Inicio Blog Página 505

Falleció Luis Hernández “El Guareque”, integrante de Carota Ñema y Tajá e ícono de la música larense #17Dic

El mundo de la música venezolana está de luto por el fallecimiento de Luis Hernández “El Guareque”, integrante de la agrupación larense Carota, Ñema y Tajá, quien murió la noche de este sábado 16 de diciembre supuestamente a causa de un cáncer de estómago.

Su hijo y sus familiares confirmaron la triste noticia a través de las redes sociales, donde recibieron muestras de solidaridad y afecto de sus seguidores y amigos.

Hernández fue un músico que se destacó por su talento, carisma, alegría y jocosidad. Durante décadas, formó parte de Carota, Ñema y Taja, una de las agrupaciones más emblemáticas de la música larense, con la que recorrió diversos escenarios nacionales e internacionales, cosechando reconocimientos y galardones.

Ante su delicado estado de salud, que se conoció hace algunos meses, varias personalidades del ámbito musical larense realizaron actividades benéficas para colaborar con su tratamiento médico.

Hoy, la capital musical de Venezuela llora la partida de “El Guareque”, quien deja un legado de canciones que forman parte del patrimonio cultural del país y ahora las compartirá en el más allá, en donde entonará y contará en donde sale “El espanto”, hablará de la pelea de los “Dos Gavilanes” y dirá “De donde Sale el Cocuy“.

Con la partida de “El Guareque”, la música venezolana pierde a un talentoso artista y una figura querida en la escena musical. Su legado perdurará en la memoria de quienes disfrutaron de su música y carisma.

publicidad

Así se ve en Guyana el conflicto por el Esequibo #17Dic

El Esequibo es una vasta región de más de 159.000 km² que abarca dos tercios del territorio de Guyana y que Venezuela reclama como suya desde hace más de un siglo. El conflicto se ha agudizado en los últimos años, especialmente desde el descubrimiento de importantes reservas de petróleo en sus costas.

BBC Mundo habló con algunos guyaneses que viven en la capital, Georgetown, y en el propio Esequibo, para conocer su opinión sobre la disputa y cómo afecta a su vida cotidiana.

“Esa tierra nos pertenece”

“Venezuela reclama dos tercios de Guyana y esa tierra nos pertenece”.

Así opina Lincoln Green, un guyanés que vende comida callejera en el Stabroek Market, el mercado más grande de Georgetown.

Junto a su puesto, asegura que los guyaneses viven las tensiones recientes con Venezuela sobre el Esequibo con malestar y angustia. Sólo esperan que la paz prevalezca.

“Ya los británicos arreglaron (la disputa) en el pasado, en 1899”, defiende Green, refiriéndose al Laudo Arbitral de París que otorgó el territorio a la entonces colonia británica de Guyana.

Para Venezuela, sin embargo, el asunto no es tan sencillo como lo explica el comerciante guyanés.

Caracas basa su reclamo en que el Esequibo pertenecía a la Capitanía General de Venezuela del Imperio español y en que, tras la independencia del país en 1811, el territorio continuó bajo su control por un par de años.

Esto comenzó a cambiar en 1814 cuando Reino Unido le compró a Países Bajos las tierras que se convertirían en la Guayana Británica, cuyas fronteras con Venezuela no estaban bien definidas.

El gobierno venezolano denunció que Reino Unido estaba invadiendo su territorio y acordó llevar el asunto a un tribunal de París en 1899.

Como bien dice Lincoln Green, el asunto se consideró entonces resuelto cuando el Laudo Arbitral de París falló a favor de Londres.

Lee también: Tratados limítrofes entre Venezuela y Colombia, una historia de controversias

Pero cuatro décadas después, Venezuela encontró evidencia de una supuesta injusticia durante el proceso judicial y reactivó su reclamo. Tras la independencia de Guyana en 1966 y la firma de un acuerdo el mismo año, el asunto quedó pendiente.

“Es una de las partes más bonitas de Guyana”

Green ha visitado la región en disputa en repetidas ocasiones con su grupo de música cristiana y afirma que le hace feliz saber que pertenece a Guyana.

“Es una de las partes más bonitas de Guyana. Con todos sus paisajes, mucha cultura y la comida que viene de esa región”, prosigue.

“Tenemos demasiadas cosas: oro, bauxita, diamantes. ¡Dios mío! Esa riqueza es nuestra herencia”, exclama entusiasmado.

Región rica en recursos El Esequibo es efectivamente una región rica en recursos naturales y minerales.

Y desde 2015, cuando se descubrieron vastos yacimientos de petróleo en sus costas, Venezuela ha elevado progresivamente su reclamación sobre el territorio.

La empresa estadounidense ExxonMobil, que opera en la zona con el permiso de Guyana, ha anunciado que espera producir más de 750.000 barriles diarios para 2026.

Venezuela, por su parte, ha denunciado que se trata de una violación de su soberanía y ha realizado ejercicios militares y navales en la zona.

“No hay reclamo”

“No hay reclamo”, dice de manera tajante Ron, un guyanés trabajador de la construcción que vive en Georgetown.

“Nacimos y crecimos sabiendo que el Esequibo pertenece a Guyana. Tenemos confianza en que saldremos victoriosos de lo que sea que (Nicolás) Maduro trate de lograr”, añade.

El presidente de Venezuela convocó a principios de diciembre un referendo para consultar a los venezolanos sobre la reclamación sobre el territorio que también es conocido como la Guayana Esequiba.

Según las autoridades venezolanas, los votantes aprobaron las propuestas del gobierno, que incluyen la creación del estado Guayana Esequiba como parte del territorio venezolano.

Dos días después del referendo, Maduro pidió la aprobación de una ley para crear ese nuevo estado venezolano y solicitó a la empresa estatal petrolera PDVSA que empezara a otorgar licencias de explotación en el Esequibo.

Estas acciones han sido rechazadas por Guyana, que considera que son una amenaza a su integridad territorial y una violación del derecho internacional.

Guyana ha llevado el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que en diciembre de 2020 se declaró competente para resolver el litigio.

Venezuela, sin embargo, no reconoce la jurisdicción de la CIJ y ha pedido una solución negociada.

“Debería preguntarnos a nosotros”

Narayan Rampertap nació y creció en el Esequibo y confiesa que ignoró por mucho tiempo que su tierra natal era reclamada por Venezuela.

“Nunca escuchamos nada sobre eso y tengo 56 años. Al principio pensé que era propaganda, pero ahora me doy cuenta de que es real”, dice esta mujer que ahora vive en Georgetown.

“Es estresante porque mi hermana y mis sobrinos viven allá (en el Esequibo), y si esa gran parte de Guyana es Venezuela, entonces, ¿qué es Guyana? ¿Vamos a ser parte de Venezuela? Eso no me gusta”.

“Muchos guyaneses iban a Venezuela para escapar de la pobreza y ahora tuvieron que regresarse”, prosigue.

“Él no debió haber organizado un referendo preguntándole a su gente (…) Debería preguntarnos a nosotros, los que vivimos aquí, qué queremos”, dice, refiriéndose a Maduro.

Rampertap dice que se siente orgullosa de ser guyanesa y que espera que el conflicto se resuelva pronto y de forma pacífica.

“Somos vecinos y deberíamos llevarnos bien. No queremos guerra, queremos paz”, concluye

publicidad

#InfografíaIMP Cardenales derrota a Leones y es líder en solitario #17Dic

La novena de los Cardenales de Lara (29-18) consiguió la victoria ante Leones del Caracas (28-19) con marcador de 11 carreras por 5, para mantenerse de manera solitaria en el liderato de la tabla de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional. El lanzador ganador por los larenses fue el zurdo Yapson Gómez (3-1), mientras que la derrota fue para Norwith Gudiño (2-2) y el salvamento para el derecho Vicente Campos (7). 

El abridor por los crepusculares fue Máximo Castillo, quien trabajó durante 4.2 entradas, permitiendo siete hits y cinco carreras limpias. Castillo fue relevado por José Ascanio (0.1 IP, 0 H, 0 CL), Yapson Gómez (1.0 IP, 1 H, 0 CL), Jacob Bosiokovic (1.0 IP, 0 H, 0 CL, HOLD 6), Graham Spraker (0.2 IP, 1 H, 2 BB, 1 SO, 0 CL) y Vicente Campos (1.1 IP, 1 H, 0 CL, 1 SO). En total fueron siete corredores los dejados en circulación por Leones, además de ligar de 5-2 con corredores en posición de anotar. En las primeras dos entradas, par de elevados de sacrificio remolcaron las dos primeras carreras para Cardenales. 

Lee también: Mira el divertido video de Mario Arvizu, la voz detrás de Skipper, el jefe de los pingüinos de Madagascar 

En el sexto episodio, dobles consecutivos de Odubel Herrera y Carlos Narvaez llevaron tres carreras al plato, para que posteriormente Jecksson Flores impulsara una más con otro batazo de dos bases. Luego, en el séptimo inning, Leones fabricó cinco carreras más para poner cifras definitivas. Los más destacados con el madero fueron Carlos Narvaez (4-2, 3 CI, 1 CA), Odubel Herrera (4-2, 2 CI, 1 CA), Juniel Querecuto (4-2, 1 CI, 2 CA), Gorkys Hernández (3-2, 2 CA, 1 CI) y Jecksson Flores (5-3, 1 CI). 

Cardenales cierra la semana mañana, cuando enfrenten en doble tanda a Tigres a partir de las 4:00 PM en Maracay, con Néstor Molina y Williams Pérez en la lomita.

publicidad

#COLUMNA Soliloquios de café: ¡Silencio en el sepulcro! #17Dic

A: “Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte Palacios y Blanco”.

In Memoriam…

Viernes 17 de diciembre de 1830…

Una de la tarde con tres minutos y cincuenta y cinco segundos. 

El primer documento publicado de Bolívar fue la “Memoria dirigida a los ciudadanos de Nueva Granada por un caraqueño” (14 de diciembre de 1812) y publicado en la imprenta de Diego Espinoza de los Monteros (Cartagena) en 1813.

La primera recopilación se realizó (en vida de Bolívar y con su cooperación) en Caracas en 1826 con el título de “Colección de Documentos relativos a la vida pública del Libertador de Colombia y del Perú, Simón Bolívar, para servir a la Historia de la Independencia de Sur América” en 21 tomos, impresos en el taller de Devisme Hermanos. Dicha Obra fue llevada a cabo por Cristóbal Mendoza y Francisco Javier Yanes.

La prensa, favorable o contraria a Bolívar, publicó infinidad de artículos durante los años de vida del Libertador.

La primera biografía de Simón Bolívar, fue escrita por su tutor Simón Rodríguez con el título de “El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social”, impresa en Arequipa (Perú) poco antes de su muerte (1830).

No soy político, menos historiador, más que un análisis político o histórico, se trata de una devoción por el ser humano más grande del cual he tenido conocimiento, he intento no caer en deformaciones historiográficas.

Debido a su arraigo en la cultura popular venezolana la vida del “Libertador”, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte Palacios y Blanco, ha sido objeto de aberrantes manipulaciones de parte de algunos politiqueros o de seudo-historiadores, que se han auto denominado estadistas, ideólogos y/o historiadores. Algunos de ellos se han aferrado a la ideología marxista y la han pregonado obviando, tal vez intencionalmente, los conceptos irracionales emitidos por aquel comunista que presuntamente no supo nunca el significado de la palabra trabajo pero que, para ganarse algunos “DÓLARES AMERICANOS”, con tinta indecorosa y haciéndose eco, especialmente, de las apreciaciones de Ducoudray, escribió sobre Bolívar describiéndolo como: cobarde y traidor, manipulador político, cruel y rapaz, inconstante y con ínfulas monárquicas.

A este respecto, el mismísimo Libertador, desde Popayán, el 6 de diciembre de 1829, en carta a Antonio Leocadio Guzmán, por demás representativo de lo antes mencionado ya había escrito:

“Con mi nombre se quiere en Colombia hacer el bien y el mal y muchos lo invocan como texto de sus disparates”.

Fuente: http://losteques.ucab.edu.ve/ 

¡COLOMBIANOS!

Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía.

He trabajado con desinterés abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento.

Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado: mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro á otra gloria que a la consolidación de Colombia; todos deben trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos, obedeciendo al actual Gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando sus espadas en defensa de las garantías sociales.

¡COLOMBIANOS!

Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria…

¡Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión,

yo bajaré tranquilo al sepulcro!

Simón Bolívar.

Hacienda de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.

Fuente: www.museobolivariano.org.co

POR EL MÁS GRANDE SER HUMANO QUE HE CONOCIDO…

POR EL PADRE DE LA PATRIA

POR EL “LIBERTADOR” …

SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD BOLÍVAR PONTE PALACIOS Y BLANCO…

GUARDEMOS UN MINUTO DE SILENCIO. Hoy 17 de diciembre, a la una de la tarde con tres minutos y cincuenta y cinco segundos.

Maximiliano Pérez Apóstol

publicidad

Son titulares domingo #17Dic

Escasez de combustible afecta a productores agrícolas venezolanos

María Corina Machado desafía a Maduro con una demanda sorpresa ante el Supremo y presenta reclamación ante el TSJ para que ratifiquen que no hay inhabilitación: “La pelota está del lado de Maduro”

Se calcula que el chavismo despilfarró 316.000 millones de dólares en 153 obras inconclusas en 21 regiones del país. La ineficacia de los últimos dos gobiernos derivó en desmejoras de los servicios públicos, la salud y la educación, concluye Transparencia.

Se trata de proyectos “contratados o anunciados” por los poderes ejecutivos del chavismo en las últimas dos décadas y que hoy se encuentran “paralizados o inacabados”, causando “la pérdida de una colosal cantidad de recursos”, de acuerdo con el reporte independiente.

Restringen el horario y la velocidad para la circulación de camiones de carga pesada en Caracas por los accidentes y por las festividades decembrinas.

Asciende a 27 el número de fallecidos por el accidente registrado en la autopista Gran Mariscal de Ayacucho. Otras ocho personas permanecen en calidad de desaparecidas

Familiares de desaparecidos en el accidente de la autopista Gran Mariscal de Ayacucho protestaron en el lugar de la tragedia

Venezolanos naufragaron en costas de Trinidad: 30 personas están detenidas

Venezuela y Uruguay acordaron abrir una ruta aérea entre Caracas y Montevideo

Ocupación hotelera en Venezuela registró una caída de 3% en comparación al 2022, dijo Fenahoven

Gobierno de Maduro guarda silencio en su reclamo del Esequibo tras diálogo con Guyana

Tras reunirse con Maduro, presidente de Guyana aseguró que su país seguirá otorgando licencias a petroleras por tener todo el derecho a ejercer su soberanía territorial

Millones de dólares invertidos, para lograr un apretón de manos.

Especialistas coinciden: sin control territorial, creación del estado Guayana Esequiba es una quimera.

Trino Márquez: «Fuera de la Corte Internacional de Justicia, Venezuela perderá el Esequibo».

Las condiciones políticas y electorales en Venezuela se deterioran a pesar de los acuerdos de Barbados. El régimen de Nicolás Maduro no cumple con lo pactado y Senadores de EEUU piden volver a las sanciones.

Militares detienen a un hombre que transportaba más de 26 kilos de cocaína en Táchira

El que faltaba… apareció Rauseo.

Analistas ven poco probable que se sustituya a Maduro, pero creen que es necesario para el chavismo.

Andrés Velásquez sobre mecanismo para revisar inhabilitaciones: «Quieren darle un barniz de legalidad a una arbitrariedad»

Madre del capitán Anyelo Heredia pide información sobre el paradero de su hijo: «Por favor, Venezuela no me dejen sola

Se disparan los casos de dengue y enfermedades respiratorias en Venezuela

Nueve desaparecidos y cuatro muertos tras naufragio de una lancha de migrantes venezolanos en Aruba

El Ecosocialismo gastará más en basureros que en recuperar el Lago de Maracaibo.

En Lara, Intensas lluvias ocasionaron desbordamiento de quebrada en Cabudare

Plataforma Unitaria respalda decisión de María Corina de acudir al TSJ por su inhabilitación

Escasez de combustible afecta a productores agrícolas venezolanos

OGP de Cedice: Un incremento de 4,11% registró el índice de inflación en noviembre 2023

José Manuel Puente: «El tipo de cambio de equilibrio debería estar entre 70 o 75 bolívares por dólar»

La periodista Marianela Balbi fue galardonada con el Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos y Estado de Derecho el pasado 10 de diciembre. El premio es donado por las embajadas de Francia y Alemania.

Estados Unidos seguirá deportando venezolanos que ingresen ilegalmente a su territorio

Venezuela encabeza la lista de los países latinoamericanos con mayor inflación entre enero y noviembre de 2023

VE Sin Filtro: Aumento del 45% en bloqueos de sitios web en Venezuela durante 2023

Detuvieron a una enfermera en Porlamar por robar a un recién nacido en un bolso.

Ayer en Venezuela se dio inicio a las Misas de Aguinaldo por 9 días, como símbolo de los 9 meses de gestación de Jesús y cierran con la Misa de Gallo en la noche del 24 o al comienzo de la madrugada del día de Navidad.

INTERNACIONALES

Ucrania derriba 30 de 31 drones iraníes lanzados por Rusia

Israel asegura que veinte de los 132 secuestrados en Gaza están muertos. «Sabemos que han sido asesinados en cautiverio»

Detienen a siete presuntos miembros de Hamás sospechosos de planear atentados en Europa

Los terroristas de Hamás del 7 de octubre llevaban manuales sobre cómo violar

105 militantes de Hezbolá han muerto desde el comienzo de la escalada

Irán ejecuta a un hombre condenado por espiar para Israel.

Diario español El País desincorpora a Ibsen Martínez de su plantilla tras admitir que golpeó a sus exparejas

Murió Nawaf al Ahmad al Sabah, el emir de Kuwait a los 86 años. Estaba hospitalizado desde noviembre por “un problema de salud urgente”

Estados Unidos asegura que derribó 14 drones yemeníes en el mar Rojo

Descubren las fortalezas más antiguas del mundo en una remota región de Siberia

El Reino Unido estaría evaluando prohibir el acceso de niños a las redes sociales

Mueren al menos 61 migrantes en trágico naufragio frente a las costas libias

Chile se prepara para nuevo plebiscito constitucional con desinterés e incertidumbre

El Papa Francisco canonizará a la argentina ‘Mama Antula’ el próximo 11 de febrero

San Francisco marcó un récord de muertes por sobredosis en 2023: el fentanilo es el principal culpable.

Singapur recomienda «con firmeza» usar mascarillas ante repunte de covid

Argentina obtiene crédito por 960 millones de dólares de CAF para pagar al FMI

Canadá eleva a seis los muertos causados por melones de México contaminados con salmonela

Ucrania emite orden de búsqueda y captura para el patriarca de Iglesia Ortodoxa rusa: enfrentaría pena de cadena perpetua

Chile se prepara para un nuevo plebiscito constitucional con desinterés e incertidumbre.

Condenado en el Vaticano un cardenal a cinco años y medio de prisión por fraude financiero.

En América Latina inversiones chinas afectan, sobre todo, derechos ambientales

Refinerías japonesas cierran a medida que cae el consumo petrolero del país

Una tormenta poderosa azotará Florida y se fortalecerá en la costa este de EEUU el fin de semana

Fiscal Francisco Barbosa, habla sobre Nicolás Petro: Esperamos lograr una condena contra esta persona el próximo año.

Trump prometió un gran operativo de deportación de inmigrantes si es reelegido presidente de EEUU.

Policía de Ecuador informó que secuestraron al cónsul honorario de Reino Unido

Arizona militariza la frontera con México para contener la crisis de inmigrantes.

Trump se fortalece entre los indecisos y le gana a Biden en encuesta sobre las presidenciales de 2024

La Alcaldía de Nueva York debe $130 millones a hoteles usados como albergues para migrantes.

Detenidos 30 jueces, fiscales y policías en Ecuador acusados de narcotráfico. «Es una clara radiografía de cómo el narcotráfico se ha tomado las instituciones del Estado»

Dos trenes con más de 200 pasajeros colisionan en Málaga y dejan múltiples heridos

“Primera cita” es la segunda canción más importante en el 2023 para la revista Rolling Stone en español. Tiene más de 363 millones de reproducciones en Spotify y más de 277 millones de reproducciones en Youtube

DEPORTES

Ronald Acuña Jr. y Shohei Ohtani fueron la atracción en Las Vegas. Asisten ayer a a la gala de anuncio del Equipo Estelar de MLB 2023 y el premio Hank Aaron

Ronald Acuña se llevó el premio Hank Aaron y lo recibió con una ovación

Ancelotti sin apuros para firmar y extender contrato con el Real Madrid.

Jackson Chourio: el pelotero zuliano que vale 82 millones de dólares.

publicidad

Venezuela reclama a Francia por su apoyo a Guyana en el conflicto por el Esequibo #16Dic

El régimen venezolano expresó su malestar por las declaraciones de la ministra francesa para Europa y de Asuntos Exteriores, Catherine Colonna, quien respaldó la posición de Guyana en el litigio por el Esequibo.

El viceministro venezolano para Europa, Franklin Ramírez, entregó una nota de protesta a la Embajada de Francia en Caracas, en la que exigió una rectificación de las «apreciaciones erradas» que, según Caracas, hizo Colonna durante una conversación telefónica con el presidente guyanés, Irfaan Ali, el pasado martes.

Según el canciller venezolano, Yván Gil, la ministra francesa ignoró que el Esequibo «es un territorio aún en disputa», cuya solución «recae en el Acuerdo de Ginebra firmado en 1966», que establece una resolución negociada y beneficiosa para ambas partes.

Colonna, por su parte, recordó a Ali la «importancia del respeto de la soberanía y la integridad territorial de Guyana», y le instó a Venezuela a «abstenerse de toda acción unilateral» que pueda agravar la situación, según una nota oficial de Francia.

Asimismo, la ministra francesa reafirmó el apoyo de su país al principio de arreglo pacífico de las controversias, e hizo un llamado a las partes a acatar las decisiones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que se declaró competente este año para pronunciarse sobre el caso.

Lee también: Escasez de combustible afecta a productores agrícolas venezolanos

El conflicto por el Esequibo se ha intensificado en las últimas semanas, luego de que Venezuela aprobara en un referendo unilateral la anexión de la zona en disputa, que está bajo control de Guyana, y ordenara el despliegue de una división militar cerca del área en litigio.

En un intento por rebajar la tensión, Nicolás Maduro y el presidente de Guyana, Irfaan Ali, se reunieron en San Vicente y las Granadinas, donde acordaron no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza, y mantener el diálogo para resolver la controversia.

publicidad

Venezuela destina casi 700 millones de dólares para reforzar su reclamo sobre el Esequibo #16Dic

El régimen venezolano ha asignado una partida de casi 700 millones de dólares en el presupuesto de 2024 para reforzar su presencia y sus derechos históricos sobre la Guayana Esequiba, el territorio que se disputa con Guyana desde hace más de un siglo.

La partida, que fue aprobada por la Asamblea Nacional controlada por el chavismo, se destinará a un proyecto llamado ‘Consenso nacional: derechos históricos de Venezuela sobre la Guayana Esequiba’, que incluye tareas como incrementar la capacidad logística, operacional y de infraestructura en la zona limítrofe, recopilar pruebas históricas, jurídicas, geográficas y políticas sobre la controversia y establecer diálogos con Guyana.

El presupuesto de 2024, que asciende a 20.521 millones de dólares, es un 77,44 % mayor al de 2023, año en el que el país celebrará elecciones presidenciales.

Lee también: Así se ve en Guyana el conflicto por el Esequibo

La vicepresidenta ejecutiva del régimen, Delcy Rodríguez, destacó que se trata de la primera vez que se incluye una partida específica para la Guayana Esequiba, el nombre que tendría el estado que Venezuela pretende anexionarse unilateralmente, en atención de un referendo no vinculante celebrado el pasado 3 de diciembre.

El jueves, Nicolás Maduro, y el presidente de Guyana, Irfaan Ali, acordaron en San Vicente y las Granadinas una declaración conjunta en la que se comprometieron a no amenazarse mutuamente ni usar la fuerza en ninguna circunstancia relacionada con este litigio.

Maduro y Ali trabajarán juntos en rebajar la tensión de los últimos días, cuando Venezuela anunció decisiones unilaterales que apuntan a la anexión del territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados, un discurso reiterado que perdió fuerza luego de la reunión presidencial que fue promovida por países de la región, especialmente por el líder brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

publicidad

#VIDEO Mira el divertido video de Mario Arvizu, la voz detrás de Skipper, el jefe de los pingüinos de Madagascar #16Dic

¿Quién no ha disfrutado de las aventuras de los pingüinos de Madagascar, esos simpáticos y valientes animales que realizan misiones secretas en un zoológico de Nueva York? Seguramente, muchos han intentado imitar la voz de Skipper, el jefe del grupo, que siempre dice frases como “¡Bonitos y gorditos, chicos!”. Pero, ¿sabes quién es el actor que le da vida a este personaje en español?

Se trata de Mario Arvizu, un actor de doblaje mexicano con más de 30 años de experiencia en el medio. Su trabajo es tan especial que muchos lo conocen como Mario Arvizu Skipper, ya que es uno de sus doblajes más populares y queridos por el público.

https://twitter.com/Scar_2nd_alexis/status/1727345439916331384?s=20

Mario Arvizu comenzó su carrera en el doblaje a los 17 años, cuando ingresó al Instituto de Doblaje y Locución de México. Desde entonces, ha participado en más de 500 proyectos, entre películas, series, animaciones, videojuegos y documentales. Algunos de sus personajes más destacados son: el Capitán América, Shrek, Optimus Prime, Gru, Buzz Lightyear, Jack Sparrow, entre otros.

Pero, sin duda, uno de sus mayores retos y satisfacciones ha sido darle voz a Skipper, el líder de los pingüinos de Madagascar, desde el 2008, cuando se estrenó la serie de televisión basada en la película homónima. Mario Arvizu ha logrado crear una voz única y característica para este personaje, que combina humor, autoridad, ternura y astucia.

Lee también: La lluvia de meteoritos Gemínidas alcanza su punto máximo esta semana bajo un cielo oscuro

Para lograrlo, Mario Arvizu se inspiró en la voz original en inglés de Tom McGrath, el director de la película y la serie, y le agregó su propio toque personal. Así, consiguió que Skipper tuviera una voz grave, ronca y con un acento mexicano muy marcado, que le da un sello distintivo y divertido.

Mario Arvizu ha expresado en varias entrevistas que Skipper es uno de sus personajes favoritos, y que se siente muy identificado con él. Además, ha agradecido el cariño y el reconocimiento del público, que lo ha convertido en una referencia del doblaje en español.

Mario Arvizu sigue trabajando en el doblaje, y espera seguir dando voz a Skipper y a otros personajes que lo apasionan. Su trayectoria y su talento lo han convertido en uno de los actores de doblaje más respetados y admirados del medio.

publicidad

#VIDEO Fuertes lluvias inundan la Catedral de Barquisimeto y evidencian su deterioro #16Dic

La Catedral de Barquisimeto, uno de los templos católicos más emblemáticos de la ciudad, se encuentra inundada por las fuertes precipitaciones que han azotado la región en las últimas horas.

La situación se repite desde este sábado 16 de diciembre, cuando la Catedral se vio nuevamente afectada por las lluvias. El periodista Luis Padua denunció a través de su cuenta en X la indolencia del gobernador de Lara, que solo estaría pendiente de sus negocios, y elogió la mística del sacerdocio, que no se detiene ni por la inundación.

En las redes sociales se han compartido imágenes que muestran la cantidad de agua que hay dentro de la estructura religiosa, que alberga obras de arte y patrimonio histórico. Los feligreses han expresado su preocupación y su indignación por el estado de la Catedral, que requiere una urgente intervención.

Lee también: Desborde e inundación de la quebrada de Valle Hondo en Palavecino

Ante el pronóstico de más lluvias, lloviznas y chubascos para este sábado en gran parte del país, Protección Civil Lara ha compartido los números de contacto para atender cualquier emergencia que se pueda generar por estos fenómenos naturales. La institución ha invitado a la ciudadanía a comunicarse por los teléfonos (0251) 254 48 89 / 254 39 65 y la línea Ven 911 ante cualquier eventualidad. «Protección Civil Lara está activo las 24 horas para atenderte», ha asegurado.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) ha informado que este sábado se registrarán lluvias, lloviznas y chubascos en gran parte del territorio nacional, debido a la actividad de la zona de convergencia intertropical y a la influencia de ondas tropicales y perturbaciones atmosféricas.

publicidad

Muere venezolano al caer de “La Bestia” en su ruta hacia EEUU #16Dic

Un venezolano perdió la vida en su intento de llegar a los Estados Unidos al caer del tren conocido como “La Bestia”, que es utilizado por miles de migrantes para cruzar México hasta la frontera norteamericana.

El fallecido fue identificado como Osneiber Robles, de 25 años, originario del estado Portuguesa, según informó el medio 2001.

El joven venezolano murió al sufrir una terrible caída cuando trató de saltar de un vagón a otro para recibir algo de comida que lanzaban las organizaciones que se ubican al lado de la carretera. Robles se precipitó a los rieles, donde perdió la vida de forma instantánea, de acuerdo con los testigos del hecho.

Lee también: Escasez de combustible afecta a productores agrícolas venezolanos

Este nuevo hecho luctuoso se suma a muchos otros que padecen los migrantes que viajan en este medio de transporte. Por ello, también se le conoce como “el tren de la muerte”.

Robles, quien dejó una hija de dos años en la orfandad, se convirtió en otro de los migrantes venezolanos que muere en el 2023 en busca del sueño americano.

FAMILIARES BUSCAN REPATRIAR SU CUERPO

Los parientes del difunto iniciaron varias campañas para tratar de conseguir los fondos necesarios para traer su cuerpo al país, luego de enterarse de la triste noticia.

Robles había salido del país, en busca de un mejor porvenir, en febrero de 2023, según relataron sus cercanos. El joven primero llegó a Perú, donde laboró varios meses para juntar el dinero suficiente para ir a EEUU.

Después se encontró con un grupo de amigos en Colombia para emprender un riesgoso viaje a través de la selva del Darién. Única vía para llegar, por tierra, a la nación norteamericana desde Suramérica.

En ese lugar han fallecido decenas de personas y este año su paso se incrementó notablemente. Autoridades panameñas estimaban en más de 500.000 el número de personas que han atravesado la peligrosa selva este año.

publicidad

#AvanceIMP Más de 500 jóvenes se preparan para ser parte del equipo de acompañamiento de la Divina Pastora #16Dic

Este sábado 16 de diciembre se realizó el segundo ensayo del equipo que acompañará a la Divina Pastora para este próximo 14 de enero en su visita 166 a la ciudad de Barquisimeto.

El ensayo se llevó a cabo en la plaza de Santa Rosa, donde los jóvenes que representan las distintas parroquias que conforman las 13 zonas pastorales de la Arquidiócesis de Barquisimeto estarán a cargo del cordón de la virgen.

El coordinador de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis en la ciudad capital del estado Lara, Juan Rosales, manifestó que hasta los momentos más de 600 jóvenes se encuentran inscritos dentro del cordón.

«María es signo de encuentro, signo de comunión y hoy jóvenes de Quibor, Sanaré y La Miel nos han acompañado para este ensayo» indicó Rosales.

Lee también: La lluvia de meteoritos Gemínidas alcanza su punto máximo esta semana bajo un cielo oscuro

Anteriormente el padre Rubén Darío Hernández, vicario de la parroquia El Sagrario, Catedral Metropolitana de Barquisimeto y asesor de la Pastoral Juvenil, indicó que para el próximo año se espera contar con 1.000 jóvenes que serán divididos en tres momentos “el primero será desde Santa Rosa hasta la plaza Macario Yépez, el segundo irá desde la Iglesía Claret hasta la Catedral, y el último grupo en la Catedral Metropolitana de Barquisimeto”.

Por último informaron que el próximo 6 de enero será el tercer ensayo del equipo, el cuál se realizará en la parroquia Antonio María Claret.

publicidad

Rusia y Ucrania intercambian ataques de drones tras el bloqueo de los fondos de la UE #16Dic

Rusia y Ucrania reportaron docenas de intentos de ataques con aviones no tripulados en el último día, unas horas después de que Hungría vetó la entrega a Kiev de 50.000 millones de dólares (54.500 millones de dólares) de fondos de la Unión Europea.

La Fuerza Aérea ucraniana dijo el sábado que sus defensas antiaéreas derribaron 30 de los 31 drones lanzados durante la noche contra 11 regiones del país.

Rusia, por su parte, afirmó el viernes en la noche que frustró una serie de ataques de aviones no tripulados ucranianos.

Las unidades antiaéreas rusas destruyeron 32 drones ucranianos sobre la península de Crimea, indicó el Ministerio de Defensa de Moscú en Telegram. Rusia se anexionó la península de Ucrania en 2014, un paso que la mayoría de la comunidad internacional considera ilegal, y ha utilizado el territorio como punto de escala y abastecimiento durante la guerra.

Antes, el ministerio ruso había reportado la neutralización de seis drones en Kursk, una región que comparte frontera con Ucrania.

Lee también: Principe Enrique gana juicio por hackeo de su celular contra editor de tabloide británico

En Jersón, una provincia ucraniana ocupada parcialmente por las tropas rusas, el gobernador designado por el Kremlin, Vladimir Saldo, afirmó en Telegram que las unidades antiaéreas rusas derribaron al menos 15 objetivos aéreos cerca de la ciudad de Henichesk. Saldo dijo horas después que un ataque ucraniano con misil a la zona en poder de Rusia mató a dos personas.

Por otra parte, los bombardeos mataron a dos personas en la parte de la región controlada por Kiev, reportó el sábado el gobernador, Oleksandr Prokudin.

Ambos bandos han incrementado sus ataques con drones en el último mes en un intento de demostrar que no están estancados mientras la guerra se acerca a su segundo aniversario. Ni Kiev ni Moscú han logrado grandes avances territoriales a pesar de la contraofensiva ucraniana que comenzó en junio y los analistas predicen que el conflicto será largo.

Los líderes de la UE intentaron disimular el viernes su incapacidad para inyectar en las arcas ucranianas los 50.000 millones de euros (54.500 millones de dólares) prometidos para los próximos cuatro años afirmando que los fondos podrían llegar el mes que viene, tras una nueva negociación entre los otros 26 líderes comunitarios y el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, que se ha resistido durante mucho tiempo.

Para compensar, dieron el visto bueno a que Ucrania inicie unas negociaciones de adhesión que podrían suponer un cambio radical en su suerte, aunque el proceso podría prolongarse más de una década y estar plagado de obstáculos presentados por cualquier socio.

Por otra parte, Rusia devolvió tres niños ucranianos a sus familias como parte de un acuerdo gestionado por Qatar, según el jefe de la oficina presidencial ucraniana Andriy Yermak y el defensor del pueblo para los derechos humanos Dmytro Lubinets.

La semana pasada, Lubinets expresó la esperanza de que una coalición de países creada para facilitar el retorno de niños ucranianos deportados ilegalmente por Rusia —la Coalición Nacional de Países para el Retorno de Niños Ucranianos— pueda crear un mecanismo para repatriarlos con mayor rapidez. Se cree que hay más de 19.000 niños ucranianos en Rusia o regiones ocupadas de Ucrania.

publicidad

Sector hotelero reportó leve caída de ocupación en comparación a 2022 #16Dic

El sector hotelero en Venezuela atraviesa una situación crítica debido a la crisis económica que afecta al país, donde según la Federación Nacional de Hoteles en Venezuela (Fenahoven), la ocupación hotelera ha caído en 3 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo del año pasado.

Alberto Vieira, presidente de Fenahoven, explicó que la baja demanda de alojamiento se debe al deterioro del poder adquisitivo de los venezolanos y a la falta de incentivos para el turismo nacional e internacional. “En términos acumulados estamos este año en 31% mientras que el año pasado teníamos 34% por lo que estamos en 3 puntos porcentuales menos”, dijo para Unión Radio.

Vieira destacó que la situación es más grave en el interior del país, donde hay estados con una gran capacidad instalada hotelera que no superan el 20% de ocupación. “Nos preocupa mucho el resto de las regiones porque hay hoteles que están cerrando o reduciendo su personal por la baja rentabilidad”, señaló.

Lee también: Autoridad Aeronáutica de Venezuela sostuvo encuentro de alto nivel con Autoridad de Aviación Civil de Qatar

El presidente de Fenahoven también expresó su preocupación por el estado de la infraestructura hotelera, que se ve afectada por los constantes cortes de agua, luz y gas, así como por el mal estado de las vías de acceso. “Con estos números no puede garantizarse una buena operación ni una calidad de servicio adecuada para los huéspedes”, afirmó.

Hizo un llamado a la administración de Maduro y a las autoridades regionales para que implementen medidas que permitan reactivar el sector hotelero, como la flexibilización de los controles cambiarios, la simplificación de los trámites administrativos, la promoción del turismo interno y externo, y la mejora de los servicios públicos. “El sector hotelero es un motor de desarrollo económico y social que genera empleo, ingresos y divisas para el país, por lo que es indispensable apoyarlo y fortalecerlo”, concluyó.

publicidad

#PulsoEmpresarial PepsiCo Venezuela formó parte de la cuarta edición de TEDx Altamira Women

Las charlas TED son conferencias o ponencias organizadas en torno a un eje común: ideas que inspiren y promuevan el cambio, las cuales cubren un amplio espectro de temas como ciencias, arte, diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología, desarrollo y entretenimiento. Estas charlas se centran en ideas innovadoras e inspiradoras que buscan impactar en todas las generaciones, llevando a un cambio. Los oradores, expertos en sus campos, comparten su conocimiento, experiencias y perspectivas.

Las charlas TEDxAltamiraWomen son un evento independiente y sin fines de lucro que se realizan desde 2020 para dar voz a diversas ideas. Estas charlas son reconocidas por su formato breve y una metodología que se centra en una idea novedosa y auténtica diferenciándose de cualquier otra presentación o conferencia que estamos acostumbrados a escuchar.

Bajo el lema “Posibilidades”, la cuarta edición de TEDx Altamira Women reúne a soñadores, inventores, creativos, emprendedores, visionarios y hacedores que usan el poder de la imaginación y la convicción para construir un mundo mejor, más grande, más emocionante y lleno de posibilidades. 

Yelitza Zuleta, Gerente de Asuntos corporativos y de gobierno en PepsiCo Venezuela expresó “Nos honra formar parte de conferencias e iniciativas que enaltecen el valor de la mujer, por eso, seguiremos promoviendo espacios donde las mujeres puedan adueñarse de sus sueños y abrirse camino al mundo de posibilidades que ofrecemos para ellas, porque en PepsiCo nuestras mujeres no solo pueden ser gerentes, analistas o vendedoras, también pueden operar líneas de producción completas y generar sonrisas en cada sorbo y cada bocado”.

En esta edición, PepsiCo Venezuela formó parte de este evento con un stand dedicado a su programa “Línea Nosotras”, una iniciativa que promueve la inclusión laboral de mujeres en la industria de alimentos y bebidas, al ser una línea operada 100% por mujeres para la producción de las deliciosas papas Jacks y Ruffles de la empresa. En el stand estuvieron presentes dos operadoras de la línea, quienes compartieron con los asistentes sus historias de cómo gracias a este programa se amplió su mundo de “posibilidades” en el ámbito laboral.

En años anteriores, PepsiCo Venezuela también ha formado parte de estas charlas, como en la edición de Tedx Altamira Women del año 2021, donde participaron con una conferencia de Marianella Villena, Gerente Senior de Recursos Humanos para PepsiCo Venezuela.

Para más información visita:

Página web: www.pepsico.com 

@PepsiCoVzla en Instagram.

publicidad

Aumenta a 27 el número de muertos en el accidente en la autopista GMA del pasado miércoles #16Dic

El trágico accidente ocurrido la mañana del miércoles 13 de diciembre en la autopista Gran Mariscal de Ayacucho (GMA) dejó un saldo de 27 personas fallecidas y 17 vehículos incendiados, según informaron las autoridades.

El periodista Dereck Blanco, a través de su cuenta de Twitter (X), publicó un listado con los nombres de las víctimas fatales que no habían sido identificadas hasta el momento.

“Extraoficialmente se conoció que las víctimas fatales quedaron identificadas como Carmen Uriel, Sofía Canelón, Henry Farfán, Luis Falcón, Irbis Peralta, María Díaz, Francisco de Aranguren, Richard Hernández, Moisés Borges, Ramón Hernández, Beatriz Flores y Antonio Di Paolo”, escribió Blanco en la referida red social.

Estos nombres se suman a los primeros cuerpos que fueron identificados, correspondientes a María Olivier, Claudio Pérez, Angelina Orozco, José Abraham, José Gregorio “Goyo”, Maikel Camarro, Juan Daniel Prada Marín, Elio López, Luis Almeida, José Rafael Rondón, Gregorio Moisés Pérez Berríos, Miguel Ángel Perdomo, Luis Alfredo Natera Brito, Víctor Suárez y Luis Brito.

El hecho se produjo cuando el conductor de una gandola perdió el control por un desperfecto mecánico y chocó con varios vehículos que estaban en la zona por un accidente previo ocurrido a las 6:00 a.m.

Entre los vehículos afectados había unas grúas, unos carros particulares y un camión que transportaba thinner, lo que generó un incendio de grandes proporciones que consumió la mayoría de los automóviles.

Lee también: Autoridad Aeronáutica de Venezuela sostuvo encuentro de alto nivel con Autoridad de Aviación Civil de Qatar 

Los bomberos, Protección Civil y la Guardia Nacional acudieron al lugar para controlar el fuego y atender a los heridos, que fueron trasladados al Hospital Domingo Luciani en El Llanito y al Seguro Social en Guarenas.

El viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, Carlos Pérez Ampueda, lamentó el suceso y expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas. Asimismo, anunció que se iniciará una investigación para determinar las causas del accidente y las responsabilidades correspondientes.

publicidad

Escasez de combustible afecta a productores agrícolas venezolanos #16Dic

El productor Manuel Vicente Parra, exdirector principal de la Sociedad de Ganaderos del estado Portuguesa (Sogapor), denunció que el sector ha sufrido pérdidas por factores climáticos y limitaciones en los financiamientos, debido a la escasez de combustible que dificulta la siembra y la recolección de la caña de azúcar.

Parra declaró en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias que esta ha sido una época difícil para todos los productores de los estados Portuguesa, Barinas y Cojedes, que todavía están en cosecha. “El tema del gasoil es fundamental”, afirmó.

Asimismo aclaró que en la cosecha de caña de azúcar, el consumo de gasolina es superior respecto a muchos otros rubros. Se estima que en 27 mil hectáreas, de un plan de financiamiento del estado Portuguesa, se necesitan 6.720.000 litros de combustible. “Estamos hablando que podemos estar cosechando arroz”, dijo.

Sin embargo, no hay suficiente combustible para los productores de Portuguesa, que tienen que hacer largas colas para poder surtir sus vehículos y maquinarias. “Es muy grave lo que está pasando ahora. Está más afectado todo el sector transporte y el sector agrícola nacional”, expresó.

Lee también: Así se ve en Guyana el conflicto por el Esequibo

Parra explicó que cuando llegan a las estaciones de servicio, pueden cargar el combustible con ciertos permisos de tránsito, pero a la mayoría de los productores los migraron a las distribuidoras de combustible especial para los agricultores, “pero lamentablemente no les llega el combustible”.

“Entonces, por lo menos si yo tengo requerimientos de 10.000 litros de gasoil, ellos nada más me pueden suministrar 2.000 litros, entonces quedo en cola, rezagado, y aquí estamos muchos productores esperando a que llegue el combustible”, apuntó.

Para finalizar hizo un llamado a las autoridades competentes para que se solucione el problema del abastecimiento de combustible, que pone en riesgo la producción de caña de azúcar y otros rubros en el país.

publicidad

#VIDEO Desborde e inundación de la quebrada de Valle Hondo en Palavecino #16Dic

Vecinos de la Urbanización Altamira, en el municipio Palavecino del estado Lara, reportaron el desborde y la inundación de la quebrada de Valle Hondo, debido a las fuertes lluvias que se registraron este sábado 16 de diciembre.

En un video compartido con El Impulso, se pudo observar cómo el agua subía por las calles, amenazando con entrar a las viviendas y causar daños materiales y humanos.

Los habitantes de la zona hicieron un llamado urgente a las autoridades competentes para que se aboquen a la solución del problema, que se ha repetido en varias ocasiones en los últimos años.

Ante el pronóstico de lluvias, lloviznas y chubascos para este sábado en gran parte del país, Protección Civil Lara compartió los números de contacto para atender cualquier emergencia que se pueda generar por estos fenómenos naturales.

Lee también: Protección Civil Lara ofrece números de contacto ante emergencias por lluvias

Protección Civil Lara invitó a la ciudadanía a comunicarse por los teléfonos de la institución (0251) 254 48 89 / 254 39 65 y la línea Ven 911 ante cualquier eventualidad. «Protección Civil Lara está activo las 24 horas para atenderte», aseguró.

Cabe resaltar que el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que este sábado se registrarán lluvias, lloviznas y chubascos en gran parte del territorio nacional, debido a la actividad de la zona de convergencia intertropical y a la influencia de ondas tropicales y perturbaciones atmosféricas.

publicidad

Plataforma Unitaria respalda decisión de María Corina de acudir al TSJ por su inhabilitación #16Dic

La candidata presidencial de la oposición, María Corina Machado, presentó este viernes un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para impugnar su inhabilitación política, que le impediría participar en las elecciones de 2024.

Machado, que ganó las primarias de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) el pasado 22 de octubre, acudió al máximo tribunal en el último día del plazo establecido para solicitar la revisión de las inhabilitaciones, que afectan a más de 200 dirigentes opositores.

La candidata, que no había confirmado si recurriría o no al TSJ, sorprendió a los medios de comunicación y a sus seguidores con su decisión, que calificó de «un acto de rebeldía y de dignidad».

La líder opositora recibió el respaldo de la PUD, que expresó su apoyo a su «lucha para consolidar el cambio político» en su cuenta oficial de la red social X (Twitter). También contó con el apoyo de los partidos que integran la alianza, como Voluntad Popular (VP), liderado por Leopoldo López desde el exilio, y Primero Justicia (PJ), cuyo dirigente Juan Pablo Guanipa dijo que Machado «abona el camino hacia la elección presidencial».

La administración de Nicolás Maduro, por su parte, no se ha pronunciado sobre el recurso de Machado, que se suma a los más de 200 que han sido presentados por los inhabilitados. El TSJ, que es considerado por la oposición como un órgano al servicio del chavismo, tendrá que resolver las solicitudes antes de que se convoquen formalmente las elecciones presidenciales, previstas para el segundo semestre de 2024.

publicidad

Diosdado Cabello se burla de Machado y Rodríguez rechaza injerencia de EEUU #16Dic

La polémica por las inhabilitaciones políticas de algunos candidatos opositores a las elecciones presidenciales de 2024 sigue generando reacciones en el ámbito político nacional, el primero fue uno de los líderes del chavismo, Diosdado Cabello, quien se burló de la candidata presidencial María Corina Machado, quien acudió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para apelar a su inhabilitación.

En un mensaje que publicó en X, antes Twitter, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), aseguró que Machado «perdió el orgullo» tras presuntamente ser presionada por el embajador de Estados Unidos para Venezuela, Francisco Palmieri, para que acatara el mecanismo divulgado por Noruega, como país garante de la negociación entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, para la revisión de inhabilitaciones administrativas.

«Sin truco ni maña: llama Patricio el Maracucho y me dijo ‘Mirá Diosdado, tenéis que confiar más en mí, yo te dije a vos que palma de coco’, Palmieri, estaba presionando a la sayo, hoy le reventó el orgullo, la hizo ir al TSJ, fue tanto que el anuncio lo hizo él», expuso el diputado a la Asamblea Nacional.

Cabello concluyó su mensaje afirmando que el gobierno de Maduro vencerá. «Seré breve: jijijiji, ¡Nosotros Venceremos!».

Por su parte, el jefe de la Delegación de la Negociación por parte del oficialismo, Jorge Rodríguez, insistió la tarde de este viernes en que no aceptarán directrices de nadie, luego de que la Embajada de Estados Unidos en Venezuela celebrara la valentía de Machado y demás candidatos que acudieron al TSJ para «revisar» su inhabilitación.

«No es una embajada acreditada en nuestro país, si no una oficina de propaganda al servicio de los más oscuros intereses contra la paz de Venezuela, persiste en sus veleidades colonialistas que si no fueran tan trágicas y ridículas, serían cómicas. Venezuela no acepta directrices de nadie», escribió en respuesta al mensaje de la cuenta en la misma red social de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela.

Lee también: Canciller venezolano pide a ministro británico «sacar sus manos de nuestra América Latina»

Vale acotar que el 30 de noviembre, poco más de dos horas antes de la medianoche, cuando expiraba el plazo fijado por Estados Unidos para que el gobierno de Maduro anunciara una medida que les permitiera a los opositores inhabilitados apelar esa medida, Noruega divulgó el procedimiento que tuvo el visto bueno de las partes.

El mecanismo establece que los afectados por inhabilitaciones administrativas deberán acudir al TSJ, antes del 15 de diciembre, para ejercer el recurso contencioso administrativo que corresponda contra la inhabilitación, con una solicitud de amparo cautelar.

Este procedimiento fue resultado del acuerdo de Barbados entre el gobierno de Maduro y la oposición, que busca una solución pacífica y democrática a la crisis política, económica y social que vive el país.

publicidad

#OPINIÓN Pa’lante y pa’tras #16Dic

El papelón que ha hecho la dictadura a cargo de Nicolas Maduro, avergüenza a todos los venezolanos…una vez más!, nos ha dejado mal parados ante la observación internacional, aunque bien sabemos que, a esa constelación de países y sus respectivos gobiernos que nos miran desde cerca y desde lejos, no se les escapa nada y están al tanto y en cuenta de la caracterización de semejante régimen populista

Quedó al descubierta la repudiable maniobra de Nicolás Maduro de querer utilizar como un mecanismo distraccionista, una eventual guerra con Guyana, para atizar el fuego en ese sentido, movieron en su tablero la operación de realizar un Referéndum Consultivo, mediante el cual se le formularon cinco preguntas a los ciudadanos venezolanos. Ante tal argucia, la gente reaccionó como correspondía, dándole la espalda a tal consulta, a sabiendas de que no era otra cosa que una treta de mala factura. Fue evidente la desolación de los miles de centros de votación habilitados por el régimen madurista. Un ínfimo porcentaje de personas acudieron a las mesas instaladas, la mayoría cediendo ante las presiones impuestas a los empleados públicos. 

El régimen madurista ha quedado al desnudo ante la opinión propia y ajena. El Maduro agresivo, grosero, retador y pendenciero que lanzaba todo tipo de denuestos y desafíos al gobernante de Guyana, se transfiguró en un manso conejito ante su homólogo de Guyana, Irfaan Ali, comprometiéndose  “a continuar sus diálogos sobre el conflicto que sus países mantienen por la región del Esequibo, para que este se resuelva de manera pacífica”. De esa manera el Maduro fanfarrón y reñidor se trastoca en un buen oficiante dispuesto a sucumbir ante los pliegos pacifistas redactados por los mediadores y de esa manera dar vuelta atrás con sus estridencia y aceptar que «Guyana y Venezuela, directa o indirectamente, no se amenazará ni utilizarán la fuerza mutuamente en ninguna circunstancia, incluidas las derivadas de cualquier controversia existente entre ambos Estados».

Ante una plural representación diplomática de organismos internacionales y delegados de diferentes gobiernos que se dieron cita en Sant Vicente y Las Granadinas, se observó a un Maduro manso, que para nada sacó a relucir su manoseado y cacareado referéndum, limitándose más bien a retomar la vía pacifica que está contemplada en el Acuerdo de Ginebra alcanzado por el gobierno democrático del presidente Raúl Leoni en 1966. Bien es sabido que los especialistas en diplomacia fueron capaces de hacer valer nuestras observaciones según las cuales el Laudo de París de 1899 fue un acto nulo de toda nulidad. Desde la Cancillería venezolana se esgrimió el contundente argumento y prueba que cuando España fundó la Capitanía General de Venezuela, el Esequibo formaba parte de la subentidad territorial y tras obtener su independencia en 1811, Venezuela asumió su soberanía”.

En conclusión, queda más que claro que los venezolanos marchamos unidos desde la convicción de que estamos reclamando lo que por derecho nos corresponde y que el Esequibo es territorio venezolano, que sí tenemos pruebas valederas a esgrimir en cualquier instancia jurídica de rango internacional. Lo que hace falta es reestablecer una Diplomacia de estado de manos de verdaderos y calificados expertos en la materia.

Mitzy Capriles de Ledezma

publicidad

Protección Civil Lara ofrece números de contacto ante emergencias por lluvias #16Dic

Ante el pronóstico de lluvias, lloviznas y chubascos para este sábado en gran parte del país, Protección Civil Lara compartió los números de contacto para atender cualquier emergencia que se pueda generar por estos fenómenos naturales.

Luis Mujica, director de Protección Civil Lara, informó que el organismo está desplegado en todo el estado para brindar apoyo a la población ante posibles inundaciones, deslizamientos, caída de árboles o afectaciones a viviendas.

«Seguimos desplegados para atender cual situación que se genere por estos eventos hidrometeorológicos», añadió Mujica, quien también indicó que se mantienen vigilantes y monitoreando las zonas de alto riesgo en el estado.

Asimismo, el director de Protección Civil Lara invitó a la ciudadanía a comunicarse por los teléfonos de la institución (0251) 254 48 89 / 254 39 65 y la línea Ven 911 ante cualquier emergencia. «Protección Civil Lara está activo las 24 horas para atenderte», aseguró.

https://twitter.com/gobiernodelara/status/1736019830409396477

Lee también: Lluvias y chubascos se esperan en gran parte del país, según Inameh

Cabe resaltar que el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que este sábado se registrarán lluvias, lloviznas y chubascos en gran parte del territorio nacional, debido a la actividad de la zona de convergencia intertropical y a la influencia de ondas tropicales y perturbaciones atmosféricas.

El Inameh indicó que en horas de la tarde se estiman núcleos convectivos aislados, productores de precipitaciones de intensidad variable, descargas eléctricas y eventuales ráfagas de viento, especialmente en la Guyana Esequiba, suroeste de Bolívar, Amazonas, este de Apure, La Guaira, Miranda, Distrito Capital, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Lara, Falcón, los Andes y Zulia.

publicidad

#OPINIÓN Un camino hacia el cambio democrático #16Dic

Aunque nos enfrentamos a una crisis humanitaria compleja que mantiene en la miseria a millones de venezolanos y ha obligado a muchos otros a migrar a distintos países, nuestro país ya no es la Venezuela convulsa de años anteriores, marcada por protestas masivas. La situación actual, aunque deplorable, difiere de los momentos críticos como los que vivimos en 2014 o 2017. La polarización que caracterizó el pasado ha cedido espacio a un clamor unificado: los venezolanos anhelamos un cambio político que nos permita vivir mejor y dejar está pesadilla atrás. 

Todos estamos hartos de la crisis de servicios básicos, la inflación, los salarios insuficientes y la corrupción arraigada. Buscamos construir un país donde vivir sin temor a pensar distinto, con instituciones sólidas que trabajen para el bienestar de todos y con progreso social. Sentimos el peso de los desafíos diarios y también trabajamos incansablemente por el cambio político que tanto deseamos. 

Anhelamos un país donde la calidad de vida no sea solo una aspiración, sino una realidad palpable. Un lugar donde el progreso social no sea solo un sueño lejano, y donde la diversidad de pensamiento sea bienvenida y respetada. Soñamos con un cambio logrado a través de medios democráticos, donde el ejercicio del voto sea la herramienta clave para la transformación. Sabemos que solo mediante el consenso y el reconocimiento al contrario podremos llegar a una mejor Venezuela. 

Para alcanzar este horizonte, necesitamos más que el esfuerzo interno. Necesitamos la solidaridad y el respaldo de la comunidad internacional. Por ejemplo, la Unión Europea, defensora de los valores democráticos y los derechos humanos,  es un aliado estratégico en nuestro viaje hacia la recuperación de la democracia. Su colaboración y su compañía es esencial para fortalecer nuestros esfuerzos internos y allanar el camino hacia un futuro democrático en Venezuela.

Los venezolanos reconocemos que la senda hacia el cambio es ardua y compleja, pero estamos dispuestos a recorrerla con determinación y valentía. La comunidad internacional, como defensora de la democracia, puede desempeñar un papel crucial al respaldar nuestros esfuerzos y trabajar junto a nosotros para construir un país donde la democracia no solo sea un ideal, sino una realidad arraigada en la cotidianidad de todos los venezolanos. 

Con la mirada puesta en el horizonte del cambio, seguimos adelante con la esperanza de construir una Venezuela donde la democracia florezca y donde cada ciudadano pueda vivir con dignidad y libertad. Seguiremos trabajando hasta alcanzar un país democrático, plural, libre y con progreso social para todos.

Stalin González

publicidad

#PulsoEmpresarial Alimentos La Giralda conmemora 80 años de trayectoria con su libro “Cocina Creativa”

Sabores tradicionales que nos acercan a nuestro pasado, una memoria que cobra vida y nos recuerda cómo eran las mesas de los venezolanos. Una propuesta que quedó plasmada en el libro “Cocina Creativa” que se convirtió en un gran proyecto para conectarnos con Venezuela a través de sus tradiciones gastronómicas. Un recorrido por este territorio, hermoso y biodiverso, que ha alojado y conjugado los distintos modos de alimentarse de quienes han habitado esta geografía desde tiempos prehispánicos hasta el presente.

A través de este libro Alimentos La Giralda quiso mostrar simbólicamente que, cuando las culturas se unen, se conocen y empatizan entre ellas, provocan una sinergia que llamamos Venezuela. Una ruta gastronómica que te transporta al pasado, orientada en un despliegue de olores, colores, sabores, costumbres y un legado de historia que se traducen en páginas con años de esa tradición que va de casa en casa y tiene sazón de hogar.

A lo largo de 164 páginas y a través de las imágenes, el libro recoge un conglomerado de recetas de los rincones venezolanos que fueron parte de cada edición del Concurso Cocina Creativa, logrando poner en relieve lo que predomina, lo que permanece y el valor de rescatar y transformar las tradiciones de la buena mesa venezolana, esta iniciativa nace de la idea de rendir homenaje a Venezuela por las oportunidades brindadas a lo largo de estas 8 décadas.

“Cuando nos planteamos la celebración de los primeros 80 años de Alimentos La Giralda, hubo una idea que comenzamos a trabajar porque, de muchas maneras, va de la mano con lo que ha sido nuestro posicionamiento como productores y distribuidores de bienes alimentarios de consumo masivo. Con la misma convicción que nos ha permitido llevar nuestros productos a los anaqueles de abastos y supermercados de todo el país, creamos un proyecto para conectarnos con Venezuela a través de sus tradiciones gastronómicas. Quisimos promover un recorrido por este territorio, hermoso y biodiverso, que ha alojado y explicado los distintos modos de alimentarse de quienes han habitado esta geografía desde tiempos prehispánicos hasta el presente.

De esta intención surgió el Concurso Cocina Creativa que, a lo largo de tres años, convocó a aquellos interesados en la cocina como espacio para crear y medio para comunicar; un evento de sana competencia que le otorgó importancia medular a la voz de las regiones a través de la comida como expresión de identidad y patrimonio cultural.” Nos comenta Mariano Mantione, Director de Alimentos La Giralda.

El Concurso Cocina Creativa nos abre el compás del compromiso por lo nuestro, por nuestras raíces, por eso que llamamos Venezuela, y es así como 566 personas participaron en este maravilloso reto, de las cuales 82 personas cumplieron todos los requerimientos para poder entrar al concurso y finalmente 32 personas resultaron ganadoras a los largo de seis ediciones.

El libro compila las 34 recetas ganadoras del Concurso Cocina Creativa, una iniciativa que se llevó a cabo tanto en modalidad virtual como presencial en seis zonas geográficas correspondientes a lo que hemos denominado ediciones regionales: Región Andina (Mérida, Táchira, Trujillo), Región Insular (Margarita), Región Nororiental (Anzoátegui, Monagas, Sucre), Región Zuliana, Región Lara-Yaracuy y Región Central (Aragua, Carabobo, Caracas, Miranda).

Una iniciativa que reitera la unión de diversas culturas, que dan paso a la creación y elaboración de platos emblemáticos que se convirtieron en sinónimo de historia y tradición en la mesa de los hogares caraqueños. Un legado de conocimiento que demuestra valor y admiración por Venezuela, por cada uno de sus rincones, reforzando que tenemos un paraíso gastronómico invaluable que continúa en constante crecimiento.

“El Concurso Cocina Creativa y particularmente este libro se suman al esfuerzo continuo, realizado por Alimentos La Giralda en estos 80 años, elaborando y comercializando productos de consumo masivo de alta calidad en nuestro país. Es nuestra manera de celebrar un aniversario muy importante, pero sobre todo de agradecer a la tierra que nos acoge y a toda esa gente que, consecuentemente, nos elige en cada rincón de Venezuela para acompañarlos en la preparación y disfrute de la comida, ese insustituible rito cotidiano que alimenta por igual cuerpo y espíritu.” Expresó Mariano Mantione, Director de Alimentos La Giralda.

Cocina Creativa es más que un conglomerado de recetas venezolanas con sazón a lo nuestro. Combina en plural una propuesta para investigar, saborear y pensar en la historia de la mesa del venezolano, una invitación para conmemorar y preservar una ruta gastronómica en una línea de tiempo que poco a poco se convierte en un hito culinario. Un aporte al conocimiento y a la valoración de aquello que nos distingue y nos diferencia ante la mesa.

Páginas que se convierten en historia, una marca que sigue apostando por Venezuela.

publicidad

Tratados limítrofes entre Venezuela y Colombia, una historia de controversias #16Dic

Materializada la separación de la Gran Colombia, se inició la reconstitución de Venezuela como Estado independiente y soberano bajo el gobierno del presidente José Antonio Páez, quien se propuso normalizar las relaciones con la Nueva Granada, planteando dos objetivos principales: lo relativo a la distribución de la deuda grancolombiana y la celebración de un tratado que sellara la amistad entre ambas naciones, reglamentara su comercio y fijara definitivamente sus límites fronterizos. 

Para tramitar estos asuntos, Páez designó, el 6 de mayo de 1833, a su secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores Santos Michelena con el carácter de ministro plenipotenciario en Bogotá, quien se convertía así, de hecho, en el primer representante diplomático venezolano con sede fija. 

Michelena presentó sus cartas credenciales al presidente neogranadino Francisco de Paula Santander el 29 de agosto de 1833. Inmediatamente Santander, hizo lo propio, designando como plenipotenciario a su secretario de Interior y Relaciones Exteriores Lino de Pombo.

Artículo polémico

Las reuniones entre ambos representantes diplomáticos iniciaron el 9 de septiembre, con la intención de elaborar un tratado que, entre su articulado, el más conocido, divulgado y controvertido fue el artículo 27º, donde se establecía la línea limítrofe entre ambos países: 

«La línea limítrofe entre las dos Repúblicas comenzará en el  Cabo de Chichivacoa, en la costa Atlántico, con dirección al cerro denominado  de Las Tetas de aquí a la Sierra de Aceite, y de éste a la Teta Goajira: desde  aquí rectamente a buscar las Alturas de Los Montes de Oca, y continuará por sus  cumbres y las de Perijá hasta encontrar con el origen del Río de Oro, diferente  del que corre entre la parroquia del mismo nombre y la ciudad de Ocana; bajará  por sus aguas hasta la confluencia con el Catatumbo: seguirá por las faldas  orientales de las montañas y pasando por los ríos Tarra y Sardinata por los  puntos hasta ahora conocidos como límites, irá rectamente a buscar la  embocadura del río de La grita en el Zulia; desde aquí por la curva reconocida  actualmente como fronteriza continuará hasta la quebrada de Don Pedro y bajará  por éste al río Táchira: por éste seguirá hasta sus cabeceras: desde aquí por las  crestas de las montañas de donde nacen los ríos tributarios del Torbes y  Uribante, hasta las vertientes del Nula, y continuará por sus aguas hasta donde  se encuentra el desparramadero del Sarare: de aquí se dirigirá al Sur a buscar la  laguna de Sarare y rodeándola por la parte oriental seguirá con el derrame de  sus aguas al río Arauquita: por éste continuará al Arauca, y por las aguas de éste  hasta el paso del Viento; desde este punto rectamente a pasar por la parte más  occidental de la laguna del Término: de aquí al apostadero sobre el río Meta: y  luego continuará en dirección Norte Sur hasta encontrarse con las fronteras del  Brasil.»

El historiador Rafael Armando Rojas asegura que “es posible que Michelena estuviera asesorado en materia de límites por el militar y geógrafo Agustín Codazzi.”

El 14 de diciembre de 1833, en Bogotá, estos representantes diplomáticos firmaron el documento registrado en la historia como el Tratado Pombo-Michelena que, aun cuando en líneas generales ambos se ciñeron al principio jurídico del uti possidetis iuris itapossideatis (como poseísteis, así seguiréis poseyendo), principio de derecho formulado por el Libertador Simón Bolívar en 1810, que implicó un arreglo equitativo, pero que adoleció de graves omisiones con consecuencias desfavorables para Venezuela. 

Es necesario recordar que los límites de Venezuela son los que le correspondían a la antigua Capitanía General. 

Reprobado por Venezuela

La historiadora Nikita Harwich Vallenilla, apunta en su artículo Tratado Michelena-Pombo, publicado por el Diccionario de Historia de Venezuela. Edición de la Fundación Polar, que el 7 de abril de 1835, la citada comisión rindió un informe desfavorable a la aprobación del tratado, alegando que la fijación del cabo de Chichivacoa como principio de la línea fronteriza le hacía perder a Venezuela 62 millas de costa que medían de ese punto al Cabo de la Vela; al mismo tiempo, sostenía la comisión que el territorio de la Guajira pudo haberse dividido en partes iguales entre los dos países y que, finalmente, en el trazado hacia el sur, cuando se hablaba de la curva que debía seguirse desde la desembocadura del río de La Grita en el Zulia hasta la quebrada de Don Pedro, debían comprenderse tierras como el territorio de San Faustino. Con iguales objeciones desaprobó también el Senado el trazado de frontera que se había negociado. El tratado quedó sin efecto.

El tratado fue aprobado unánimemente por el Ejecutivo y el Senado de Nueva Granada en las primeras sesiones de 1834. Entretanto, la Cámara de Representantes del Congreso de Venezuela, designó una comisión integrada por Pedro Briceño Méndez, Manuel Felipe de Tovar y Valentín Espinal, para estudiar el tratado.

Las modificaciones sugeridas por el Congreso nacional no fueron aceptadas por el gobierno de Nueva Granada, quien sostenía la aprobación del texto original tal como había sido negociado y ratificado por su Congreso.

Error altamente costoso

En 1842, Lino de Pombo presentó nuevamente sus credenciales en Caracas como Enviado Extraordinario y ministro Plenipotenciario de Nueva Granada, con el firme propósito de abogar por la aprobación del tratado de 1833, pero fue infructuoso.

Según opinión del historiador Édixon Ochoa, en su trabajo El Tratado Pombo-Michelena (1833): mitos y verdades, subraya que “… en adelante, tras los nefastos resultados de las negociaciones, acuerdos, laudos arbitrales y tratados ejecutados durante casi un siglo (1844-1941), no pocas voces han señalado hasta nuestros días que la negativa de los congresistas de 1835-1840 a suscribir el Tratado Pombo-Michelena fue un error altamente costoso para Venezuela.”

El 23 de julio de 1842, Lino de Pombo y Juan José Romero, (representante diplomático de Venezuela) suscriben el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, también denominado Tratado Pombo-Romero, además del Tratado Especial de Alianza y una Convención Complementaria, refrendados por el Congreso de Venezuela en abril de 1843, y ratificados por el Ejecutivo Nacional el 1 de mayo del mismo año. Con este tratado, la resolución del problema del trazado fronterizo quedó aplazada.

No obstante, el historiador Ochoa señala que en este nuevo tratado “Venezuela concede benevolentemente a Nueva Granada la navegación por el río Orinoco y el Lago de Maracaibo, cuando estas aguas eran de soberanía exclusiva. Pero lo resaltante de su contenido es el compromiso de reanudación de las discusiones limítrofes en un plazo de cuatro años.”

En 1844, Fermín Toro fue comisionado para negociar en Bogotá con instrucciones de acoger la línea Pombo-Michelena con una partición equitativa de la Guajira, lo que demuestra la intención venezolana de retomar lo favorable del Tratado Pombo-Michelena en materia fronteriza, al tiempo que desmiente la afirmación historiográfica de Gil Fortoul, según la cual hubo negación a rectificar los errores del tratado por parte de Venezuela.

En un periodo de treinta años, desde 1844 hasta 1874, Colombia adelantó sus aspiraciones respaldando su postura de límites con el río Orinoco a través de documentos, lo que desencadenó que, para ese año de 1874, agitadas las relaciones entre ambos países, Venezuela las declarara rotas.

Para 1880, el presidente de Venezuela Antonio Guzmán Blanco acordó con el presidente de Colombia Manuel Murillo Toro, someter la controversia de límites al arbitraje del rey de España Alfonso XII, comprometiéndose ambos en acatar el fallo, acuerdo conocido como el Laudo Arbitral de la Corona Española de 1891, de nefastas consecuencias para Venezuela.

Luis Alberto Perozo Padua

Periodista y cronista

[email protected]

@LuisPerozoPadua

publicidad

#InfografíaIMP Leones y Cardenales se disputan el liderato de la LVBP #16Dic

La Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) está llegando a su etapa decisiva y dos equipos se destacan en la cima de la clasificación: Leones del Caracas y Cardenales de Lara, que comparten el primer lugar con 28 victorias y 18 derrotas cada uno.

Los dos conjuntos han mostrado un gran nivel de juego y una consistencia que los ha mantenido en la pelea por el liderato desde el inicio de la temporada. Ambos tienen una ofensiva poderosa y un pitcheo sólido que les ha permitido ganar la mayoría de sus encuentros.

Sin embargo, no pueden descuidarse, pues hay otros equipos que los siguen de cerca y que también aspiran a clasificar a la postemporada. El más cercano es Tiburones de La Guaira, que ocupa el tercer lugar con 24 triunfos y 22 reveses, a cuatro juegos de distancia de los líderes.

Bravos de Margarita, que había tenido un buen arranque de campaña, ha caído al cuarto puesto con 23 victorias y 22 derrotas, a 4.5 juegos de la punta. Le siguen Navegantes del Magallanes y Tigres de Aragua, que están empatados en el quinto y sexto lugar, a seis juegos y medio de distancia.

Lee también: Messi, Mbappé y Haaland: Nominados al premio The Best 2023

En el séptimo lugar se ubica Águilas del Zulia, que ha tenido una temporada irregular y que está a siete juegos de la cima con 21 triunfos y 25 reveses. Finalmente, en el sótano se encuentra Caribes de Anzoátegui, que no ha podido levantar cabeza y que tiene el peor récord de la liga con 16 victorias y 29 derrotas, a 11.5 juegos de distancia.

Este sábado se jugarán cuatro partidos que podrían definir el panorama de la clasificación. Tiburones y Águilas se enfrentarán en una doble cartelera en el estadio Luis Aparicio «El Grande» de Maracaibo, mientras que Magallanes recibirá a Caribes en el estadio José Bernardo Pérez de Valencia.

Bravos y Tigres se verán las caras en el estadio Universitario de Caracas, al tiempo que Leones y Cardenales se medirán en un duelo de titanes en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto, donde se definirá quién se quedará con el liderato de la LVBP.

publicidad

#OPINIÓN Se acerca la Navidad #16Dic

Que prevalezca la paz, la justicia, la igualdad de oportunidades. Que desaparezca la guerra, el hambre, la violencia y las injusticias.

Una fiesta de enorme significación para el mundo cristiano. El misterio de la encarnación. Dios hecho hombre. Un pequeño niño nacido en un pesebre, en humilde cuna, de padres modestísimos, rodeado de campesinos y de animales viene a redimir al mundo. A redimirlo de sus pecados y de sus miserias. De sus guerras y de sus maldades. De sus mentiras y de sus perversiones.

Entre nosotros existe la tradición de pedirle favores al Niño Dios cuando se acerca su nacimiento. La primera petición que se me ocurre es la Paz. Que cesen las guerras. Que se acabe la violencia, los crímenes, los asesinatos de niños y de inocentes. Que se acabe la guerra en Ucrania y en el Medio Oriente y en Siria y en Sudán y en donde quiera que haya seres humanos asesinando a otros seres humanos. Que se fortalezca la familia y los valores del cristianismo.

Lo primero que le pido al Niño Dios es que prevalezca la Paz en el mundo entero. Y para que haya paz deben darse tres condiciones, que en lugar de la guerra prevalezca la justicia, que en lugar de la violencia prevalezca el amor, que en lugar del odio prevalezca el perdón y la misericordia.

Para el mundo queremos paz, justicia, amor, perdón, solidaridad, fraternidad, erradicación de la guerra y de la violencia y de la injusticia y del odio y del egoísmo. Igualdad de oportunidades para todos los seres humanos. Erradicación del hambre y de la pobreza. Todo eso es posible. Requiere corazones bien dispuestos y también inteligencia: Ciencia y tecnología. No para fabricar más armas de destrucción y de muerte sino para asegurar que a nadie le falte -el pan nuestro de cada día-.

Para Venezuela pedimos lo mismo. Que prevalezca la paz, la justicia, la igualdad de oportunidades. Que desaparezca la guerra, el hambre, la violencia y las injusticias.

Esta es mi carta al Niño Dios.

Seguiremos conversando.

Eduardo Fernández
@EFernandezVE
Twitter: @ifedecve
Instagram: @ifedecvenezuela
Facebook: @ifedecvzla

publicidad

Canciller venezolano pide a ministro británico «sacar sus manos de nuestra América Latina» #16Dic

El canciller de la administración de Maduro, Yván Gil, criticó duramente al ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, David Cameron, luego de que este expresara su apoyo a la declaración conjunta de Venezuela y Guyana de abstenerse del uso de la fuerza y de evitar cualquier escalada en el conflicto por el territorio del Esequibo.

En su cuenta X, Gil le exigió a Cameron que “sacar sus manos de nuestra América Latina y el Caribe, y ocupase de sus propios asuntos que bien complejos están”. Asimismo, acusó al Reino Unido de tener una actitud “imperialista y colonialista” que fue la responsable del “robo de la Guayana Esequiba a Venezuela”, y afirmó que la controversia se resolverá mediante el “diálogo directo sin injerencias malintencionadas, como lo manda el Acuerdo de Ginebra de 1966”.

Por su parte, Cameron había manifestado en la misma red social que era “bienvenida la declaración de Venezuela en San Vicente” y que debía ser seguida de “acciones concretas”. También dijo que el Reino Unido apoyaba los esfuerzos del primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, para promover la paz en la región, y que respetaba la soberanía de Guyana. Además, anunció que el ministro para las Américas, David Rutley, visitaría Guyana en los próximos días para mostrar su respaldo al pueblo guyanés.

Lee también: Demócratas de Florida expresaron su respaldo a María Corina Machado y la comunidad venezolana

Cabe recordar que el Esequibo es una zona de 159.500 kilómetros cuadrados que reclama Venezuela como parte de su territorio, pero que está bajo la administración de Guyana. El conflicto se remonta a 1899, cuando un laudo arbitral otorgó la mayor parte de la zona a la entonces colonia británica de Guyana. Venezuela desconoce ese laudo y exige una solución pacífica y negociada, basada en el Acuerdo de Ginebra de 1966, que establece el mecanismo para resolver la controversia.

publicidad

#OPINIÓN Con ganas de aprender: La pedagogía del 3 de diciembre #16Dic

No me lo contaron. Llegué con mi esposa a nuestro centro electoral de siempre pasadas las nueve de la mañana y quince o veinte minutos después, estábamos en el carro que estacionamos frente al colegio. Ella votó en seguida, yo tardé un poco más porque en mi mesa, atendida por dos personas, la autorizada para activar la máquina había salido del aula. Detrás de mí, una pareja esperaba su turno. Ellos dos y otro señor que entraba al centro cuando salíamos fueron todos los votantes que vimos en nuestra breve estada allí. Dos policías nacionales y creo que un miliciano eran la única guardia. A los votantes se nos había concentrado en la mitad de las mesas habituales. Cuando nos íbamos, en una esquina bajo la sombrita, cuatro personas inflaban globos amarillos, azules y rojos. Supongo que activistas para ambientar. Comparar ese ambiente con el vivido el 22 de octubre en el mismo lugar, sería una maldad que no cometeré. Primero, porque en la Primaria se concentraban allí varios centros electorales y también porque en aquel gentío se sentía un entusiasmo contagioso.

Fui a votar porque abstenerme es un error que no pienso volver a cometer. Consciente de lo irrelevante del acto, de la dudosa sinceridad de los convocantes y con fundados motivos para sospechar de sus verdaderas intenciones, preferí participar a dejar que interpretaran mi silencio los que mandan. Como dije antes, voté Sí en las preguntas 1, 2 y 4 y no en la 3 y la 5.

La primera vez que escribí sobre el tema a comienzos de octubre, Votaría sí, pero ojo con los peligros, al considerar que una cosa es la propaganda y otra la política pública, advertí los riesgos de que un gobierno radicalmente impopular consultara al pueblo acerca de una decisión trascendente que es de su absoluta responsabilidad. La masiva e invasiva publicidad que convocaba a votar Sí a todo como única opción patriótica y la sordina puesta a las opiniones más analíticas, convirtieron la consulta en un plebiscito sobre los que tienen la responsabilidad de gobernarnos. Se identificó con ellos una causa nacional que honradamente, han defendido poco, tarde y mal. El resultado es evidente, una escasa participación que fue el modo predominante de expresar la incredulidad que generan gobernantes desprestigiados. Riesgo para el interés nacional: Que Guyana y la comunidad internacional perciban que la mayoría de los venezolanos es indiferente al reclamo. No nos extrañe cuando escuchemos el argumento.

Quienes votamos sin atender a la machacona y manipuladora consigna oficial, fuimos un puñito de esa minoría participante. El martes 5 de diciembre, los resultados electorales de referendos ofrecidos en la página del CNE, correspondían a los de 2004, 2007 y 2009. Sobre los de este 3 de diciembre nada, los seis contenidos del recuadro principal dedicado al evento hablan de detalles organizativos previos. Solo sabemos lo escuchado cuando se nos dijo de diez millones y tantos de votos que a cinco por elector da unos dos millones de votantes, parecido a lo vivido en los centros. Luego, el presidente del cuerpo dio una cifra de participación que equivaldría aproximadamente a la mitad del Registro, lo cual nos lleva a preguntarnos en cuales centros habría votado casi la totalidad de los ciudadanos, para compensar la magra presencia en todos los que vimos personalmente o a través de imágenes en las redes. Tal vez no habían terminado de contar. El jueves 7 veo en la misma página unos resultados oficiales globales, no por estados, mucho menos por centro y mesa electoral. Riesgo para el interés nacional: Que la desconfianza en el órgano electoral se reavive, en perjuicio de la ruta electoral que es la que tenemos los ciudadanos para propiciar el cambio democrático, pacífico y constitucional que los venezolanos necesitamos y queremos. Los únicos interesados en ese desprestigio, son los de la minoría que no quiere cambio.

Si a la mayoría le diera por repetir en 2024 la modalidad de rechazo practicada en el referendo sobre el Esequibo, sería un desahogo sin eficacia, excelente noticia para el status quo.

Y un tercer dato. Los dirigentes políticos y auto candidatos del campo no oficialista que al estilo de las porristas del fútbol americano hicieron de cheerleaders del Síx5 quedaron evidenciados en una insignificancia aplastante. A los más, eso los devolverá al silencio por un rato. Algún otro habrá que carece de la vergüenza mínima para guardar su luto.

Ramón Guillermo Aveledo

publicidad

Lluvias y chubascos se esperan en gran parte del país, según Inameh #16Dic

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que sábado se registrarán lluvias, lloviznas y chubascos en gran parte del territorio nacional, debido a la actividad de la zona de convergencia intertropical y a la influencia de ondas tropicales y perturbaciones atmosféricas.

A través de su cuenta en Twitter, el Inameh detalló que durante la mañana se prevé nubosidad estratiforme generadora de lluvias y lloviznas dispersas, en áreas de la Guayana Esequiba, Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Nueva Esparta, Bolívar, Amazonas, zona Insular, Miranda, Apure, Portuguesa, este de Falcón, los Andes y Zulia.

Asimismo, indicó que en horas de la tarde se estiman núcleos convectivos aislados, productores de precipitaciones de intensidad variable, descargas eléctricas y eventuales ráfagas de viento, especialmente en la Guyana Esequiba, suroeste de Bolívar, Amazonas, este de Apure, La Guaira, Miranda, Distrito Capital, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Lara, Falcón, los Andes y Zulia.

Lee también: Lluvias de variada intensidad se esperan en varias regiones del país, incluido Lara

El Instituto explicó que estas lluvias se deben a la actividad de la zona de convergencia intertropical, que es el principal sistema generador de lluvias en el país, y a la influencia de ondas tropicales y perturbaciones atmosféricas.

Para finalizar, Inameh recomendó a la población tomar las medidas de prevención necesarias ante posibles inundaciones, deslizamientos de tierra y crecidas de ríos y quebradas, especialmente en las zonas de mayor riesgo. Asimismo, instó a mantenerse informados a través de los medios oficiales y las redes sociales sobre el pronóstico del tiempo.

publicidad

Son titulares sábado #16Dic

titulares

Activos por la Luz reporta incremento en cortes eléctricos en temporada decembrina

VE Sin Filtro: Aumento del 45% en bloqueos de sitios web en Venezuela durante 2023

Se disparan los casos de dengue y enfermedades respiratorias en Venezuela

Se elevó a 27 el número de personas fallecidas tras el trágico accidente en la GMA

Restablecen servicio eléctrico en Guajira tras 14 horas sin luz

A nueve días de la detención de Roberto Abdul su familia sigue sin tener contacto con él.

Madre del capitán Ányelo Heredia exige a conocer su paradero tras 24 horas de su arresto

María Corina Machado acude al TSJ para presentar una reclamación y establecer una vía de hecho, diciendo que no hay inhabilitación en su contra que le impida ejercer cargos públicos.

María Corina Machado: presentó en el TSJ una demanda y un amparo cautelar contra su inhabilitación. Lo que hicimos hoy fue un paso para derrotar a Maduro en las elecciones de 2024

Freddy Guevara: «Buena decisión de María Corina. Hay que mantener el juego abierto»

Andrés Caleca: «Con paso seguro, María Corina Machado, ratifica que no nos sacarán de la vía electoral»

Andrés Velásquez sobre mecanismo para revisar inhabilitaciones: «Quieren darle un barniz de legalidad a una arbitrariedad»

EEUU acogió con satisfacción el acuerdo entre el régimen de Maduro y Guyana para evitar la fuerza por el Esequibo

Gobierno de Maduro guarda silencio en su reclamo del Esequibo tras diálogo con Guyana

Georgetown quedó mejor parado tras reunión con Caracas por el Esequibo, según expertos

Nueve desaparecidos y cuatro muertos tras el zarpe de dos lanchas que salieron desde Falcón hacia Aruba

Activos por la Luz reporta incremento en cortes eléctricos en temporada decembrina

Aprueban disminución de 60% en varios impuestos municipales de Anaco

Cedice: Un incremento de 4,11% registró el índice de inflación en noviembre 2023

José Manuel Puente: «El tipo de cambio de equilibrio debería estar entre 70 o 75 bolívares por dólar»

Dólar: 35,62 – Paralelo: 37,55 – Bitcoin: 42.091,70

CANTV colocó más de 1 millón de acciones a través de la Bolsa de Valores de Caracas

11 acuerdos: Venezuela y Guyana aceptan no amenazar ni usar la fuerza en circunstancia alguna

El régimen de Maduro utiliza el Esequibo como una «trampa caza bobos», según Infobae

Shell y PDVSA no se ponen de acuerdo sobre el precio del gas licuado y retrasan el desarrollo del campo Dragón

Un Nuevo Tiempo manifiesta «irrestricta solidaridad» con Manuel Rosales ante críticas de Juan Pablo Guanipa

Productores agrícolas de Portuguesa sufren pérdidas por falta de combustible

Banco de Venezuela aumenta el límite de sus tarjetas de crédito

INTERNACIONALES

Biden está dispuesto a desmantelar el asilo en EE.UU. a cambio de ayuda para Ucrania

Israel asegura que veinte de los 132 secuestrados en Gaza están muertos

Ministro de Petróleo de la India afirmó que comprarán petróleo a Venezuela tras el alivio de las sanciones

Choque entre dos trenes deja 515 heridos durante una intensa nevada en Beijing

San Francisco marcó un récord de muertes por sobredosis en 2023: el fentanilo es el principal culpable

Canadá eleva a seis los muertos causados por melones de México contaminados con salmonela

Ex Abogado de Trump condenado a pagar USD 148 millones por difamar a agentes electorales

Príncipe Enrique gana juicio por hackeo de su celular contra editor de tabloide británico

NotebookLM: La aplicación de para tomar notas con IA desarrollada por Google se dispara en el mercado.

Van Gogh revive en el Museo de Orsay con tecnología de la Inteligencia Artificial

DEPORTES

Hipódromo La Rinconada despide el 2023: 12 carreras con 3 clásicos

Carlos Alcaraz gana el premio de la ATP a la deportividad en 2023

publicidad

#FOTOS Van Gogh revive en el Museo de Orsay con tecnología de la Inteligencia Artificial #15Dic

El Museo de Orsay de París, Francia sorprendió a sus visitantes con la resurrección digital del pintor holandés postimpresionista, Vincent Van Gogh, con el que podrán interactuar gracias a un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA).

La exposición del museo, ‘Hello Vincent’ creada con IA, responde a las preguntas de los visitantes. Las respuestas se generan a partir de un algoritmo que ha sido entrenado con 900 cartas que hablan de la vida y las obras de Van Gogh. De esta manera, los visitantes pueden obtener una visión más profunda de la vida del pintor.

La exposición, que es gratuita y de acceso público, también presenta los últimos trabajos que Van Gogh realizó durante su estancia en el poblado francés de Auvers-sur-Oise. Esto proporciona a los visitantes una visión completa de la vida y obra de Van Gogh.

La aplicación de IA que hace posible esta interacción se llama ‘Hello Vincent’. Fue creada por Jumbo Mana, una startup especializada en nuevas tecnologías relacionadas con los comportamientos humanos y el lenguaje. Los desarrolladores de ‘Hello Vincent’ contaron con la ayuda de Wouter van der Veen, un historiador especializado en Vincent van Gogh.

Los interesados pueden sostener una conversación con el artista en una terminal con pantalla interactiva y micrófono, lo que hace de esta experiencia algo verdaderamente inolvidable.

publicidad

RSF: 521 periodistas están encarcelados arbitrariamente en 2023 #15Dic

Trabajo de: www.runrun.es

Mientras el Ministerio Público libera al periodista y expreso político Roland Carreño y emite una orden de captura para la comunicadora del partido Vente Venezuela Claudia Macero por presuntamente haber interferido en el referéndum sobre el Esequibo, la ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF) informó que 521 profesionales de la comunicación están encarcelados arbitrariamente en todo el mundo al cierre del año 2023. 

Según el Balance de la institución publicado el 14 de diciembreChina, Bielorrusia Birmania y Vietnam son los países con mayor número de periodistas como presos políticos en el mundo, acumulando 264 casos entre las cuatro naciones. Sin embargo, la cifra mundial descendió un 8,4 % respecto al 2022. 

«El descenso del número de periodistas encarcelados (50 menos que en 2022, a 1 de diciembre) se explica, en parte, por una cifra menor de periodistas presos a 1 de diciembre en Irán —con 24 periodistas liberados— y Turquía —con 23 comunicadores menos como presos políticos— (y uno menos en Venezuela). Aunque estos países no figuren en el “top 3” de los carceleros de periodistas en 2023, no significa que no sigan encerrando a profesionales de la información. En Irán y Turquía, una de las técnicas utilizadas para reprimir a los periodistas es el encarcelamiento reiterado. En 2023, 43 periodistas turcos y 58 iraníes ingresaron en prisión», informó Alfonso Bauluz, presidente de RSF España.

La institución advierte que, si bien se existe una mejoría en la seguridad de los trabajadores de la prensa en el mundo, esto se debe más a la implementación de protocolos de seguridad más eficaces que a la disminución de la violencia para vulnerar el derecho a la información, sobre todo en América Latina. 

Menos muertos, pero más autocensura

RSF identificó 45 periodistas que han sido asesinados en el ejercicio de su profesión o debido a ella, 16 menos que el año pasado (61). Es la cifra más baja registrada desde 2002 (33).

Los conflictos armados, como la guerra entre el Estado de Israel y el grupo paramilitar Hamas en Medio Oriente, son los escenarios donde ocurren más decesos. Pese a que más de 61 periodistas han muerto en el conflicto en la franja de Gaza, la ONG solo cuenta a aquellos periodistas que fallecieron mientras estaban en funciones informativas (17). «Por primera vez en cinco años, han muerto más periodistas en zonas de conflicto que en zonas de paz».

«Aunque el número de periodistas asesinados en América Latina ha caído significativamente, de 26 en 2022, a 6 en 2023, los profesionales de la información siguen sin trabajar con seguridad, como demuestran los recientes secuestros y ataques armados acontecidos en México (en noviembre de este año)», escribió Bauluz en una nota de prensa.

«El récord de incidentes violentos registrado en 2022 en Latinoamérica está incitando a los periodistas a autocensurarse, lo que se traduce en la proliferación de agujeros negros informativos en la región, donde el crimen organizado y la corrupción encabezan la lista de temas por los que los periodistas se juegan la vida», agregó.

Contexto de los casos de asesinatos a periodistas durante el 2023. Gráfico: Reporteros Sin Fronteras

Desapariciones y secuestros: puertas giratorias

54 periodistas están secuestrados en todo el mundo y 84 están desaparecidos. RSF asevera que todos los casos identifican al Estado como el principal victimario. México es el país con más periodistas desaparecidos en el mundo, con 31 personas sin paradero desde 1995 hasta ahora.

Mientras tanto, los países con mayor cantidad de periodistas secuestrados son Siria (38), Irak (9), Yemen (4), Mali (2) y México (1). En estos casos, la ONG describió que los Estados liberan cierta cantidad de trabajadores de la prensa pero vuelven a privar de libertad a otros o amenazan con hacerlo en cuestión de semanas como un mecanismo de censura, como pasa en Venezuela. 

RSF reiteró que, si bien en Venezuela no se ha presentado casos de asesinatos hacia trabajadores de la prensa desde el 2020,  el país se mantiene como una de las 31 naciones donde existe una represión y cesura hacia los trabajadores de la prensa, con amenazas directas e indirectas a periodistas y el cierre de decenas de medios de comunicación. 

Leer más: www.runrun.es

publicidad

#VIDEO María Corina Machado se presentó en el TSJ para apelar inhabilitación #15Dic

Este viernes, María Corina Machado se presentó en la sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para solicitar la revisión de su inhabilitación, siguiendo el mecanismo establecido para el levantamiento de las inhabilitaciones políticas a los dirigentes de la oposición venezolana.

Machado apeló su inhabilitación en el TSJ, asegurando que no existe tal medida en su contra. “No hay inhabilitación alguna en mi contra. Yo no he cometido delito alguno, ni he sido notificado de ningún procedimiento”, dijo a su salida del tribunal.

Al ser consultada sobre su postura con relación al mecanismo dijo: “La posición es la misma. No hay habilitación, no hay notificación de inhabilitación. Yo no voy a recurrir a ese procedimiento. Lo que hemos establecido es una vía de hecho, una reclamación diciendo que no hay inhabilitación”, declaró

Machado reafirmó su compromiso con la ruta electoral, asegurando que hará “todo lo que haya que hacer” y que “la pelota está ahora en la cancha del régimen”.

En el mismo sentido, aseguró que le corresponde a la administración de Maduro determinar el cumplimiento de los acuerdos suscritos con actores de la comunidad internacional.

Finalmente, Machado enfatizó que su legitimidad proviene del pueblo venezolano, y que está dedicada a la organización ciudadana y a la movilización para lograr un gran acuerdo nacional.

publicidad

Se cumplen 24 años del referendo constitucional que cambió el país #15Dic

Trabajo de: www.radiofeyalegrianoticias.com

Hace 24 años se celebró un referendo constitucional en Venezuela que hoy se erige como un hito trascendental en la historia política del país.

Esta consulta popular, precedida por un proceso de convocatoria y redacción de una nueva Constitución, buscó sentar las bases de un sistema político y social renovado.

Acto I: la propuesta

El proceso se inició en 1998 con la elección de Hugo Chávez como presidente, quien propuso a la Asamblea Nacional Constituyente redactar una nueva Carta Magna que reemplazaría la de 1961.

La convocatoria fue avalada en un referendo constitucional en abril de 1999.

La Asamblea Nacional Constituyente, elegida en julio de 1999, fue integrada por representantes de diversos sectores políticos y sociales, teniendo la tarea de redactar la nueva Constitución, la cual fue sometida a la aprobación del pueblo mediante el referéndum.

Acto II: el día del referendo constitucional

El 15 de diciembre de 1999, los venezolanos salieron a votar en este referendo para aprobar o rechazar la nueva Constitución propuesta.

Según testimonios de ese día, la jornada fue histórica, con una alta participación ciudadana que reflejó el interés y la importancia que atribuían a este proceso.

Los votantes decidieron la aceptación de un texto constitucional que proponía cambios significativos en la estructura del Estado, el sistema de derechos y las garantías individuales.

Acto III: los resultados

Los resultados fueron contundentes: con más del 70 % de los votantes respaldando la nueva Constitución.

Este apoyo reflejó el deseo de un cambio profundo y la esperanza de construir un “nuevo modelo” de país

Acto IV: el impacto

La Constitución de 1999, promulgada el 20 de diciembre de ese año, estableció un marco jurídico diferente y transformó el sistema político y social. Entre los cambios más destacados se encontraban la amplitud del periodo presidencial, la creación de nuevos derechos sociales y la redefinición de las instituciones del Estado.

Asimismo, la Constitución de 1999 introdujo reformas destinadas a abordar las desigualdades sociales y económicas de ese momento.

  1. Cambios en la estructura del Estado
    Nueva denominación del país: La República de Venezuela cambió su denominación oficial a “República Bolivariana de Venezuela”, reflejando la influencia ideológica del proyecto político liderado por Hugo Chávez centrado en los ideales bolivarianos.
  2. Duración del periodo presidencial
    La nueva Constitución amplió el período presidencial de seis a cinco años, con la posibilidad de reelección inmediata. Esto marcó un cambio significativo en el sistema político venezolano.
  3. Derechos y garantías
    Se introdujeron disposiciones para garantizar derechos sociales, económicos y culturales. Se buscó abordar desigualdades mediante la inclusión de derechos a la salud, la educación, el trabajo y la vivienda. Por ejemplo, se le reconocieron y dieron más derechos a la mujer, a la infancia y a las comunidades indígenas.
  4. Amplitud de la participación ciudadana
    Se concedió una mayor participación ciudadana, pues la nueva Constitución promovió mecanismos de participación directa de la ciudadanía, como el referéndum y la iniciativa popular. Asimismo, se otorgó a los militares el derecho a voto.
  5. Cambios en la estructura del poder
    Se reconoció la figura de los estados y municipios como entidades autónomas. Se buscó descentralizar el poder y brindar mayor autonomía a las regiones. Se creó la figura del vicepresidente. Además, se eliminó la figura del senado para crear un “congreso unicameral”.
  6. Nueva organización territorial
    Se estableció la Región Estratégica de Desarrollo Integral (REDI) como unidad territorial para promover el desarrollo integral de determinadas zonas geográficas.

Aunado a ello, también se reorientaron las relaciones internacionales de Venezuela, buscando alianzas y colaboraciones con gobiernos afines a su ideología (izquierdista), especialmente en América Latina y se hicieron reformas económicas y sociales para abordar las desigualdades económicas, las cuales en realidad tuvieron un impacto negativo y conllevaron a la crisis actual de Venezuela, según sostienen analistas.

Leer más: www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

Productores agrícolas de Portuguesa sufren pérdidas por falta de combustible #15Dic

Trabajo de: www.radiofeyalegrianoticias.com

El productor Manuel Vicente Parra, exdirector principal de la Sociedad de Ganaderos del estado Portuguesa (Sogapor), indicó que el sector tuvo pérdidas por factores climáticos y limitaciones en los financiamientos, ya que el tema de combustible es difícil en épocas de siembra, sobre todo en la recolección.

Parra declaró en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias : “esta fue una época difícil para todos los productores de los estados Portuguesa, Barinas y Cojedes porque todavía están en cosecha. El tema del gasoil es fundamental”.

En la cosecha de caña de azúcar, el incrementó de consumo de gasolina es superior respecto a muchos otros rubros.

Se estima que en “27 mil hectáreas, de un plan de financiamiento del estado Portuguesa, se necesitan 6.720.000 litros de combustible y estamos hablando que podemos estar cosechando arroz”.

No hay suficiente combustible para los productores de Portuguesa

“Es muy grave lo que está pasando ahora. Las colas para poder surtir combustible, de gasolina y para nuestro transporte para poder sacar la cosecha son interminables. Está más afectado todo el sector transporte y el sector agrícola nacional”, expresó.

Explicó que cuando llegan a las estaciones de servicio, pueden cargar el combustible con ciertos permisos de tránsito, pero a la mayoría de los productores los migraron a las distribuidoras de combustible especial para los agricultores, “pero lamentablemente no les llega el combustible”.

“Entonces, por lo menos si yo tengo requerimientos de 10.000 litros de gasoil, ellos nada más me pueden suministrar 2.000 litros, entonces quedo en cola, rezagado, y aquí estamos muchos productores esperando a que llegue el combustible”, apuntó.

Leer más: www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

EXCLUSIVA | Min-Alimentación revive los Abastos Bicentenario en su presupuesto para 2024 #15Dic

Trabajo de: www.talcualdigital.com

El Ministerio de Alimentación recibirá 40% menos fondos (calculados en dólares) que en 2023, a pesar de que el Estado cuenta para 2024 con más recursos que en el presupuesto del año en curso. Un total de 13 empresas, además de tres organismos descentralizados, se beneficiarán de la repartición de dinero de la cartera ministerial

Los números que deja ver el proyecto de ley de presupuesto para 2024 parecen indicar que la política alimentaria pierde cada vez más peso en los planes del Gobierno, pues el Ministerio de Alimentación se posicionó como el 19° organismo en la cantidad de dinero asignada, con los 4.188 millones de bolívares que recibirá, equivalentes a unos 117 millones de dólares, de acuerdo con el tipo de cambio oficial publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV) de 35,62 Bs/$.

La ley de presupuesto contempla un gasto total de $20.492 millones para 2024 (40% más que los $14.602 millones presupuestados en 2023). A pesar de que el Estado espera gastar más dinero en general, de los 33 ministerios que forman parte de la administración pública, el de Alimentación recibirá en 2024 solo 60% de los $197 millones que se le asignaron en 2023.

El menor monto medido en dólares dirigido al Ministerio de la Alimentación destaca además por la estructura del presupuesto, que copia casi con exactitud milimétrica los proyectos que ya se financiaron el año pasado y que, debido a su continuidad, parecen no haberse ejecutado.

Sin embargo, uno de los pocos cambios que pueden apreciarse entre el presupuesto para 2023 y para 2024 es la aparición de la Red de Abastos Bicentenario como ente adscrito al Ministerio de Alimentación que recibirá dinero este 2024, junto a otras 12 empresas que ya figuraban en la estructura presupuestaria para 2023.

Abastos Bicentenario fue una red de supermercados que comercializaba productos producidos e importados por el chavismo. Tras apenas seis años en el mercado venezolano, Nicolás Maduro ordenó su reestructuración para «acabar con la corrupción» que imperaba en la cadena de producción y distribución de alimentos para estos supermercados y la red pasó a llamarse Tiendas CLAP, siendo operadas por Salva Foods 2015, del empresario colombiano Carlos Lizcano, socio del ahora encarcelado Alex Saab.

Tras esta historia de corrupción y con todas sus tiendas cerradas, el presupuesto del Ministerio de Alimentación ahora contempla Bs 27,4 millones ($771.716) para una compañía con el nombre «Red de Abastos Bicentenario, S.A.», aunque cabe destacar que es una de las transferencias de recursos más bajas que contempla el documento.

En total, el presupuesto del Ministerio de Educación destaca que Bs 2.738 millones, 65,37% del monto total que recibirá el ente, serán destinados al financiamiento de proyectos. Este dinero será transferido a entes descentralizados inscritos al despacho, entre ellos, un grupo de empresas en las que el Estado tiene participación, como la ya mencionada Red de Abastos Bicentenario. Otras 12 compañías que recibirán financiamiento según el presupuesto, como se muestra en la siguiente lista con empresas ordenadas de mayor a menor monto asignado, junto con el porcentaje del presupuesto que representa cada monto transferido:

  1. Corporación Única de Servicios Productivos y Alimentarios: Bs 583.217.978 ($16.373.328,97) – 13,92%
  2. Mercados de Alimentos, C.A. (Mercal): Bs 509.111.529 ($14.292.855,95) – 12,15%
  3. Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos, S.A. (Pdval): Bs 228.778.403 ($6.422.751) – 5,46%
  4. Lácteos Los Andes, C.A.: Bs 111.252.163 ($3.123.306,092) – 2,65%
  5. Comercializadora y Distribuidora Red Venezuela, C.A.: Bs 90.568.973 ($2.542.643,824) – 2,16%
  6. Centro de Almacenes Congelados, C.A. (Cealco): Bs 84.514.809 ($2.372.678,523) – 2,01%
  7. Logistica Casa (Logicasa, S.A.): Bs 70.388.786 ($1.976.102,92) – 1,68%
  8. Industrias Diana, C.A.: Bs 61.135.187 ($1.716.316,311) – 1,45%
  9. Indugram, C.A.: Bs 55.551.334 ($1.559.554,576) – 1,32%
  10. Productos La Fina, C.A.: Bs 50.478.278 ($1.417.133,015) – 1,20%
  11. Fabrica para el Procesamiento de Sábila de Venezuela, S.A. (Sabilven): Bs 47.585.051 ($1.335.908,226) – 1,13%
  12. Red de Abastos Bicentenario, S.A.: Bs 27.488.550 ($771.716,7322) – 0,65%
  13. Planta Procesadora de Plátanos Argelia Laya, S.A.: Bs 22.632.589 ($635.389,9214) – 0,54%

Como dejan ver los montos, más de una cuarta parte de todo el presupuesto del Ministerio de Alimentación se transferirá a solo dos empresas, ambas con un papel protagónico en la red de producción y distribución de alimentos que maneja el Gobierno.

La compañía que más dinero recibirá es la Corporación Única de Servicios Productivos y Alimentarios (Cuspal), fundada en 2016 —durante plena crisis de desabastecimiento—, como una de las muchas entidades creadas durante la época que daban control a militares para importar y distribuir alimentos.

Actualmente, el presidente de Cuspal es el propio ministro de alimentación, el mayor general Carlos Augusto Leal Tellería. La entidad se utiliza para ejecutar labores de inspección en la cadena de producción y distribución alimenticia que opera el Gobierno a través de los distintos entes adscritos al ministerio.

La segunda mayor adjudicación la obtuvo Mercal, la red de abastos creada hace 20 años por el fallecido presidente Hugo Chávez que tenía como objetivo la venta de productos alimenticios a precios «justos», que hoy en día destaca por el abandono y la desidia a la que fueron sometidas sus sucursales.

De acuerdo con un trabajo publicado por TalCual en el marco del 20º aniversario del proyecto creado por el chavismo, la mayoría de los locales se encuentran cerrados y los pocos que permanecen abiertos mantienen una operatividad mínima gracias a actores privados. Los productos que venden son de marcas privadas que no controla el Estado.

Transferencias a entes descentralizados del Min-Alimentación
El presupuesto restante para transferencias se dirige específicamente a entes descentralizados sin fines empresariales, como lo son el Instituto Nacional de Nutrición (INN), la Fundación Programa de Alimentos Estratégicos (Fundaproal) y la Superintendencia Nacional de Gestión Alimentaria (Sunagro).

Al entrar al detalle de los puntos de cuenta que preparó cada uno de estos organismos y hacer la comparativa con el año anterior, se denotan exactamente los mismos planes que supuestamente se llevarían a cabo durante 2023.

En primer lugar, el INN pide Bs 324 millones ($9,1 millones), que pretende utilizar para financiar los mismos seis proyectos que levantó el año pasado, centrados en la creación de una red de restaurantes, inspecciones de calidad de los alimentos distribuidos en programas sociales, la producción de alimentos, jornadas de atención domiciliaria a «víctimas de la guerra económica» y el desarrollo de espacios para «fortalecer la nueva cultura agroalimentaria».

El planteamiento es idéntico al que se hizo para 2023 y solo varían las cantidades y el dinero presupuestado. Para aquel entonces, los Bs 269 millones representaban casi $24 millones, casi el triple de los otorgados para 2024.

El segundo caso es el de Fundaproal, que recibirá Bs 304 millones ($8,5 millones) para sustentar tres proyectos. Plantea el «reimpulso» de las casas de alimentación y comedores «Mamá Rosa», optimizar el funcionamiento de estas estructuras con dotación de equipos, y finalmente renovar la infraestructura de Fundaproal.

Si se compara con el informe de ingresos y gastos para 2023, vuelven a repetirse los tres mismos proyectos, aunque hay una leve modificación en las palabras utilizadas, pero se prevé de igual manera impulsar y dotar los comedores «Mamá Rosa», así como renovar la infraestructura de Fundaproal por segundo año consecutivo.

Incluso replican la cantidad de toneladas de alimentos que pretenden aportar (58.207) y el número de comedores que esperan beneficiar (1.000). La gran diferencia es que el año pasado contaban con tres veces los recursos que, en esta ocasión, pues les habían asignado Bs 304 millones ($26 millones).

Finalmente, figura la Sunagro recibirá Bs 269 millones (7,5 millones) para los únicos dos proyectos propuestos este año. Esta vez sí se aprecia un ligero cambio frente al presupuesto de 2023, pues había tres proyectos en esa ocasión. Los dos restantes fueron replicados en el documento recientemente entregado a la Asamblea Nacional electa en 2020.

Los dos proyectos hacen referencia al desarrollo de un sistema de fiscalización para la Sunagro, así como la «construcción y adecuación tecnológica del sistema integral alterno de datos y archivo de Sunagro», que ahora tendrán que ejecutarse con un tercio del presupuesto que tenían el año pasado.

El restante de los recursos está repartido entre aspectos administrativos y gastos de personal, que incluye a los 1.129 trabajadores del ministerio —entre fijos y contratados—, además de 147 pensionados y jubilados.

Poco dinero, mucha hambre
La escasa asignación de fondos al ministerio que define la política alimentaria del Gobierno contrasta con las dificultades que poseen los venezolanos para alimentarse apropiadamente con los bajos salarios que persisten en el país. Según consultoras privadas, 85% de la población genera ingresos inferiores a $300.

Mientras que 8,5 de cada 10 venezolanos deben sobrevivir con una remuneración mensual inferior a $300, la canasta alimentaria familiar que mide el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) llegó a $493 en noviembre. El ingreso de la gran mayoría de los venezolanos no alcanza para cubrir sino 60% de los bienes fundamentales para alimentar a una familia.

En este contexto, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas alertó en un informe sobre la situación alimentaria del país durante 2022, que en ese año más de 5 millones de venezolanos requerían asistencia humanitaria, con aproximadamente 70% de la población padeciendo algún nivel de inseguridad alimentaria.

Por su parte, un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en enero de 2023 advertía que Venezuela posee la mayor tasa de subalimentación de toda Sudamérica, con un índice de Prevalencia de Subalimentación de 22,9%.

En consonancia con esta cifra, la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), publicada en noviembre de 2022, resaltaba que en siete de cada 10 hogares había una preocupación latente de quedarse sin alimentos.

Las cifras enmarcan una situación precaria en materia alimentaria en el país, pero el proyecto de presupuesto para 2024 apenas aborda el hambre como un problema nacional, asignando un monto considerablemente inferior al año anterior al Ministerio de Alimentación y dejándolo al margen en el proyecto de ley de endeudamiento, que no considera financiamiento adicional para política alimentaria alguna.

Leer más: www.talcualdigital.com

publicidad

Publicidad

Publicidad