿Estamos preparados para lo que viene? ¿Se están creando hogaño desde la ciencia natural una nueva mitología y una nueva religión? ¿Está la humanidad abriendo una nueva Caja de Pandora?

En mi fuero personal reflexiono honda y nocturnalmente que si el Basilisco de Roko hubiese existido en el año 1981, habría impedido el trágico fallecimiento de mi hermano gemelo Arnoldo Cortés Riera, muerto en mal momento cuando apenas contaba con 30 años de edad.

Luis Eduardo Cortés Riera

[email protected]

publicidad

Para proteger a los niños ante la crisis climática: Venezuela firmó acuerdo con Unicef #11Dic

El régimen de Venezuela firmó en Dubái un acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para la protección de los niños ante la crisis climática; así se informó el domingo a través del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), sin dar detalles sobre el alcance de lo suscrito.

Josué Lorca, ministro de Ecosocialismo (Medioambiente), firmó el documento y expresó “el compromiso del Ejecutivo de Nicolás Maduro con el empoderamiento climático para la juventud”.

Venezuela promoverá “programas y políticas públicas” para los niños “en materia de educación climática”, declaró para VTV. Lorca comentó, que el régimen y Unicef “avanzarán en la creación de un gran movimiento de educación para que los niños y niñas reciban educación de calidad sobre los temas relacionados con el cambio climático”.

Este encuentro es uno de los puntos alcanzados por Venezuela durante la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP28), que se celebra en Emiratos Árabes Unidos, donde Lorca encabeza la delegación del país caribeño.

El ministro se reunió además con el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitam Al Ghais, para hablar sobre “soluciones dinámicas y efectivas para la preservación y equilibrio del ecosistema”, según un comunicado de la cartera de Ecosocialismo.

publicidad

#InfografíaIMP Cardenales de Lara barre a Caribes de Anzoátegui y nivela su semana #11Dic

Texto: @cardenalesdice

La novena de los Cardenales de Lara (27-16) venció este la noche del domingo a Caribes de Anzoátegui (15-27) con marcador de ocho carreras por tres para cerrar la octava semana de campeonato con récord de tres victorias y tres derrotas.

El lanzador ganador por el conjunto larense fue el abridor Máximo Castillo (4-0), mientras que la derrota se la llevó el norteamericano David Richardson (2-2). Con este lauro, Cardenales cierra la serie ante Caribes con récord de 6-2.

Castillo, trabajó durante cinco entradas y un tercio, donde permitió ocho imparables, tres carreras y abanicó a dos contrarios. El caraqueño fue relevado por José Ascanio (0.2 IP, 0 H, 0 CL), Jacob Bosiokovic (1.0 IP, 1 H, 0 CL), Graham Spraker (1.0 IP, 0 H, 1 SO, 1 BB, 0 CL) y Vicente Campos (1.0 IP, 1 H, 1 SO, 0 CL). En total el pitcheo de los larenses solo permitió dos boletos y ponchó a cuatro rivales.

El movimiento de carreras para Cardenales inició en el primer inning, cuando Pedro Castellanos impulsó una por elevado de sacrificio y Juniel Querecuto llevó otra a la goma con infield hit. En el tercer episodio, Querecuto falla con rodado para doble play e impulsa a Gorkys Hernández. En la cuarta entrada, otro elevado de sacrificio, esta vez de Jecksson Flores, puso el marcador 4-0. En el quinto, los crepusculares armaron un rally, cuando Jermaine Palacios impulsó una con un doble y fuera remolcado posteriormente con otro doble de Carlos Narvaez. Por último, jonrones solitarios por parte de Flores y Querecuto en el sexto y noveno, respectivamente, pusieron cifras defitinitivas.

El más destacado a la ofensiva fue Jecksson Flores (4-2, 1 HR, 2 CI), quien acompañado de Juniel Querecuto (5-2, 1 HR, 2 CI), Jermaine Palacios (4-2, 1 2B, 1 CI), Ildemaro Vargas (5-3, 1 CA) y Juan Teixeira (4-2, 1 CA) aportaron para la victoria larense.

Cardenales regresa a casa desde el próximo miércoles, para jugar cuatro compromisos antes de cerrar la semana en Maracay.

Texto: @cardenalesdice

publicidad

Son titulares lunes #11Dic

NACIONALES

Presidente de Guyana dice que controversia fronteriza con Venezuela “no está en discusión”.

Roberto Abdul cumple 4 días detenido e incomunicado. Su esposa alertó que no tiene información sobre su condición física ni de reclusión.

Más de 23 MM para preguntarse ¿Dónde está El Aissami?

Milei juramentado como nuevo Presidente en Argentina: alerta que de no hacerse las reformas económicas «Argentina será como la oscuridad de la Venezuela de Chávez y Maduro»

Doctor Rafael Narváez: Este es el momento más oscuro para los Derechos Humanos en Venezuela

Organizaciones no gubernamentales cuestionaron a Maduro en el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Fanb inició ampliación de base militar en la Isla de Anacoco, al borde del Esequibo.

La sombra de Putin en la escalada de Venezuela en Guyana eleva la alerta en Brasil

Venezuela insta a BP y Chevron a reactivar proyecto de gas en frontera marítima con Guyana

Comandante de la Guardia Nacional Bolivariana aprobó la baja de más de 200 de sargentos de la Fuerza Armada

Aumentó en 362% el número de venezolanos que viajaron a Curazao tras la reapertura de la frontera

OPEP dice no oponerse al fin de combustibles fósiles, pero no ve realista ponerle fecha

INTERNACIONALES

Nefasta amenaza de Hamás: ningún rehén saldrá “vivo” de Gaza sin “negociación”

Netanyahu llama a los integrantes de Hamás a rendirse y no morir por su líder Sinwar

Netanyahu agradece a Biden el veto en la ONU y el envío de unas 14.000 municiones

Zelenski se reunió con Milei: «Valoramos la libertad, la defendemos y la fortaleceremos juntos»

Milei pidió a los argentinos fortaleza para el sacrificio que viene: «Lo vamos a lograr»

Ayer asistimos al funeral del kirchnerismo. Milei asumió, planteó una herencia dramática y advirtió: «Habrá shock» .

Anunció que aplicará un duro ajuste y que habrá «estanflación» -elevada inflación y retroceso económico- durante varios meses, pero prometió que este será el «último mal trago» antes de la «reconstrucción» del país suramericano, en el que la inflación ronda cerca del 150% anual.

Cristina le «pintó una paloma» a millones de argentinos.

Alberto Fernández traspasa la banda presidencial y el bastón a Javier Milei, presidente de Argentina

Argentina amanece con menos ministerios.

Zelenski a Milei: Valoramos la libertad, la defendemos y la fortaleceremos juntos

Biden invita a Zelenski a la Casa Blanca en plena crisis interna por la ayuda a Ucrania

Borrell: La UE seguirá sancionando a Bielorrusia hasta que haya elecciones democráticas.

Gobierno Petro tumba medida que perseguía y sancionaba porte de drogas en Colombia.

Baja participación en unos comicios locales en Hong Kong sin la oposición pro democrática.

El Premio Nobel de la Paz Mohammadi critica el «régimen religioso tiránico y misógino» de Irán.

Incendios forestales dejan más de 800 hectáreas calcinadas en zona central de Chile

Cayó en España un venezolano líder de uno de los grupos hackers más activos del mundo conocido como los “Kelvin Security”: 300 ataques en 90 países

Borrar la información errónea: el nuevo gran reto de la Inteligencia Artificial

El consumo de música, en máximos históricos, según un informe de la industria

La compositora Taylor Swift, de 33 años, ha amasado una fortuna valorada en 1.100 millones de dólares convirtiéndose en la quinta mujer más poderosa del mundo. La gira ‘The Eras Tour’ inyectará alrededor de 5.000 millones en la economía de EEUU.

El régimen de Daniel Ortega acusa al certamen de Miss Nicaragua de “traición a la patria” y prepara su intervención

DEPORTES

La Vinotinto Sub-23 cayó por la mínima con la selección colombiana en EEUU

El Girona sigue sorprendiendo: derrotó al Barcelona y se apoderó de la punta en la LaLiga

Lakers conquistan su primera NBA In-Season Tournament con LeBron y Davis imparables

publicidad

Incendios forestales dejan más de 800 hectáreas calcinadas en zona central de Chile #10Dic

Este fin de semana se registraron incendios forestales en diferentes zonas del centro-sur de Chile, de los cuales algunos se mantienen activos, según el último informe de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi). Las altas temperaturas, los fuertes vientos y la baja humedad han dificultado el control de las llamas, que han afectado a más de 800 hectáreas de vegetación y a varias viviendas.

La región más afectada ha sido la de Valparaíso, donde se han quemado alrededor de 800 hectáreas y se han registrado siete personas heridas, entre ellas dos bomberos y un carabinero. El incendio más grave se produjo en la localidad de Los Molles, en la comuna de Monte Patria, donde se decretó alerta roja y se evacuó a unas 300 personas. El fuego destruyó 20 viviendas y una sede social, y se sospecha que pudo haber sido intencional, reseñan medios internacionales.

La zona central de Chile vive una de las primeras olas de calor a las puertas del verano austral, con temperaturas extremas que llegan hasta los 38 °C, según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) determinó mantener este domingo la Alerta Roja decretada en varias zonas de la región e informó que entre las comunas de Villa Alemana y Limache, ambas situadas al interior de esta región, se evacuaron 374 personas y que 21 de ellas fueron albergadas.

El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció un presupuesto de 148.000 millones de pesos (unos 170,5 millones de dólares) destinado para combatir los incendios del verano en 2024, lo que supone un aumento del 47% con respecto a la temporada anterior, que fue una de las más mortíferas de los últimos años.

publicidad

OPEP dice no oponerse al fin de combustibles fósiles, pero no ve realista ponerle fecha #10Dic

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no se opone al fin de los combustibles fósiles, pero sí a ponerle fecha porque considera que hacerlo no es realista debido a que, al menos hasta 2045, continuará aumentado la demanda, han asegurado este domingo a la agencia EFE fuentes conocedoras de su posición en la COP28.

“La demanda sigue creciendo, pregunten a los países que compran petróleo por qué. Nosotros no les decimos que compren, no les obligamos, sólo atendemos sus pedidos”, ha afirmado la misma fuente en una conversación sobre los argumentos que mantiene la OPEP en las negociaciones de la Cumbre Mundial del Clima de Dubái (COP28), reseña el medio.

En este sentido, han mencionado los vaivenes de la Unión Europea (UE) a la hora de acordar una fecha para poner fin a los coches de combustión. Según las previsiones que manejan, no será hasta 2045 cuando la demanda de petróleo comience a caer, y han subrayado que no sólo tiene usos energéticos, sino que también es muy importante para la industria petroquímica, que nutre, por ejemplo, a las farmacéuticas y cuyas necesidades no dejan de crecer.

En una misiva, el secretario general de la OPEP, Haitham al Ghais, insta respetuosamente a los estados de la OPEP y de la OPEP+ que «rechacen proactivamente cualquier texto o fórmula que tenga como objetivo la energía, es decir, los combustibles fósiles, en lugar de las emisiones”.

Dado que los países de la OPEP y de la OPEP+ se toman en serio el cambio climático y “han demostrado que tienen un historial probado en acciones climáticas, sería inaceptable que campañas motivadas políticamente ponga el futuro y prosperidad de nuestra población en riesgo”, recoge el documento y reseña el medio de comunicación internacional anteriormente citado.

publicidad

#EntrevistaDominical: Doctor Rafael Narváez: Este es el momento más oscuro para los Derechos Humanos en Venezuela #10Dic

?????????????????????????????????????????????????????????

Al cumplirse, este domingo 10 de diciembre, 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Venezuela no puede celebrar este importante acontecimiento, porque está viviendo el momento más oscuro de la defensa de estos Derechos.

Así lo sostiene, al ser entrevistado por El Impulso, el doctor Rafael Narváez, abogado en ejercicio, ex parlamentario y quien, desde hace cuarenta años, ha venido siendo defensor de esos derechos en todo el país.

¿Qué es lo más importante de este aniversario de una Carta de la ONU que ha tenido vigencia durante tres cuartos de siglo?

Precisamente su vigencia. La Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió en esta fecha hacer sentir la voz de las víctimas y sus familiares de quienes habían sufrido por parte de las autoridades de sus respectivos países, abusos, vejaciones, persecuciones, prisión, torturas y muertes por el solo hecho de tratar de hacer valer sus derechos civiles y políticos. Pero, la ONU fue más allá, pues, además se propuso defender los derechos ambientales, de educación, de salud, de alimentación, a tener trabajo, salarios justos y, en general, una vida digna. Son treinta y dos los derechos contemplados en esa Carta profundamente humana elaborada por esa organización con miras a que tuviéramos, como debe ser, un mundo más justo, más equilibrado y más adecuado para vivir en paz.

¿Usted dice que en nuestro país no hay celebración?

En Venezuela no hay celebración alguna, sino que por el contrario al espíritu humano de la defensa de los Derechos Humanos, estamos presenciando, sufriendo y soportando persecuciones políticas, detenciones arbitrarias, torturas sicológicas y físicas, desapariciones forzadas y muertes. Violando el artículo 48 de la Constitución de la República Bolivariana, aquí las personas son detenidas arbitrariamente y nada se sabe de la suerte que corren tras ser sometidas por funcionarios policiales o militares, como es el caso del presidente de la organización civil Súmate, Roberto Abdul Hady, quien desde el miércoles fue apresado por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). Pero, también existen órdenes de detención contra el ingeniero Henry Alviárez, coordinador nacional de organización de Vente Venezuela; el politólogo Pedro Urruchurtu, coordinador de relaciones internacionales del mismo movimiento; y Claudia Macero, coordinadora de comunicaciones de la candidata presidencial María Corina Machado. En Venezuela, quienes tienen el control del Estado han venido aniquilando los Derechos Humanos. Prueba de ello es que cuando hacemos un balance de este año lo primero que tenemos que tomar en cuenta es el derecho a la alimentación y, por supuesto, a una vida digna. Claramente hay un empobrecimiento total de un pueblo porque el Estado no tiene prioridad al derecho de un estado de vida y bienestar para la gente. Y lo más preocupante, deprimente y lamentable es que el Estado se ha convertido en una fábrica de pobres, porque todas las encuestas y principalmente la Encovi de universidades de alta jerarquía, como la Central y la Católica Andrés Bello ha hecho estudios de campo que determinan que el 80 por ciento de los venezolanos no hacen las tres comidas diarias. La deserción escolar se ha incrementado porque ¿cómo van a ir los niños a la escuela con la lunchera vacía? Al mismo tiempo, la inflación que se ha venido registrando en el país es indetenible y el dólar paralelo, aliado del dólar oficial, han hecho que la canasta básica, cuyo costo hoy día está por el orden de lo 523 dólares al último mes, que no se compadece con un salario mínimo y asignación para trabajadores pensionados y jubilados, de apenas son de 130 bolívares (menos de cuatro dólares). Es la vulneración al derecho a la alimentación y, naturalmente, a la calidad de vida.

Ya le hacía referencia a los derechos civiles y políticos.

Estaba hablando de la aniquilación de derechos y, además de los ya mencionados, tenemos el de los derechos civiles y políticos. El más sagrado es el derecho al ejercicio del voto directo y secreto, La soberanía popular se expresa en el voto para elegir y del mismo modo evitar conflictos. ¿Qué ha hecho el Estado venezolano? Vulnerar todos los derechos de los ciudadanos y prueba de ello es que cuando se hace un acto cívico y privado, como el de las elecciones de la Primaria, lo que hace el Tribunal Supremo de Justicia, a través de hechos infundados, toma decisiones arbitrarias y de un plumazo elimina el proceso de esa Primaria, como ocurrió el jueves, caso inaudito y rechazable, porque se está invalidado un acto propio de la ciudadanía. Asi es que el TSJ se convierte en un verdugo para los derechos políticos de los venezolano, que es lo fundamental para que exista democracia.
Estamos viendo la indetenible persecución contra la disidencia. Después de haberse hecho un referendo consultivo para algo que sabemos todo, que la soberanía no se consulta sino que se ejerce, hay una situación que tiene que ver con la Corte Internacional de Justicia y lo más indicado es convocar a los mejores juristas y consultar la opinión de las academias en cuanto a lo relacionado con la reclamación histórica del territorio Esequibo, eso sí, a través de las vías correctas: la diplomática y la resolución de conflictos, que es la negociación, la mediación. Por supuesto, defender nuestros derechos en la Corte.
Ha habido declaraciones por parte de la disidencia en cuanto al tratamiento de este asunto y la justicia penal ha reaccionado expidiendo órdenes de captura sin el debido proceso, como tiene que hacerse y lo establece nuestra Constitución. Entonces, al producirse la oleada de persecución y detienen al presidente de Súmate, no le dan el derecho al debido proceso y lo más grave es que, a esta alturas, la defensa y sus familiares han denunciado que no se sabe su paradero. Ese es un hecho sumamente grave porque, primero, se ha producido una detención arbitraria y, segundo, se ha cometido una desaparición forzada de persona, porque cuando pasa uno, dos o tres días sin saberse del paradero del detenido, el Estado debe informar la situación en que se encuentra el ciudadano que tiene bajo su control.

Doctor,¿Éstas desapariciones forzadas están calificadas como delitos graves?

Entran en la condición de crímenes de lesa humanidad. El Estado, además de tener más de 288 presos políticos, trata de ocultar sus delitos. Ha pintado fachadas y sigue torturando a las personas que detiene. La última de sus víctimas ha sido John Álvarez, estudiante de la Universidad Central de Venezuela, a quien el médico forense determinó que había sufrido daños de la visión; sin embargo, en el expediente no aparece responsabilidad de quienes le ocasionaron los daños.

Usted que ha venido defendiendo los Derechos Humanos, ¿qué siente al plantear estos aspectos de violaciones?

La misma preocupación que tenemos todos los venezolanos por la falta de justicia y sobre todo con los derechos de los ciudadanos, que hoy en día se encuentran en estado de indefensión y no tienen donde acudir. Es por esa razón que la Corte Penal Internacional sigue un proceso de investigación por los delitos que ha cometido el Estado venezolano. Cuando nosotros hablamos de la libertad de expresión y el libre ejercicio del periodismo estamos refiriéndonos a algo sagrado, porque los comunicaciones le están informando al pueblo en forma veraz y oportuna de un derecho constitucional. Pero, aquí la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo están muy limitados, han ido desapareciendo la mayoría de los medios de comunicación social impresos, algunos medios radiales están asediados por medidas de Conatel y sin derecho a la defensa son cerradas las emisoras. Es por eso que, además de los crímenes de lesa humanidad nos referimos a esta situación, se evidencia que en Venezuela se ha venido oscureciendo la defensa de los Derechos Humanos. Y cuando se denuncia la falta y la deficiencia de los servicios básicos también se está reclamando los servicios fundamentales. El agua y la energía eléctrica no sólo afecta a la gente que necesita ese vital líquido y el fluido eléctrico para sus actividades cotidianas, sino también a los hospitales, ya que se colocan en riesgo a pacientes que se encuentran esperando calidad de salud y también en riesgo a los equipos que funcionan en esos centros asistenciales porque si falla la electricidad no se pueden utilizar tomògrafos o cualquier otro aparato; es decir, se violenta el derecho a la salud. Y de éste sólo es factible para los poderosos porque pueden resolver sus problemas. Mientras los pobres tienen que sufrir irremediablemente, sobre todos los que padecen enfermedades crónicas, cáncer y quienes necesitan diálisis. Tienen que pedirle a Dios y la intervención de José Gregorio Hernández.

¿Hay discriminación?

El Estado la ha establecido con el carnet de la patria. Los bonos no llegan a todas las personas, aunque sus montos son muy bajos. Las bolsas de comida no contienen las proteínas necesarias que requieren las personas que las reciben…Y lo peor es que no hay justicia.

Volvemos a lo que está haciendo la Corte Penal Internacional…

Porque es la única vía que nos queda. Los recursos que ha presentado el gobierno han sido desechados porque no presenta argumentos válidos. La última vez consignó treinta mil páginas cuando sabe que la Corte conoce todo lo que ha venido ocurriendo. Venezuela firmó en el 2.000 su adhesión al Estatuto de Roma y en el 2.002 la Corte inició sus funciones. Conoce los casos de Venezuela desde el 2.014. Ha habido tanta presencia de informes como de funcionarios que han venido recibiendo denuncias y realizando verificaciones e investigaciones. La Comisión independiente y la propia Autoridad de Derechos Humanos han hecho una labor muy significativa en los casos de delitos de lesa humanidad. Y la Corte está trabajando.

Usted ha insistido en la responsabilidad de altas autoridades en esos crímenes…

La Corte está llamada a investigar cuando ocurren esos horrendos crímenes y, al efecto, tiene que indagar a presidentes y jefes de gobierno en ejercicio, a componentes militares de alto rango y a funcionarios que tienen responsabilidades en casos de violación de
Derechos Humanos. Pero, ¿qué ha hecho el Estado venezolano? Procesar y en algunos casos, condenar a funcionarios de bajo nivel o jerarquía. Está cerrando el año sin haber hecho justicia y sin piedad, ni clemencia para aplicar una amnistía a los presos políticos, muchos de los cuales están enfermos y no reciben el tratamiento adecuado a sus males, además de que se les han violentado sus procesos porque las audiencias fueron hechas a destiempo o no se han hecho. Los 288 ó más presos políticos ven mermar sus vidas y sus esperanzas porque el sistema de justicia no funciona. El gobierno no ha cumplido el acuerdo que firmó con el fiscal de la Corte, abogado karim Khan, como el de que se estableciera un sistema de justicia autónomo e independiente con jueces titulares y no provisorios, y, por lo tanto, no ha mejorado una justicia con acceso justo.

Definitivamente, el Estado venezolano aniquiló los Derechos Humanos y los defensores de estos Derechos, en el 75 aniversario de la Carta Universal, nos sentimos preocupados por la violación que se comete a diario en nuestro país, pero aún con la esperanza de que la Corte Penal Internacional está haciendo su trabajo con miras a aplicar la justicia que todos esperamos.

publicidad

TSJ en el exilio rechazó órdenes de detención a dirigentes de la oposición #10Dic

Trabajo de: El Carabobeño

Los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) electos por la Asamblea Nacional de 2015 rechazaron las órdenes de aprehensión impuestas a Roberto Abdul, Henry Alviarez, Claudia Macero y Pedro Urruchurtu. Además, de las recientes acciones de la administración de Nicolás Maduro y el fiscal general Tarek William Saab contra otros venezolanos.

El grupo señaló que opositores al régimen son sometidos a procedimientos que vulneran sus derechos humanos y lamentó que es la consecuencia del actuar de instituciones ilegítimas.

Luego de que Tarek Wiliam Saab informó en sus redes sociales que el presidente de la organización Súmate y miembros de Vente Venezuela serían imputados por traición a la patria, conspiración, legitimación de capitales y asociación para delinquir, los magistrados denunciaron el terrorismo de Estado impuesto por Maduro y el uso de instituciones como fuerzas represivas.

“El Gobierno de Nicolás Maduro y sus acólitos, entre los que destaca el ciudadano Tarek William Saab, a través del terrorismo de Estado han establecido las bases para dominar a la población, burlar la Constitución y leyes de la República, hacer caso omiso a los organismos internacionales, generando una situación absolutamente intolerable, violatoria de los derechos humanos”.

Recalcaron que el artículo 25 decreta que los actos dictados en el ejercicio del Poder Público que violen los derechos garantizados por la Constitución y la ley es nulo, por lo que los funcionarios públicos que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa.

Los magistrados solicitaron al parlamento Europeo y Departamentos de Estado y de Justicia de los Estados Unidos que incluyan en la lista de sancionados a Tarek William Saab.

La petición señala que Saab comienza enjuiciamientos por razones políticas, crea obstáculos para una solución democrática a la crisis, causa violaciones de los derechos humanos y restringe las libertades fundamentales de los venezolanos.

Trabajo de: El Carabobeño

publicidad

#PulsoEmpresarial Promoción 70 aniversario de Plumrose sorteará 150 premios para Navidad

Plumrose, la marca que es tradición en la mesa de los venezolanos, continúa la celebración de su aniversario 70 con un sorteo especial durante el mes de diciembre y los ganadores seleccionados serán premiados con diversos productos navideños y parrilleros, ideales para compartir con la familia y amigos durante las fiestas navideñas. 

La Promoción 70 aniversario de Plumrose se realiza en todo el territorio nacional y entregará 350 premios en total, divididos en tres categorías: 70 kits de cena navideña, 30 kits parrilleros y 200 kits navideños. 

Ya se realizó el primer sorteo de este concurso, en donde se sortearon los primeros 200 premios, y el próximo sorteo se llevará a cabo el próximo día 14 de diciembre, para entregar 150 premios más.

Los ganadores de los kits de cena navideña podrán disfrutar de un pernil, un jamón tender dos lomos de cerdo, un lomo cocido de cerdo tipo danés, un roast beef, un  jamón cocido de 500 gramos, dos paquetes de tocineta ahumada de 150 gramos y dos kilos de carne picada para hallaca. 

Los premios de kits o combos parrilleros tendrán: una parrillera de acero inoxidable, marca Aceromix; dos puntas traseras y dos costillas de cerdo, así como también dos tomahawk (filete grueso con hueso)  y dos lomitos de carne porcina. 

Por su parte, los consumidores que sean seleccionados como ganadores de los kits navideños recibirán un jamón planchado y un lomo de cerdo. 

¿Cómo concursar?

Los consumidores podrán participar con la compra de al menos un producto de la marca Plumrose, que realicen en los establecimientos seleccionados en todo el país.  

Para validar su participación, el comprador deberá escanear el código QR incluido en el material promocional (POP) ubicado en los puntos de venta y registrar los datos solicitados.  

Para conocer más sobre las reglas y condiciones del sorteo visita la página www.plumrose.com y las cuentas de Instagram @plumrosevzla, @plumrosecortesfrescos y @plumroseexpress, en donde también podrás obtener más información sobre los productos y las actividades de la marca.

publicidad

Machado: El Táchira hoy ha demostrado que está listo para la gran victoria #10Dic

En su recorrido por el país, la candidata unitaria por la oposición para las elecciones presidenciales del próximo año, María Corina Machado, cerró la gira del 2023 con una concentración este domingo en el estado Táchira, así lo hizo saber en sus cuentas en redes sociales.

“¡Nuestra única opción es la libertad! Arrancamos esta campaña en Los Andes y cerramos el año en nuestro querido Táchira. Sabía que aquí nos encontraríamos con toda esta fuerza y energía poderosa. Gracias, mis gochos amados. Dios con nosotros, vamos hasta el final”, expresó.

En un video difundido en su cuenta en Instagram @mariacorinamachado aseguró que “este Táchira hoy ha demostrado que está listo para la gran victoria. Este Táchira que está unido, este Táchira que está de pie, este Táchira que mientras más duro nos han dado aquí, más grande se ha hecho, más fuerte, con más convicción”.

Les instó a aquellos que no se han unido a los diferentes equipos de trabajo, a que lo hagan ya que, “tenemos por delante una tarea enorme. Tenemos como meta la construcción de una legión ciudadana de más de 600.000 personas. En las primarias teníamos que armar una estructura para 5.000 mesas. En la elección presidencial son más de 50.000 mesas”.

La líder de Vente Venezuela destacó que es un trabajo arduo en el que deben estar formados, organizados y coordinados.

“Todo el mundo tiene que tener muy claro lo que les corresponde hacer ese día. Tenemos que salir a buscar más y más personas. Tenemos que darle esa seguridad de que aquí no habrá duda, de que nada nos va a detener”.

publicidad

Alberto Fernández se aseguró la protección del Estado horas antes de dejar el poder #10Dic

El presidente saliente de Argentina, Alberto Fernández, firmó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) el día sábado, antes de entregar su mandato este domingo, en el que dispone que el Estado argentino le brinde custodia personal y familiar en el futuro tras salida del cargo.

El DNU, que fue publicado en el Boletín Oficial el día antes de la asunción de su sucesor, el radical Ricardo Alfonsín, establece que Fernández tendrá derecho a contar con una dotación de agentes de seguridad, vehículos blindados, escoltas y chóferes, así como a recibir una compensación económica por concepto de gastos de representación.

La medida, que fue criticada por la oposición y por algunos sectores del oficialismo, se basa en el argumento de que Fernández enfrenta una situación de riesgo debido a las amenazas que ha recibido durante su gestión, especialmente por su rol en la negociación de la deuda externa, la reforma judicial y la legalización del aborto.

El decreto de Fernández modifica la ley 25.164, que regula el régimen de protección de los expresidentes y vicepresidentes de la nación, y que establecía que solo podían acceder a este beneficio quienes hubieran ejercido el cargo por al menos dos años consecutivos o tres alternados. El decreto también fue ampliado a protección en todo el mundo, ya que el mismo abarcaba solo el territorio argentino.

El DNU de Fernández ha generado una fuerte polémica en el ámbito político y social, ya que muchos lo consideran una medida arbitraria, innecesaria y costosa para el erario público. Algunos dirigentes opositores han anunciado que presentarán recursos judiciales para impugnar el decreto, mientras que otros han cuestionado la legitimidad de Fernández para dictar un DNU en sus últimos días de gobierno. Por su parte, algunos referentes del Frente de Todos, la coalición que llevó a Fernández al poder, han expresado su desacuerdo con el decreto y han pedido que se revise su alcance y su duración.

publicidad

#FOTOS Presidente de Argentina: Comenzó un periodo de paz y crecimiento #10Nov

Milei Argentina Presidente

El presidente de Argentina, el ultraderechista Javier Milei, advirtió a sus compatriotas que el país se encuentra en una situación crítica y afirmó que para atajar la inflación y enderezar la economía deberá tomar medidas de ajuste impopulares que causarán dolor.

Milei, de 53 años, se dirigió a miles de seguidores que le escucharon en un escenario montado a espaldas del Congreso, donde juró como presidente por un periodo de cuatro años en reemplazo del peronista Alberto Fernández (2019-2023).

El líder de La Libertad Avanza afirmó que con su llegada al poder comenzó una nueva era que pone fin a décadas de decadencia en el país sudamericano, mientras los congregados ondeaban banderas argentinas y gritaban “Libertad, libertad”.

Milei, el primer economista que llega al poder en Argentina, dijo que comenzó un periodo de “paz y crecimiento”, el cual dejará atrás «décadas de fracasos, peleas intestinas y disputas sin sentido que han destruido” al país.

El dirigente, que dio un discurso enfocado en la crisis económica, advirtió que su gobierno no tolerará “a quienes usen la violencia o la extorsión” para obstaculizar el cambio del actual modelo populista que se ha propuesto concretar durante su gestión.

Destacó que su país enfrenta una herencia nefasta del gobierno centroizquierdista que lo antecedió, en la que destaca el abultado déficit fiscal y una inflación galopante, que hoy es de más de 142% anual y que podría desbocarse generando un escenario hiperinflacionario.

“El gobierno saliente nos ha dejado plantada una hiperinflación», dijo Milei, quien señaló que su “máxima prioridad es hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe” que -según afirmó- llevaría la actual pobreza que afecta a más de 40,1% de la población al 90%.

Milei acotó que aunque a corto pazo “la situación empeorará… luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo habiendo creado las bases de un crecimiento sólido y duradero”.

Al defender la inevitabilidad de las políticas de ajuste, el mandatario aseveró que «la propuesta sensiblera progresista cuya única fuente de financiamiento es la emisión de dinero» derivaría en una hiperinflación que llevaría a Argentina a la peor crisis de su historia y lo equipararía «con la oscuridad de la Venezuela de (los presidentes Hugo) Chávez y (Nicolás) Maduro”.

“La única opción posible es un ajuste ordenado y que caiga con todas sus fuerzas sobre el Estado y no sobre el sector privado”, subrayó el ultraliberal.

publicidad

Publicidad

Publicidad