Javier Milei, ha tomado posesión la mañana de este domingo 10 de diciembre como nuevo presidente de Argentina, jurando por “por Dios y por la patria sobre estos santos evangelios”
“Yo Javier Gerardo Milei, juro por Dios y por la patria sobre estos santos evangelios, desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente de la nación argentina y observar y hacer observar fielmente en lo que de mí depende la constitución de la nación argentina. Sí, juro”, expresó le mandatario.
Kristina Fernandez de Kirchner invitó a Alberto Fernández, “a que junto con el escribano mayor de gobierno ingresen al salón a los efectos de dejar constancia del traspaso del mandato presidencial y de los atributos”.
De esta manera se le impuso la banda y se le entregó el bastón presidencial, además de estrechar las manos e intercambiar unas breves palabras con el mandatario saliente quien inmediatamente se retiró del salón.
“Hoy comienza una nueva era en Argentina», aseguró en su discurso el ultraderechista, quien no se dirigió al Congreso como es costumbre sino a sus seguidores ubicados en las escaleras del edificio y de espaldas al Parlamento.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro y el actual mandatario de Paraguay, Santiago Peña, así como el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, el máximo órgano legislativo de China, Wu Weihua; quien es el enviado del presidente Xi Jinping y el rey Felipe VI de España, quien arribó en horas de la mañana del sábado, acompañado por el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo, son algunas de las autoridades presentes en la juramentación.
También se encuentran los presidentes de Chile, Gabriel Boric; Ecuador, Daniel Noboa; Paraguay, Santiago Peña; y Uruguay, Luis Lacalle Pou, y el primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y los cancilleres de Perú, Javier González-Olaechea; y Brasil, Mauro Vieira.
“Cachiporra, macana y grilletes”, es lo que les queda a las dictaduras que siguen reprimiendo a los ciudadanos que en sus respectivos países se resisten a rendirse ante los pies de sus respectivas dictaduras. En Venezuela, Nicolas Maduro en línea contraria a los compromisos asumidos en las negociaciones celebradas recientemente en la isla de Barbado, en vez de liberar presos políticos, detiene arbitrariamente a otros ciudadanos en este nuevo capítulo, atacando ferozmente al equipo de trabajo que secunda a la lideresa María Corina Machado. En evidente contradicción con el juramento que consta en documentos rubricados por sus enviados plenipotenciarios a esas mesas de diálogo, Maduro revela su desesperación y turbación ante el crecimiento extraordinario de María Corina Machado, convertida en la candidata presidencial designada en votaciones populares el pasado 22 de octubre. Para eclipsar esa hazaña histórica protagonizada por la ciudadanía venezolana, Maduro fraguó un referéndum para que “los venezolanos digan si el territorio Esequibo es nuestro”, evento que resultó en un rotundo fracaso que incrementó el estado de abatimiento de Maduro, que busca zafarse de esos compromisos pautados en Barbados y cómo detener el vertiginoso avance de María Corina por la ruta pacífica y electoral de la que pretenden sacarla, vía a la que ella se aferra definitivamente.
Mientras realizábamos una actividad en Plaza Luxemburgo de Bruselas, promovida por la defensora de los derechos humanos, Tamara Sujú, con el concurso de Eurodiputados que apadrinan a presos políticos de muchos países del mundo, nos llegó la noticia de esas nuevas cacerías que representan la persecución política como un patrón de conducta. De esas fechorías violatorias de los más elementales derechos humanos que encajan en la perpetración de crímenes de lesa humanidad, nos hablaron varios líderes presentes en dicha jornada.
En Nicaragua, nos relata el líder exiliado Félix Maradiaga que, al igual que en muchas otras dictaduras del mundo, la detención arbitraria por razones políticas es un grave problema relacionado con una mayor represión contra la libre asociación, la participación política y los movimientos democráticos. Los autócratas han utilizado la detención arbitraria como un arma para impedir el crecimiento de los movimientos políticos pro democracia, al poner a sus participantes o líderes en detención. No solo la detención arbitraria distrae y daña a los movimientos de libertad de expresión y no violencia, sino que también es una violación de los derechos de los detenidos y perjudicial para sus familias y seres queridos. La pérdida emocional, psicológica e incluso física infligida a individuos, sus familias, sus comunidades y los movimientos democráticos es una clara violación de los derechos humanos. La detención arbitraria es, en última instancia, un perverso esfuerzo dirigido a dañar a las personas opositoras donde son más vulnerables y someterlos también a sus seres queridos, a un dolor extremo e injustificado. Es una forma de tortura. Resulta alarmante que ese método de represión se ha vuelto común en países como Nicaragua, dónde miles de personas han pasado por las cárceles por razones políticas y donde aún existen más de 100 presos políticos”. Félix Maradiaga es Coordinador del Instituto de Liderazgo de la Sociedad Civil, fue uno de los precandidatos presidenciales detenidos el pasado 8 de junio de 2021 por la dictadura de Daniel Ortega.
En Bolivia, según el relato que hizo la joven Carolina Ribera Añez, cuya madre, Jeaninne Añez, está sometida a prisión de “existen más de 250 presos políticos, víctimas de la persecución política, la violación sistemática de sus derechos humanos, en indefensión por ausencia de Estado de Derecho en el país. El régimen que gobierna a la hermana república, siguiendo el modelo venezolano de Maduro, el modelo cubano castrista y el modelo nicaragüense de los Ortega Murillo, abusa del poder para fulminar a la libertad de expresión y la alternancia política, luego del fraude electoral de 2019 ante el cual, el pueblo boliviano se rebeló pacíficamente en defensa de su voto y de la democracia. A partir de entonces y una vez concluida la Presidencia transitoria de Jeanine Añez, quien asumió la pacificación del país y realizó nuevas elecciones nacionales entregando la Presidencia en noviembre de 2020, el régimen del MAS secuestró, trasladó y encarceló a más de 250 defensores de la democracia, sin derecho a debido proceso ni a garantías judiciales, separándolos de sus familias y obligados a una detención preventiva indefinida o a autoinculparse para aceptar una condena y así conseguir la libertad. América Latina y el mundo deben repudiar a los regímenes que persiguen a sus ciudadanos por sus ideas y criminalizan la política. Basta de persecuciones, liberen a la ex Presidente Jeanine Añez y a todos los presos políticos, que como ella, son víctimas del totalitarismo del socialismo del siglo XXI”.
“Hoy Cuba tiene más de 1000 presos políticos, muchos de ellos arrestados y sentenciados debido a las protestas del 11 de julio de 2021 los cuales viven en las prisiones del régimen bajo tratos inhumanos, uno de ellos es José Daniel Ferrer, el líder de la UNPACU, el cual ha sido llevado a celda de castigo y en muchos casos ha estado en paradero desconocido”. Así de conmovedora fue la intervención del periodista Victor Dueñas, fundador del proyecto sociocultural Babel y también integrante de la Plataforma Ciudadana Cuba Libre y fundador de la Fundación NewGeneation. Victor Dueñas continuó relatando que “a Ferrer, antes de ser arrestado arbitrariamente, llevaba un proyecto social de ayuda a la comunidad con el cual daba alimentación y medicina a los más necesitados, servicio que debieran ser cubierto por Estado; ha sido víctima de abusos y vejaciones a su dignidad en todo este tiempo que ha estado en prisión. Pero también está Luis Roble, un joven cubano de apenas unos 28 años que fue arrestado por llevar un cartel en la calle pidiendo la libertad de Denis Solís, esto se dice y no se cree!…que te arresten por llevar un cartel! Por eso el llamado que hizo en plena Plaza de Luxemburgo, el exiliado cubano Victor Dueñas, activista y comunicador independiente permanece exiliado en Países Bajos desde 2018 a que “no es solamente por la libertad de todos los presos políticos sino también por eliminar la causa por la cual ellos están en prisión, les pedimos que se unan a apoyar a los pueblos de Venezuela, Nicaragua y Cuba para que logremos obtener nuestra libertad y logramos construir nuestro futuro con base al Estado de Derecho, pero con ciudadanos libres! Esta es la única garantía que tenemos para que en nuestra región no existan más presos políticos”.
Es un resumen probatorio de que los tiranos se reacomodan en ese eje del mal y que tienen las mismas mañas y proceden desprovistos de valores y principios de los que nada saben ni les importan. Para contrarrestar esos abominables procedimientos es indispensable consolidar nuestras plataformas de lucha por la libertad y la democracia, tarea que no tiene fronteras sino la amplitud del compromiso con la conquista de esos objetivos.
Las Hermanitas de los Pobres cumplen el próximo 15 de Enero 100 años de haber llegado a Carora como encargadas de dirigir el Hospital San Antonio. Un centro de salud que está en la medula sentimental del caroreño. Para celebrar este centenario ASOCACU y el Movimiento DECODE han hecho esfuerzos en darle apoyo a esta congregación de mujeres santas y por ello recibimos con entusiasmo y alegría la noticia que nos dio el doctor Honorio Sisiruca, quien donara varios equipos para montar en dicho hospital una unidad de traumatología y ortopedia.
Sobre los cien años del Hospital San Antonio, el padre Alberto Álvarez puntualiza que efectivamente las Hermanitas de los Pobres tienen ese tiempo allí, pero que el hospital tiene 124 años, desde que lo fundara el padre Lisimaco Gutiérrez. Para validar este comentario Luis José Oropeza escribió lo siguiente: “Lo del Hospital fue como lo señala Beto, fue fundado por el padre Gutiérrez en 1900. Desde la creación del Club Torres en el 98 se inició la gran generación que hizo la personalidad histórica del terruño. El teléfono, la luz eléctrica, la educación con la creación de La Esperanza del viejo Pompilio, los colegios de las Monjas y el deporte de Toñon, las carreras de caballos, los toros de lidia, la música de Juan Martínez, los centros asistenciales a los niños pobres y a los ancianos, la modernización de la ganadería de la raza Carora y luego la creación de los negocios financieros y la inversión de la los Centrales y la industria láctea. Todo ése cúmulo de avances públicos y sociales lo emprendió el sector privado sin auxilio eminente del Estado. Esa fue la prosperidad que poco a poco fue derrumbando la decidía y la indiferencia, las ambiciones desbordadas y el remate final que trajo el huracán perverso de la caterva populistas e irresponsable del chavismo”.
A esta reflexión de Luis José Oropeza nosotros apuntamos recordaba Raúl Riera que la Carora de su juventud era chiquita y pobre. Laboriosa, emprendedora, solidaria, visionaria, pero chiquita y pobre. Todo ese proceso de crecimiento, montado sobre el esfuerzo privado que magistralmente resume Luis José con pinceladas gruesas, culminó en que para la década de los cincuenta del siglo 20 Carora se convirtió en una de las ocho ciudades más importantes de Venezuela, por encima de varias capitales de Estado¨.
Los recuerdos de Raúl Riera
La Carora de mi niñez era chiquita y pobre. No había escuelas privadas que pudieran mantenerse por mucho tiempo. Yo recuerdo haber estudiado con Rosa y Magdalena Perera, sobrinas de esa gran educadora que fue María Perera. Ellas impartían clases en una escuela de María Auxiliadora Álvarez. Allí curse los tres primeros grados. La primaria la culmine entre la Teófilo Camacero, la Egidio Montesinos y las lecciones sabias de Doña Olga de Gallardo.
Mi padre compró la casa donde actualmente funciona el Club Torres y la convirtió en un colegio privado bajo la rectoría del padre Jesús Samanes, un sacerdote agustino desincorporado de esta orden y con excelente disposición para el mundo de la enseñanza. En torno a este centro educativo se agrupo el esfuerzo de muchas familias de Carora y de esta manera se fortaleció esta alternativa de educación privada en nuestra ciudad.
Para ese tiempo Carora era una ciudad pegada al río Morere, por allí teníamos comunicación con el mundo, por el Puente Bolívar entraba y salía lo que producíamos y consumíamos. Era algo así como la ruta de nuestro propio Melquíades que nos sintonizaba con el mundo. Nuestros paseos, nuestros juegos, nuestras diversiones estaban conectadas con el Río Morere. Había varios balnearios naturales, uno de ellos era La Chorrera en el cual se lavaban los automóviles, continuando la tradición de bañar allí caballos y mulas. Sobre este aspecto había una anécdota de tiempos anteriores a los míos, en la cual se produjo un incidente que causo la hilaridad colectiva. Se trata de un día que Julián Montesdeoca bañaba su caballo, montado desnudo sobre él. Es decir jinete y caballo se daban un baño al mismo tiempo. Por alguna razón el caballo se sobresaltó e instintivamente se puso a galope hacia un lugar seguro, que no era otra parte que la casa de Julián Montesdeoca su jinete. Este como un Lady Godivo a la carrera gritaba desde su montura a pelo y asido de las crines…Cierren las puertas que voy desnudo, advertencia que hacía a pleno pulmón y que antes de lograr su cometido por vía contraria atrajo a todo el mundo sobre las aceras y las ventanas para observar con detalle tan inusual cabalgata de un caballo asustado con un hombre en pelotas reclamando pudor a todo grito.
Rural y artesanal
Aquella Carora, nos relata Raúl Riera Zubillaga, asentada entre el Morere y la hoy calle Rivas, tenía todas las características de un poblado inserto en modelos rurales de producción, con una cultura atenta al mundo pero aferrada a sus potencialidades creativas locales. Recuerda que casi toda la actividad de intercambio se centraba en la calle Comercio, la cual tenía este nombre en consonancia con el gran número de almacenes y expendios que allí existían. Mientras tanto, hacia arriba, Carora lindaba con una laguna denominada Cisterna Guzmán Blanco, donde pobladores de las cercanías de Carora buscaban agua en burro.
En cuanto a las haciendas allí se trabajaba básicamente con herramientas fabricadas por los propios trabajadores, se tenía carpintería, cordelería, herrería, de esta manera se elaboraban los casquillos para las bestias, las sogas para la vaquería, las hormas para el papelón, en fin, teníamos los caroreños en aquel entonces lo que ahora se llamaría una economía vertical o integrada.
El primer cine en Carora fue el Salamanca, luego se construyó el Nuevo Teatro. Muchas películas mejicanas, con mucha habladora y emoción en galería, con vendedores de empanadas y jugos paseándose entre el público como si fuera un juego de béisbol, mientras que en Platea y Palco estaban las señoras, las muchachas y los niños comiendo cotufas y helados. Es oportuno recordar que galería era lo más barato aunque estaba más cerca de la pantalla, al aire libre. Mientras que Palco era lo más caro aunque estaba al fondo de la sala. Totalmente a la inversa de cómo se organizaron posteriormente las salas de cine
Carora es una ilusión cierta de progreso, fundamentada en un sano regionalismo y un amor profundo por la tierra y la huella de sus ancestros. Carora. Siempre Carora.
El Gobierno de Ecuador anunció el sábado que activó protocolos para proteger a los ciudadanos venezolanos ante hechos de xenofobia registrados recientemente en el cantón Pelileo, de la provincia de Tungurahua, situada en la zona andina del país.
A través de los ministerios de la Mujer y Derechos Humanos; de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; el gobierno rechazó “enérgicamente los actos de xenofobia” contra los venezolanos en situación de movilidad humana, según reseña de EFE.
Ministerio del Interior, Defensoría del Pueblo y Fiscalía General del Estado han sido alertados sobre el tema por la Cancillería de ese país, mientras que el Ministerio de la Mujer activó el Servicio de Protección integral (SP1) de Tungurahua, para que en sus competencias brinde contingencia y soporte psicológico a posibles víctimas.
Además, solicitó formalmente a la Alcaldía de Pelileo información sobre el estado actual de los acontecimientos y las acciones tomadas para evitar posibles violaciones a derechos humanos de la población migrante en situación de vulnerabilidad, reseñó el medio internacional.
La Policía ha dado seguimiento y se ha hecho presente durante los eventos que se han desarrollado en torno a la presencia de ciudadanos venezolanos en el cantón Palileo para garantizar y proteger los derechos de las personas, sin importar su nacionalidad, reza el comunicado. Ecuador ha recibido más de medio millón de ciudadanos de nacionalidad venezolana durante la diáspora.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, llegó este domingo a Buenos Aires para asistir a la asunción del nuevo presidente de Argentina, el ultraderechista Javier Milei, como parte de los esfuerzos de Kiev de buscar apoyos entre países en desarrollo para la lucha iniciada hace 21 meses contra las fuerzas invasoras rusas.
En su primer viaje a América Latina, el mandatario ucraniano es uno de los referentes de la derecha invitados a la ceremonia que tendrá lugar al mediodía en el Congreso.
Zelenskyy llamó a Milei poco después de su victoria electoral y le agradeció su “claro apoyo a Ucrania”, que describió en redes sociales como “percibido y apreciado por los ucranianos”.
En su resumen de la llamada publicada poco después, la oficina de Milei dijo que se había ofrecido a organizar una cumbre entre Ucrania y países latinoamericanos, lo que podría ser un impulso para los esfuerzos de Kiev de los últimos meses de estrechar lazos con países del sur global.
Horas antes de trasladarse al Congreso argentino, Zelenskyy mantuvo un encuentro con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, otros de los invitados a la asunción de Milei. El líder ucraniano le agradeció a Peña “por su decidido apoyo a Ucrania dentro de los organismos internacionales”, detalló el ucraniano en la red social X.
“Contamos con que Paraguay se sume a la implementación de la Fórmula de Paz”, que impulsa Zelenskyy. También invitó al presidente sudamericano a visitar Ucrania.
Según el sitio web oficial de Zelenskyy, hizo una escala en su viaje a Argentina para reunirse con Ulisses Correia e Silva, primer ministro de Cabo Verde, en el oeste de África, al que agradeció su apoyo a las iniciativas diplomáticas de Kiev, y ambos hablaron sobre cómo aumentar las exportaciones de grano ucraniano a África.
Como parte del compromiso para impulsar la educación a través de la tecnología, Conexión Social Digitel inauguró la Biblioteca Virtual de Chuao, un espacio para el que la operadora realizó la entrega de 14 equipos de computación, además de la dotación de 10 Mb de conectividad, para garantizar el acceso a internet de quienes lo utilicen, favoreciendo así el desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje en una zona que permanecía parcialmente aislada del resto del país, pues a ella se llega únicamente a través de medios marítimos.
“Para los casi 2300 habitantes de Chuao el acceso a la tecnología y a la digitalización representan un avance para el fomento de la educación y de las actividades que les permiten tener proyección en la industria ecoturística y de siembra cacaotera. Desde Conexión Social Digitel queremos conectarlos con el mundo para que quienes hacen vida en esta localidad accedan a una mejor educación y tengan las herramientas para impulsar a esta zona remota” destacó Luis Bernardo Pérez, presidente de Digitel.
Recientemente, Digitel incorporó a Chuao en su plan de expansión de cobertura 4G LTE, gracias a la incorporación de un Enode B, con una estación que ofrece velocidades de hasta 75Mbps, completando así la oferta de servicios de cuarta generación en la costa del estado Aragua, que incluye también el pueblo de Ocumare y Playón, Cata, Cuyagua y Choroní.
“Ahora, nos toca apoyar más aún a la comunidad. El proyecto de la Biblioteca Virtual de Chuao llevará conocimiento y evolución a esta zona, teniendo como foco la reducción de la brecha digital y el mejoramiento de la calidad de vida a través de la tecnología” concluyó Pérez.
Gracias a estas acciones, Conexión Social Digitel beneficia a los habitantes y a la actividad comercial en Chuao, como parte de su apoyo a los venezolanos para prestar servicios de comunicación tanto en zonas urbanas como en áreas remotas.
San Juan Bautista es uno de los principales personajes bíblicos de este tiempo antes de la Navidad, que llamamos Adviento. Él ya había sido anunciado en el Antiguo Testamento como “una voz que clama en el desierto” y que diría: “Preparen el camino del señor… Rellénense todas las quebradas y barrancos, aplánense todos los cerros y colinas; los caminos torcidos con curvas serán enderezados y los ásperos serán suavizados” (Is 40, 1-5). ¿Qué significará todo esto?
Quiere decir que para recibir al Señor hay que arrepentirse y así obtener el perdón de los pecados. Además hay que “preparar el camino”. Hay que “aplanar cerros y colinas”. Y ¿cómo será eso? Se trata de rebajar unas alturas que no son buenas: nuestro orgullo, nuestra soberbia, nuestra altivez, nuestro engreimiento, nuestra auto-suficiencia, nuestra arrogancia, nuestra ira, nuestra impaciencia, nuestra violencia, etc.
Pero también hay que “rellenar quebradas y barrancos”. Esas no son alturas, sino “bajuras” (y sí existe la palabra, por cierto). Hay que rellenar las bajuras y bajezas de nuestro egoísmo, de nuestra envidia, nuestras rivalidades, odios, venganzas, retaliaciones. Todas ésas son bajezas… y son pecados que dificultan el que podamos vivir en armonía unos con otros. Son bajuras que además impiden la realización de ese Reino de Paz y Justicia que Jesús ha venido a traernos.
También nos habla de corregir el diseño del camino: “enderezar los caminos torcidos y con curvas”. Cambio de rumbo, pues. Rectificar el camino si vamos por caminos torcidos y equivocados, que no nos llevan a Dios. Porque… ¿a dónde queremos ir? ¿Hacia dónde nos estamos dirigiendo? ¿Estamos preparándonos para que el Señor nos encuentre “en paz con Él, sin mancha, ni reproche”? (2 Pe 3, 8-14).
Hay que pensar bien, porque tenemos por delante toda una obra de ingeniería espiritual: aplanar, rellenar y enderezar, para que quede todo parejo, alineado, derecho. Enfocado todo hacia Dios. De eso se trata la preparación.
Se nos está llamando a la conversión, al cambio de vida, a enderezar el camino. Y todo lo malo hay que corregirlo.
Ahora bien, Jesús fue anunciado en el Antiguo Testamento. Y ya vino. Vino hace unos 2.000 años. Pero también está anunciada otra venida. Esa es al final del tiempo. No la podemos evitar. Y puede venir en cualquier momento “como los ladrones” –nos lo dice el Señor y nos lo recuerda San Pedro(2 Pe 3, 8-14).
Pero “el final del tiempo” nos viene también a cada uno el día de nuestra muerte, que puede sorprendernos también como los ladrones, en cualquier momento. Y… ¿estamos preparados?
Cómo será la Segunda Venida de Cristo www.homilia.org/preguntash/2aVenida.htm
Como un baño de agua fría cayó en todo el país, la decisión del Ministerio Público de solicitar órdenes de aprehensión contra 14 personas relacionadas con una supuesta conspiración nacional e internacional contra Venezuela y el Referéndum Consultivo por el Esequibo realizado el pasado 3 de diciembre, tal como lo anunciara sin el menor rubor el írrito Fiscal General de la República, Tarek William Saab. Por supuesto, aun cuando todo el país estaba atento a que pudiera ocurrir cualquier desaguisado, debido a que el régimen quedó herido de muerte con el estruendoso fracaso del referéndum, en el cual se estima que en forma por lo demás optimista, habrían votado entre 500 mil y 2 millones de personas, lo que quedó a la vista de todos los venezolanos al ver los centros de votación vacíos y a los altos dirigentes del PSUV, después de las 3:00 pm llamando a los militantes, miembros de las UBCH, de los Consejos Comunales, a acelerar el proceso arreando a la gente, por cuanto “estamos muy por debajo de las cifras que se nos han exigido”, como lo habría dicho el Cocosette, burgomaestre de Iribarren y muchos otros dirigentes de base, que se quedaron al desnudo en el medio del patio, pero han tenido el caradurismo no solo de emular el comportamiento de la finada expresidenta del CNE, sino que anuncian el triunfo del referendo con una votación superior a los 10 millones de sufragios, cifra que no se han creído ni ellos mismos. Como siempre, este gobiernito no es más torpe porque no practica, por eso cada día que meten la pata, lo hacen a mayor profundidad. Se incluyen entre los afectados con las órdenes de aprehensión a Jhon Goicochea, Juan Guaidó, Julio Borges, Andrés Izarra, David Smolanski, Carlos Vecchio, Lester Toledo, Savoi Jandon Wright, Leopoldo López y Rafael Ramírez, quienes fueron identificados como operadores en el exterior; mientras que internamente se incluye a Roberto Abdul, Henry Alviarez, Claudia Macero y Pedro Urruchurtu; como presuntos conspiradores que operaban desde Venezuela. La verdad que no hay derecho.
***
Por supuesto que una decisión como esta jalada por los cabellos, imputando delitos tan graves presunta comisión de traición a la patria, conspiración, legitimación de capitales y asociación para delinquir, a las personas involucradas en un juicio que es eminentemente político, ha causado una gran conmoción en todo el país y especialmente en la organización Vente Venezuela, donde María Corina Machado, consciente de que con esta acción se pretende amedrentar, generar miedo, crear temor entre los venezolanos, señaló que lo que van a lograr con toda esta tramoya es todo lo contrario, advirtiendo que con esta acción están quedando en evidencia, ratificando que la ruta trazada es de organización ciudadana. Es una ruta que nos lleva a la realización de elecciones presidenciales libres y competitivas, ratificando que todos los miembros de su organización están abocados a ello, y lo que ocurre es lo normal en un régimen desesperad, que se sabe derrotado, asegurando que si aspiraban a lograr descalabro, desmoralización o desmovilización, ocurrirá todo lo contrario dijo en conferencia de prensa, saliendo al paso a la decisión y poniendo nuevamente los puntos sobre la mesa; Machado se solidarizó con sus colaboradores amenazados por el régimen y les trasmitió que cuentan con el apoyo de la sociedad venezolana, que se volcará masivamente en su defensa, por cuanto no existen elementos de juicio que permitan tan temeraria actuación de un organismo tan cuestionado, por sus decisiones que dejan mucho que desear en un país donde existiera el Estado de Derecho y existieran las instancias las cuales apelar cuando a los ciudadanos les violentan sus derechos.
***
Tras escuchar los planteamientos del profesor Benigno Alarcón, en las Prospectivas Venezuela primer semestre 2023, pudiéramos pensar que por primera vez, en muchos años, pudiéramos comenzar a ver una lucecita al final del túnel. En efecto, señala que en la prospectiva política, en estos momentos hay cierta unidad tanto en la oposición como en el gobierno. La primera, luego de la Primaria pareciera haber aceptado el liderazgo que representa María Corina Machado, mientras que en el sector oficialista igualmente hay unidad pero con tensiones porque está claro para todos que no es posible que Maduro pueda ganar la elección de 2024 si se hace con condiciones competitivas. Reiteró que se empieza a asomar una oportunidad que nos acerca más a un escenario posible de cambio político. Entre esos factores está el hecho de una oposición más unida, la posibilidad de que actores internacionales ante la elección presidencial quieran tener un rol más activo, bien de observación o de incidencia. Pero todo depende de que haya una mayor presión interna, con movilización. Alarcón manifestó que el gobierno ha perdido algunas fichas mayores como la de poder controlar el efecto de la Primaria. “El gobierno no impidió la Primaria, perdió la apuesta por su fracaso, y no pudo incidir en su desenlace ni consecuencias.” Round para la oposición. Lo otro era dividir a la oposición. Las oposiciones ambiguas, moderadas o cooptadas por el gobierno, como la Alianza Democrática, Ecarri, o Benjamín Rausseo, han perdido todo el piso político y pasan a ser políticamente irrelevantes. Entonces la posibilidad de fragmentar el voto se pone cuesta arriba y allí se pierde otra ficha importante en el tablero de juego del gobierno. Queda la ficha de la inhabilitación. La posibilidad de que otras oposiciones traten de competir, o levantarse como alternativa, no se va a dar y en ese escenario la palabra la tiene quien ganó la Primaria. Cuando se revisa el árbol de escenarios, se observa la posibilidad de que se conforme un escenario favorable a la oposición, en el cual el gobierno tenga el dilema entre negociar las consecuencias de una posible derrota electoral o asumir un escenario de conflicto post electoral que tendría bajas probabilidades de controlar. En ese escenario, todo dependerá de la presión interna, sobre todo si se mantiene el liderazgo de María Corina Machado quien, acertadamente, sigue recorriendo y movilizando al país después de la Primaria.
***
A propósito, en el Semat aunque el ciudadano alcalde realizo una serie de movimiento para sacar a los gerentes de la trama de corrupción y extorsión a los contribuyentes del Municipio Iribarren, aún a sabiendas de las innumerables denuncias que recaen sobre ellos, algunos no han salido de la institución y siguen tras bastidores protegidos por la GG demostrando que el alcalde no tiene voz ni voto en dicha institución. Ahora existen denuncias de cobros exagerados en los impuestos de inmuebles urbanos donde la gerente del área pide una “ayudaita económica” para aprobar remisiones que bajen el monto de ese pago. La cacería de brujas en la institución SEMAT ha sido de tal magnitud que los funcionarios honestos están preocupados por perder sus trabajos, ya que se ha estado denunciando una serie de irregularidades que eran ciertas a vox populi y jamás denunciadas, lo más grave de todo que la contralora Municipal dizque sabía de tal situación pero se hace la loca por tener comprada por favores concedidas a la GG del Semat. Lo cierto es que esta dependencia bien administrada podría convertir con los tributos que recauda a Barquisimeto en una tacita de plata, nos ha llegado información de empresas regionales que pagan hasta 17 impuestos entre nacionales, regionales y parafiscales; sin embargo, trampean envían a funcionarios a las empresas y las explican que no “registraron sus pagos” por problemas con la plataforma y proponen, sin ruborizarse, que si los pueden pagar nuevamente, dejando una cuenta personal para que les depositen, en lo que no es más que una vulgar estafa. Denuncian que la jefecita de esta dependencia, presuntamente fue a hablar con la alta gerencia de una empresa y le dijo “necesito US$ 10.000 y me los tienes que dar antes del 15”; el ejecutivo le dijo y como justifico yo ese dinero ante la empresa y la respuesta fue, “ese tú problema pero necesito los reales porque voy a viajar” ¿Que talco? Cuentan que tienen azotadas a las pocas empresas que quedan operativas en la región.
***
Se quejan los padres y representantes de Chucho el Teacher, que las autoridades no le dan respuestas oportunas a sus planteamientos, violentando lo establecido en la Ley Orgánica de Trámite Administrativos establece: «Los funcionarios de la administración pública están en la obligación de tramitar los asuntos que sean de su pertinencia y dar repuesta en un lapso de 15 días» lo que lleva a los representantes a concluir acerca de si es de la institución educacional, se está bajando del equino con los funcionarios de este organismo. Recuerdan que en el colegio desde hace dos semanas se convocó a un grupo de padres y representantes con la intención de formalizar la conformación de los comités educativos estipulados en la resolución 058 del Ministerio de Educación, pero la directora les indicaba que firmaran las actas para conformar los comités, pero eso era solo un requisito que eso no le daba derecho a inmiscuirse en las gestiones del colegio que ellos se encargaban de todo, contraviniendo lo establecido en dicha resolución donde indica que los padres y representantes son corresponsales de la gestión que realiza el centro educacional, lo que lleva a los representantes a preguntarse ¿es si la directora hace eso por omisión, por ahorrarle tiempo y trabajo a los padres y representantes o será que hay alguna mano peluda en la gestión y no quiere se den cuenta. Porque en otras ocasiones cuando ha tenido duda con alguna información y se solicitan los soportes, responden que eso es interno y que se deben conformar con la explicación que nos da el personal responsable, mansa la lapa, así siguen marchando las cosas en el Chucho del Teacher, lo que tiene molesta a toda la comunidad que allí hace vida como docentes, administrativos, padres y representantes?
***
El pueblo larense está de plácemes con la designación, por parte del Papa Francisco, del Excmo Mons. Owaldo Enrique Araque Valero, obispo de Guanare como nuevo Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto, que expresó su alegría a través de sus redes sociales, al comentar sociales: “Con gran alegría la Arquidiócesis de Barquisimeto recibió la noticia del nombramiento del Excelentísimo Monseñor Owaldo Araque como Administrador Apostólico, sede vacante, de esta Iglesia particular, por parte de Su Santidad, el Papa Francisco”, reseñó El Impulso.com. Monseñor Araque, quien proviene de la Diócesis de Guanare se ha caracterizado por siempre llevar una sonrisa en su rostro, contagiar a todos su alegría y por tener un alma misionera. Monseñor Owaldo Araque, nació el 21 de mayo de 1964 en Chiguará (Edo. Mérida). Hizo sus estudios primarios en El Vigía (Edo. Mérida), y los secundarios, en el Liceo en Barquisimeto (Edo. Lara), por lo tanto esta familiarizado con la idiosincrasia de los larenses. Sus estudios de Filosofía y de Teología en el Seminario Mayor “La Divina Pastora” de la Arquidiócesis de Barquisimeto (1988-1995). El 15 de julio de 1995 recibió la ordenación sacerdotal y se incardinó en la Arquidiócesis de Barquisimeto. Es fundador y miembro de la Asociación privada de fieles “Comunidad Misionera Alegría y Esperanza”. En el 2002 obtuvo la Licenciatura en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad del Letrán, en Roma, y en el 2018 la Licenciatura en Filosofía y Teología en la Universidad “Santa Rosa”, en Caracas. Le antecedieron en esta posición, Arzobispos de la jerarquía de Críspulo Benítez Fontúrvel, Tulio Manuel Chirivella Valera y Antonio López Acosta Castillo. Desde esta sección le deseamos a Mons. Owaldo Enrique Araque Valero el mayor de los éxitos al tener bajo su cuidado a una diócesis católica, apostólica valiente y combativa.
C O R T I C O S
No se lo pierdan. Enel Libro de Geografía Económica de Venezuela, entregado por el Comandante Galáctico, para los estudiantes de educación media, en la página 9 aparece el Mapa de Venezuela a todo color, per se eliminó completamente el Territorio Esequibo, con lo cual se reconoce sin ningún tipo de duda, la soberanía Guyanesa sobre esa zona. Con este libro de texto entregado por el régimen, es que los estudiantes venezolanos aprenderían todo lo relativo al territorio nacional, es decir que desde ya estaba claro que no se incluía el conflicto planteado, porque se reconocía que la zona había sido regalada por la revolución al gobierno guyanés, por recomendaciones del Castrocomunismo. La reacción del pueblo venezolano al no acudir a votar en el referéndum, pone en evidencia que el país está muy claro en torno a lo que allí acontece.
Atentos, por los alrededores del Palacio de Justicia de Barquisimeto, al parecer se moviliza un personaje que dice ser funcionario de la Alcaldía de Iribarren, destacado en la parroquia El Cují, a quien identifican como el Dr. (HL) alias “El Asiático”, quien presuntamente se dedicado a esquilmar, fundamentalmente a personas de la tercera edad o a cualquier que logre envolver con su verborrea, haciéndose pasar por profesional del Derecho, cuando aseguran que realmente no ha pisado un aula de clases desde que salió del bachillerato, utiliza bata y maletín, tras la que se esconde para cometer sus ilegales actividades. Los habitantes de la zona están lanzando un SOS a las autoridades para tomen cartas en el asunto, porque mientras no se apersonen, el personaje sigue y haciendo de las suyas en contra de los más vulnerables.
Henrique Capriles dijo, tras el referendo: Según Elvis Amoroso la participación (no se atrevió a decirlo) fue 2.110.864 electores. Eran 5 votos por elector. Sin duda nuevamente Nico convirtió una oportunidad de hacer algo bien con todos los venezolanos en un estruendoso fracaso. Él nunca ha hecho nada por el Esequibo ni por la gente. No lo hará ahora. Un nuevo Gobierno tendrá esa histórica responsabilidad. A Nico otra excusa más se le acabó. Ojalá que su propia gente le demande que mientras tenga poder se ocupe de los problemas económicos y sociales que padecen la gran mayoría de los venezolanos. Mañana 4 de diciembre todos los problemas del país siguen allí. 2024 tiene que ser el año de la esperanza para que los venezolanos puedan tener el cambio que merecen.
Soltaron el yoyo para sacudirse a las encubridoras GG: la asistente de gerente general: dizque autora ejecutiva de todito, GL: una alta jefecita de recaudación; una alta jefecita de fiscalización: JV: sin embargo, todos ellos aún permanecen en el Semat. La Liquidadora: Marira (en Colombia montó un Spa) , aseguran que el primer caso descubierto fue el de un bodegón (carrera 25 que funcionó 2 años con licencia falsa, y le cobraron 10.000$) actualmente cerró el negocio pues le pidieron que volviera a cancelar; los desfalcos más grande han sido a en dos hipermercados F-L e H. Sumado a esto hay una serie de licorerías que están incumpliendo la norma de la distancia con respecto a las instituciones policiales o militares, religiosas, educativa y mercado municipales, en el Semat se hacen de la vista gorda, pero cobran prote.
Gritos de rabia e inconformidad se escucharon en las afueras de una casa por los lado de la 60 de Barquisimeto el pasado domingo, entre lo que se pudo escuchar, fue porque no hubo la movilización, que hiciste con los reales, solo hubo un swing seguido de silencio total. El pueblo no acudió a las acostumbradas celebraciones en la sede roja, esto demuestra que la gestión de los actuales gobernantes, no responde a las necesidades en las comunidades al dejarlos con sus problemas, tal como señala el documento presentado a la dirección nacional de los rojos rojitos, como parte del descontento, tanto entre los miembros regionales al igual que el comando de campaña contra el marinero y los 7 burgomaestres mal llamados revolucionarios. Amanecerá y veremos.
Resulta verdaderamente insólita la denuncia que formularon los estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes, de Barquisimeto, estado Lara ante la Defensoría del Pueblo, donde actuaron como voceros Emily Ereu y Luis Sierralta, quienes denunciaron que de los 700 alumnos que conforman la universidad, 600 están escuchando clases sentados en el piso, ya que carecen de pupitres; los baños no existen, no tienen agua, los que tienen poceta no tienen tanques; las luminarias que existen en algunas aulas las han instalado los propios estudiantes, quienes con su esfuerzo se han venido ocupando de mejorar las condiciones de la universidad, con el apoyo del personal docente. Los reclamos que se han hecho ante la Gobernación, Alcaldía, ministerio de Educación, han resultado negativos, por lo que decidieron lanzarse a la calle a reclamar sus derechos estudiantiles. Les pongo a la orden esta sección para dar a conocer sus reclamaciones.
En el permanente dinamismo político venezolano no cabe la menor duda que lo planificado para hoy no es igual para el día siguiente. Es una permanente improvisación de una agenda política que el régimen impone y marca lamentablemente, y donde los actores se ven obligados a ir y venir. Uno de éstos ejemplos lo constituye la estrategia que vienen adelantando el «Inefable» conjuntamente con el «Sargento de Nirgua» a quienes se les ha visto en diferentes reuniones tratando el tema de cómo abordar y tomar control de aspectos relacionados a la campaña de la candidata MCM en la región, estableciendo las mismas con el Coordinador Nacional de Organización de VENTE, Henry Alviárez, situación por los momentos hoy día impedida por el tema de la medida impuesta por la FGR en su contra. Así que éstos “par de angelitos” tendrían que evaluar otras estrategias, ahora con otros actores incluyendo el médico coordinador regional del movimiento.
Los «celadores» del Ayacucho definitivamente no pierden la «chispa» de estar enterados de todo cuanto ocurre en los alrededores del vetusto «Parque» y por supuesto de la no menos conocida y famosa «Casa Blanca». Pues resulta que pudieron observar y oír a unos cuantos representantes de las bases partidistas blancas sentados en los diferentes «bancos» –antes de mármol–, quejarse de la actitud asumida por parte de la ya célebre «señora del sombrerito» en su brutal «cacería» en su contra, para descontarle de sus «becas de activistas» para cubrir los gastos de remodelación de la sede, del «hallacazo» y «aguinaldo» para el «inestable» y «sospechoso» cuidador de la sede, dejándole mermado dicho aporte. Todo esto dizque «ordenado» por la «segunda de a bordo» miembro prominente del «cartel de las tóxicas». Por cierto que se les oyó hablar también del tema de los elevados cobros en «verdes» con retroactivo incluido a los «diputados» de la AN15 a quienes por cierto ya no se les vé en sus cuentas de sus RRSS la identificación de «Diputados» por aquello de no «incurrir» en «presuntos» delitos de usurpación de cargos públicos. O sea, para unas cosas son «Diputados» y para otras no, sobre todo para cobrar un «suculento» «$ueldo», recordándoles que son varios los «sacrificados y nobles» servidores «del pueblo». En todo caso, cuando les hemos tocado el tema, lo han negado categóricamente. Volveremos con detalles.
Hasta nuestra mesa de redacción llega un informe de unas nueve páginas, que contiene los recursos en divisas que al parecer le fueron aprobados a los distintos entes de la Alcaldía de Iribarren en el primer semestre, por cada sesión, desde la numero 2 del 6 de enero de 2023, donde se indica que a Emica se le aprobaron más de 85.000 dólares y al AMTT más de 69.000$; en la sesión 10 del 24 de febrero, a estas mismas dependencias se le aprobaron US$ 390.000 y más de US$ 60.000; en la sesión 17 del 14 de marzo a Emica se le aprobaron US$ 143.914; en la sesión 34 del 11 de mayo, se aprobó un bono para el Día de las Madres por mas de US$ 34.700; en la sesión 47 del 27 de junio, se aprobaron para Emica US$ 10.080, para el Semat US$ 13.844 y para el Despacho, US$ 16.800. Ahora si podemos entender como los directores de la alcaldía llevan tremendo tren de vida a la vista de todos.
Marisol Bustamante, quien está al frente de la Plataforma Unitaria Democrática en Lara, ante las acciones de arremetida que viene tomando el gobierno en contra de la dirigencia de la oposición, fue clara al expresar que como PU todos tienen un compromiso, en un escenario donde no existe estado de Derecho, eso significa que estan en permanente riesgo, y el riesgo como ya le toco a Henry Alvíarez y a Claudia Matero, se sabe y debemos estar conscientes de que en cualquier momento, pudiéramos ser alguno de nosotros. Ahora, cualdebe ser nuestra posición, cules son las acciones a seguir: mantenernos firmes, seguir organizándonos, porque el 22 de octubre la elección primaria se demostró que una sociedad organizada, con una visión clara y unificada, es posible lograr el objetivo, cambiar el país y lograr llegar al éxito esperado. Toma tu tomate.
“Si quieres lograr algo en la vida, lucha por ello, no te des por vencido, si no persistes, te arrepentirás”
La noche del sábado 9 de diciembre, Nicolás Maduro y el presidente de Guyana Irfaan Ali, acordaron reunirse el próximo jueves 14 de diciembre en San Vicente y las Granadinas; país que ocupa la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), para discutir sobre la disputa territorial que tienen ambos países por el territorio Esequibo.
“El presidente Ali fue abordado hoy por el primer ministro de San Vicente y las Granadinas para una reunión con el presidente Maduro el jueves en San Vicente y las Granadinas que será observada por Brasil, Caricom [Comunidad del Caribe] y un subsecretario general de la ONU. El presidente Ali aceptó celebrar esta reunión”, dijo la presidencia de Guyana en un comunicado.
Ali reiteró que «la frontera terrestre de Guyana no está sujeta a discusión, ya que actualmente está ante la CIJ (Corte Internacional de Justicia de La Haya) y, cuando se determine, será plenamente respetada por Guyana”, reseña El Nacional.
Horas antes, la tarde del sábado, el canciller de la republica, Yvan Gil, informó a través de su cuenta en la red social X; que Nicolás Maduro conversó vía telefónica con el presidente de Brasil, Luiz Inácio da Silva y con el Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves para coordinar dicho encuentro.
Maduro también conversó con el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, quien “se comprometió en impulsar los esfuerzos en favor del diálogo directo entre las partes, y recordó que siempre ha ofrecido sus buenos oficios para la solución de la controversia”.
Cabe recordar, que el viernes 8 de diciembre el representante del régimen nacional, emitió una orden a través de Gaceta Oficial, en la que “aprobó seis decretos para la protección y defensa de la Guayana Esequiba”, según nota de prensa. Además, enfatizó que “Venezuela quiere paz, diálogo y que sean respetados sus derechos”.
Estamos en época de Navidad y la tradición venezolana es el disfrutar de la amistad y de la familia y lo más propicio es que esté sentimiento de amor, de amistad y de familia se desarrolle en torno a la elaboración y posterior degustación de una tradicional… ¡HALLACA!
Es por esto que transcribo una historia que recibí en un noticiero digital y que me parece pertinente el disfrutarlo con ustedes…
Cito:
Historia para todos.
Investigación sobre el origen de la Hallaca
Texto copiado del muro de Juan José Hassan Gattas.
Tras los pasos del origen de la Hallaca
No podemos saber quién se comió la primera hallaca. Pero por aquello de que la historia es la narración de la vida de una sociedad desde el momento en que aparece la escritura y gracias a los registros escritos podemos saber cuándo se mencionó por primera vez a la hallaca.
1538: La primera mención
Afortunadamente todavía se conservan los expedientes judiciales llevados desde los primeros años de la conquista. En uno de ellos, un “juicio de residencia” aparece la primera mención histórica a la hallaca.
¿Pero qué es un “Juicio de Residencia»?
En tiempos de la conquista y la colonia, al concluir su mandato, las autoridades (desde los virreyes, hasta los alcaldes, pasando por gobernadores y capitanes) debían permanecer por cierto en el lugar donde habían ejercido para rendir cuentas de su gestión y para que cualquier afectado por la misma pudiera hacer los reclamos que considerara pertinentes ante el juez. Era un procedimiento ordinario de control administrativo que se le siguió a todos los funcionarios al terminar su mandato durante aquellos siglos.
Según lo registran las actas del “juicio de residencia” ordenado por la Real Audiencia y seguido en Coro, en mayo de 1538 por el juez Nicolás Navarro en contra del gobernador Welser Ambrosio de Alfínger y sus más inmediatos colaboradores, entre otros Luis González de Leyva, teniente general y alcalde mayor de Maracaibo aparece por vez primera, en algún escrito, la palabra “hallaca” (JUICIO DE RESIDENCIA DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA. TOMO I. LOS WELERS. ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. CARACAS 1997)
En las actas de ese proceso legal declara como testigo Juan de Villegas, fundador de Borburata y Barquisimeto y descubridor del Lago de Valencia (o Tacarigua) y tatarabuelo de Simón Bolívar (de quien la ignorancia amparada en la impunidad de la dogma revolucionaria, aquí en Barquisimeto, en la conocida como Plaza “La Mora”, destruyó su estatua y destruyó su infraestructura), en la acusación que Nicolás Navarro en su carácter de juez de residencia le hace a Luis González de Leyva por diversos actos de abuso y crueldad: entre otras cosas se le imputa: “haber azotado al soldado Julián Otáñez por causas livianas” y “atar a un palo al soldado Francisco de San Martín y le mandó a colgar del pescuezo dos hayacas de maíz… porque cogió de unos indios, unos ovillos de hilo de algodón y unas auyamas, para comer”
Es la primera vez que entró en la historia la palabra “hallaca” y con la clara indicación de que se trata de un alimento de maíz.
También es importante este dato porque nos indica el lugar donde se utiliza el vocablo: es la parte occidental del país y no el centro o Caracas, como una fábula muy difundida, que inventa que la hallaca se origina en las sobras que daban los amos a sus sirvientes indígenas que trabajaban en la construcción del camino entre Caracas y La Guaira o “camino de los españoles”.
Igualmente hay que destacar que el llamado “CAMINO DE LOS ESPAÑOLES” fue ordenado en mayo de 1589, por el Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela y fundador del puerto de La Guaira, don Diego de Osorio y Villegas, es decir, cincuenta y un años después de que ya la palabra “hallaca” figuraba ya en los expedientes de los juicios de residencia. Por lo tanto, queda totalmente descartada esa tan difundida fábula.
Otro elemento a destacar es la grafía: hallaca y no hallaca. En esto nos detendremos más abajo.
También este testimonio nos sirve para descartar la antigua tesis de Adolfo Ernest que señalaba que la palabra “hallaca” viene de las lejanas tierras guaraníes (Paraguay) que poco o ningún contacto tenían con las regiones occidentales, aledañas al lago de Maracaibo y el piedemonte andino, zona donde operaron las expediciones de Ambrosio Alfínger y Juan de Villegas.
1545: La Segunda Vez
Apenas siete años después de que debuta la palabra “hallaca” en los expedientes de los juicios de residencia, vamos a encontrar la segunda referencia escrita a la existencia de un alimento llamado “hallaca”, y hasta una descripción del mismo.
Se trata de un viajero italiano llamado Galleoto Cei, que visitó nuestro país en 1545, y publicó en lengua italiana los recuerdos de su viaje en 1560 con el nombre de Viaggio e relazione delle Indie (Viaje y descripción de las indias). Su obra, un manuscrito, estuvo inédita en los archivos del British Museum de Londres, hasta que en 1992 se imprimió su primera edición en italiano. Posteriormente se editó en castellano.
El italiano, aparte de describir el entorno geográfico y humano que conoce en las nuevas tierras, es quizás el primero que hace un registro sobre el léxico utilizado por los amerindios. Es el primero en recopilar una serie de vocablos autóctonos (arawacos – caquetíos) como guacharaca, arepa, tapara, cacao, cachicamo, y “aiacca”, lo que, dicho en italiano, evidentemente suena: ayaca…
CONTINUARÁ…
¡PORQUE LA AMISTAD ES MI PASIÓN Y EL AMOR MI RECOMPENSA!
En su acostumbrado mensaje del Ángelus, como cada domingo, el Papa Francisco invitó este 10 de diciembre a “despojarse de lo que sobra en las palabras, de las cosas inútiles, de los medios y de las redes, para excavar dentro de sí mismo, para escuchar a Dios”, reseña Vatican News.
Francisco nuevamente vuelve a la Plaza de San Pedro, asomado en la ventana de su estudio y ya recuperado de la infección pulmonar que lo mantuvo apartado de sus actividades públicas de los últimos días, destacó en este segundo domingo de adviento que “para proceder en el camino de la vida es necesario despojarse del “de más”, porque vivir bien no quiere decir llenarse de cosas inútiles, sino liberarse de lo superfluo, para excavar en profundidad dentro de uno mismo, para captar lo que es verdaderamente importante ante Dios”.
Solo a través del silencio y la oración- insiste el Santo Padre – nos acercamos a Jesús, “que es la Palabra del Padre”, para “liberarnos de la contaminación de las palabras vanas y de la palabrería”. “El silencio y la sobriedad – en las palabras, en el uso de las cosas, de los medios y de las redes – no son solo “adornos” o virtudes, sino elementos esenciales de la vida cristiana”.
Por otra parte, este sábado 9 en horas de la tarde-noche, se inauguró el pesebre y el árbol de Navidad en la Plaza de San Pedro, instalados en el centro de la Columnata de Bernini en presencia de las delegaciones de los lugares que lo donaron al Papa.
La tradicional ceremonia fue presidida por el cardenal Fernando Vérgez Alzaga, presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Con él, la hermana Raffaella Petrini, secretaria general de la Gobernación, en presencia de las delegaciones oficiales de los lugares de origen del pesebre y del abeto, procedentes respectivamente del Valle Santa Reatina en la diócesis de Rieti (Lazio), y de Macra en la diócesis de Saluzzo, Piamonte, que por la mañana fueron recibidos en audiencia por el Papa Francisco, según Vaticans News.
El cardenal Fernando Vérgez Alzaga saludó cordialmente a las delegaciones a las que expresa su gratitud. Celebramos, recuerda, un doble aniversario: los 800 años de la primera representación de la natividad en Greccio y los 800 años de la aprobación de la Regla de San Francisco, por eso, explica, no podía faltar un belén que viniera de aquella tierra, mientras que el árbol muestra toda la belleza de la naturaleza y la riqueza del territorio rico en tradiciones de donde proviene, reseña el medio oficial de la Santa Sede.
Tras el referéndum consultivo realizado en Venezuela sobre la cuestión de la Guayana Esequiba es sorprendente el grado de confusión en el debate. Media una peligrosa reescritura y se repiten los errores como el mal alegado sentido de patria – al cabo ésta sólo es ser libres como debemos serlo – que nos llevara a las pérdidas territoriales del siglo XIX.
Lo primero de puntualizar es que algunos de los asuntos puestos sobre la mesa y presentados como audaces son plagios del pasado. El Ilustre Americano, Antonio Guzmán Blanco, en 1884 y en el marco de su contención con la Gran Bretaña por el Esequibo – antes separó a su negociador en Londres, el marqués de Rojas – procede a la creación del Territorio Federal Delta, limitando en el sureste con la Guayana Británica, a saber, hasta el río Esequibo. No se había dictado aún el Laudo arbitral del despojo de 1899. Y allí, como lo reseña González Guinan, Guzmán opta por dar concesiones y “crear intereses norteamericanos en el Gran Delta del Orinoco, propendiendo a la fundación de la Compañía Manoa, como para interponer entre la débil Venezuela y la usurpadora Inglaterra, la poderosa industria norteamericana” (Memoria del gobierno de La Aclamación, 1886-1887).
Si se trata del anunciado mapa oficial que incorporará a la Guayana Esequiba, ya hacia 1965 lo ordenó la Cámara de Diputados para acompañar las gestiones diplomáticas del gobierno de Raúl Leoni y su canciller Ignacio Iribarren Borges en Londres y Ginebra. Alirio Ugarte Pelayo, presidente del cuerpo, le hizo entrega de este a la nación y, de modo simbólico – advirtiendo sobre el descuido que nuestros programas educacionales de geografía e historia han acusado – lo puso en manos de los jefes de las comisiones parlamentarias, Carlos Andrés Pérez, Alberto Bustamante, Arístides Beaujon, y Dionisio López Orihuela.
Pero no le bastó a Ugarte lo simbólico, pues juzgaba de necesario despejar la conseja que tanto daño nos hacía y se ha prorrogado hasta alcanzar el verbo del fallecido Hugo Chávez: “Le será fácil al lector deshacer con el simple examen de los mapas y la lectura de las representaciones del excanciller Marcos Falcón Briceño ante la ONU, otra falacia también muy divulgada en estos días, según la cual nuestras reclamaciones son parte de una conspiración interimperialista para abatir el movimiento independentista de la Guayana Británica”, dice (Cámara de Diputados, La Guayana Esequiba, 1965).
La izquierda de ayer y en insurgencia, esa que hoy desgobierna sobre el territorio nuestro rasgándose las vestiduras, era la responsable de esa narrativa antinacional, estimulada desde Cuba.
Lo otro y de no menor importancia es la aporía que se insiste en introducir entre la defensa del Acuerdo de Ginebra de 1966 y el conocimiento del diferendo por la Corte Internacional de Justicia. Se trata de algo de fondo y que nos pone de espaldas a la verdad histórica. Y lo primero de decir es que, la primera queja presentada ante Gran Bretaña por Venezuela al objeto del alcanzar el señalado acuerdo – tal como reza el memorándum entregado por el canciller Falcón Briceño en Londres y al referirse a la manida sentencia de París – es que “no fue una línea de derecho sino una de compromiso político”. “Venezuela respeta y se atiene a todas y cada una de las disposiciones del Tratado de Arbitraje de 1897”, agrega. “He expuesto cómo en el Laudo Arbitral de 1899 se desconocieron y se violaron las normas de Derecho de ese tratado”, recuerda el señalado canciller ante la Comisión Especial de la ONU reunida para conocer del asunto, en 1962.
La perspectiva original venezolana es, pues, esencialmente jurídica y no sólo transaccional. Tanto así que, sucesivamente, al ser presentado ante el Congreso de la República el milagroso acuerdo suscrito en el Lago de Leman – ese que nos saca las castañas del fuego luego de un atropello histórico casi irreversible – declara Iribarren Borges lo siguiente: “Venezuela propuso que se encomendara la función de escoger los medios a la Corte Internacional de Justicia… no habiendo sido aceptada esta propuesta por los británicos… [; dado lo cual] Venezuela propuso encomendar aquella función al Secretario General de las Naciones Unidas”.
Sucesivamente, agrega Iribarren lo vertebral: “De acuerdo con los términos del artículo 4, el llamado Laudo de 1899, en el caso de no llegarse antes a una solución satisfactoria para Venezuela, deberá ser revisado por medio del arbitraje o el recurso judicial” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Reclamación de la Guayana Esequiba, 1962-1981).
De modo que, encallar, sin más, en la tesis de la “solución práctica y recíprocamente satisfactoria”, obvia que esta fue una escala apropiada y útil para la política exterior y de Estado de Venezuela ante una ex Guayana británica atrincherada en que lo único debatible, de entrada, era la validez o no del Laudo de París. Por lo que, agotada y sin destino como se demostró tal solución, por obra del Acuerdo quedó abierta la otra fase, la del mandato otorgado al secretario de la ONU para que resolviese él, directamente, sobre la vía para la solución final de la cuestión del Esequibo. Por eso estamos en la Corte.
Sin embargo, hay quienes de buena fe insisten en la otra aporía insoluble, a saber, que habiendo resultado inviable el acuerdo entre las partes y, de suyo, abierta la compuerta que nos conduciría hasta la ONU y de aquí hasta La Haya, lo correcto es volver otra vez a la mesa fallida para que las partes se acuerden sobre el medio ya dispuesto por el secretario general.
La Corte Internacional de Justicia, en suma, fue siempre la carta que se reservó Venezuela dada la fuerza jurídica de nuestro reclamo. Ahora la queremos obviar, mientras nos solazamos en el jolgorio. Nada nuevo bajo el sol. Entre tanto avanza Guyana con frialdad y alega ante los jueces. Apuesta a nuestra ausencia y contumacia.
La novena de los Cardenales de Lara (26-16) retomó la senda victoriosa este sábado ante Caribes de Anzoátegui (15-26) al concretar una remontada en el séptimo episodio y ganar con marcador de nueve carreras por cinco.
El ganador por los pájaros rojos resultó Yofrec Díaz (1-0), mientras que la derrota se la llevó Roy García (1-1), esta fue la primera victoria en la carrera de Díaz en el beisbol venezolano.
El lanzador abridor por los crepusculares fue el derecho Néstor Molina, quien solamente pudo completar 2.1 entradas, permitiendo cinco imparables y tres carreras limpias. Molina fue relevado por Michele Vassalotti (0.2 IP, 0 H, 0 CL), Williams Pérez (0.0 IP, 1 HR, 1 CL), Pedro García (1.1 IP, 3 H, 1 C, 3 SO), Luis Rico (0.2 IP, 0 H,0 CL, 1 SO), Yofrec Díaz (1.0 IP, 0 H, 0 CL, 2 SO, 1 BB), Fernando Báez (1.0 IP, 1 H, 0 CL, 2 SO), Yapson Gómez (1.0 IP, 0 H, 0 CL) y Vicente Campos (1.0 IP, 0 H, 0 CL, 1 BB).
El movimiento de carreras para Cardenales inició en el cuarto episodio, cuando Juniel Querecuto sonó triple impulsor de una carrera. Para el octavo episodio, los larenses llegaban perdiendo cinco a una, y hits consecutivos de Juan Teixeira, Javier Sanoja e Ildemaro Vargas trajeron tres para reducir la diferencia. En el mismo episodio, un elevado de sacrificio de Jecksson Flores trajo una más a la goma, y luego, Juniel Querecuto conectó grand slam y puso cifras definitivas.
Los más destacados con el madero fueron Ildemaro Vargas (5-3, 1 CI, 1 CA), Juniel Querecuto (4-3, 1 HR, 5 CI, 1 3B), Hendrik Clementina (5-3, 1 CA) y Gorkys Hernández (3-2, 1 CA, 1 BB).
Cardenales cierra la semana este domingo, enfrentando por día consecutivo a Caribes en Puerto La Cruz a partir de las 5:00 PM con Máximo Castillo en la lomita.
La opacidad y el silencio rodean la operación anticorrupción en Venezuela
Benigno Alarcón: El referendo fue un autogol y una oportunidad para la gente de expresar su rechazo al Gobierno.
María Corina Machado condena privativa de libertad contra Roberto Abdul, presidente de la ONG Súmate: «Le violaron todos sus derechos, le impidieron su derecho a la defensa y fue presentado a escondidas «
Venezuela acumula una inflación del 182,9 % entre enero y noviembre, según el BCV.
María Corina Machado denuncia «incremento brutal» de la arremetida contra Vente Venezuela: «Nos están agrediendo las sedes, bloqueando cuentas bancarias y amenazando con órdenes de captura»
Vente Venezuela: «La transición en Venezuela ya empezó, somos millones y vamos hasta el final»
Presencia de Chevron en Venezuela podría estar en riesgo ante disputa por el Esequibo
Un «buque fantasma» con petróleo venezolano encalla en Indonesia. El buque «MT Liberty» con bandera de Camerún y con un cargamento de 139.000 toneladas de petróleo, encalló la semana pasada cerca de Pasir Panjang.
Aumenta a 12 los muertos tras el colapso de una mina en el estado Bolívar
Maduro advierte a Guyana y a la ExxonMobil: «Se tendrán que sentar a dialogar con nosotros, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela»
El Caricom apoya a Guyana en su lucha por el Esequibo con Venezuela
Presidentes de Guyana y Venezuela se reunirán el 14 de diciembre en San Vicente y las Granadinas
OIM: 4 millones de migrantes y refugiados venezolanos tienen necesidades humanitarias apremiantes.
INTERNACIONALES
Hamás asesinó a uno de los rehenes secuestrados: Sahar Barroco tenía 25 años.
Israel sigue bombardeando Gaza y promete no dar respiro a Hamás.
Israel ordena más evacuaciones en Jan Yunis después que EEUU bloqueara el pedido de alto al fuego.
Hutíes de Yemen advierten que atacarán cualquier barco que se dirija a Israel.
El acuerdo para brindar más ayuda estadounidense a Ucrania antes de fin de año parece inalcanzable.
Milicia iraquí dice que ataque contra la embajada de EEUU en Bagdad «es solo el comienzo».
Petro derogó decreto que prohibía poseer, distribuir y comercializar drogas en Colombia
Zelenski viaja hacia Argentina en la víspera de la asunción de Milei
Hoy Argentina sale del gobierno kirchnerista y apuesta a Milei.
El gobierno kirchnerista se va con inflación récord, más pobreza y reservas en rojo.
Polémica decisión de Alberto Fernández a horas de entregar la Presidencia: decretó que el Estado deberá pagar su custodia en todo el mundo.
La nueva directora del Centro Cultural Kirchner confirmó que Cristina se llevó la estatua de Néstor Kirchner que estaba en el hall.
Unos 80 detenidos en la mayor operación en Francia contra los delitos pedófilos
Costa Rica, Ecuador, Panamá y R. Dominicana condenan acciones de la Fiscalía de Guatemala.
Joe Biden pierde ante Trump en un sondeo en el que su popularidad sigue en caída
Petro rompe el silencio y dice que Venezuela y Guyana deben «desescalar» el conflicto.
Irán advierte de una “explosión” en Oriente Medio tras el veto de EEUU en la ONU .
El rey Carlos Gustavo de Suecia entrega hoy los Premios Nobel.
Impiden a la familia de la iraní Mahsa Amini viajar a Francia para recibir el premio Sájarov que la UE le concedió a título póstumo.
La iraní Narges Mohammadi, ganadora del Nobel de la Paz iniciará huelga de hambre en prisión el día de la premiación.
Precios al consumo de China caen al ritmo más rápido en 3 años, deflación en las fábricas se agrava.
Bolsonaro y el Rey de España son los más populares en Buenos Aires.
Ecuador activó protocolos para proteger a venezolanos tras alarmante caso de xenofobia
La UE aprueba la primera ley de inteligencia artificial del mundo.
Google lanzó su modelo de inteligencia artificial más avanzado, Gemini
DEPORTES
Shohei Ohtani se queda en Los Ángeles, pero con los Dodgers
Aleksandr Dolgopolov, de vencer a Rafa Nadal en 2015 a ser operador de drones en la guerra de Ucrania
Real Madrid empata con Betis con gol de Bellingham y lidera a la espera del resultado de Girona.
El Adviento es conocido como el tiempo de preparación para celebrar la Navidad y comienza cuatro domingos antes de esta fiesta. En el se marca el inicio del Nuevo Año Litúrgico católico que este 2023 comenzó el pasado 3 de diciembre.
Este tiempo está dividido en dos partes: las primeras dos semanas sirven para meditar sobre la venida final del Señor en el fin de los tiempos; mientras que las dos siguientes son para reflexionar sobre el nacimiento de Jesús y su irrupción en la historia del hombre.
Hoy El Impulso te muestra cómo se celebra el adviento y los símbolos que acompañan a la corona.
¿Cómo celebrar el Adviento?
En los templos y casas se colocan las coronas de Adviento y se enciende una vela cada domingo. Asimismo, los ornamentos del sacerdote y los manteles del altar son de color morado como símbolo de preparación y penitencia.
La Corona de Adviento
La corona o guirnalda de Adviento es conocida como el primer anuncio de Navidad. Es un símbolo cristiano que la Iglesia Católica promueve como medio privilegiado para avivar el espíritu de espera y preparación para la Navidad.
La forma circular
El círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios que es eterno, es decir, sin comienzo ni final. Nuestro amor a Dios y al prójimo deben procurar ser de la misma manera: para siempre.
Las ramas verdes
El verde es el color de la esperanza y la vida, y Dios es Dios de vivos y no de muertos. Él quiere que esperemos su gracia, el perdón de los pecados y su gloria eterna al final de la existencia. El anhelo más importante en nuestras vidas debe ser “reverdecer” siempre, por la unión estrecha con Dios, nuestro Padre.
Las cuatro velas
Las cuatro velas representan las cuatro semanas de Adviento, y una vela se enciende cada domingo. Tres de las velas son moradas porque el color violeta es un color litúrgico que significa un tiempo de oración, penitencia y sacrificio.
La primera vela, que es morado, simboliza la esperanza. A veces se le llama la “Vela de la Profecía” en memoria de los profetas, especialmente de Isaías.
La segunda vela, también morado, representa la fe. Se llama la “Vela de Belén” como un recordatorio del viaje de María y José a Belén.
La tercera vela es rosa y simboliza la alegría. Se llama la “vela de Shepard” y es de color rosa porque la rosa es un color litúrgico para la alegría.
Oración
Señor Dios, bendice con tu poder nuestra corona de adviento para que, al encenderla, despierte en nosotros el deseo de esperar la venida de Cristo practicando las buenas obras, y para que así, cuando Él llegue, seamos admitidos al Reino de los Cielos. Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Todos: Amén. La bendición de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo descienda sobre esta Corona y sobre todos los que con ella queremos preparar la venida de Jesús.
Este sábado 9 de diciembre se desarrolla el Festival de Jóvenes con el Obispo 2023 en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto. Encuentro que inició a las 2 de la tarde partiendo desde el monumento El Obelisco, en procesión con la imagen de la Divina Pastora y la Cruz Peregrina en compañía de la juventud de la arquidiócesis.
Durante este festival se realizaría además, la despedida de quien fue hasta hace unos meses; el Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto, Monseñor Víctor Hugo Basabe, quien ahora asumirá el cargo de Arzobispo de Coro.
“Muchísimas gracias por este animar, por este infundir de su alegría, por infundir pues su cariño, por esta manifestación de amor, de cercanía tan particular que están teniendo conmigo en esta tarde. Estoy despidiéndome de Barquisimeto, es prácticamente mi última actividad acá en la arquidiócesis, porque como ustedes saben, el Santo Padre pues me ha encomendado la misión de ir a pastorear la iglesia de Coro, y ya la próxima semana, el próximo viernes, estoy tomando posesión de esa iglesia”, expresó Basabe a los jóvenes quienes lo recibieron en tarima entre aplausos y coreando la frases “te queremos obispo, te queremos”.
De esta manera, agradeció a Dios “porque me ha dado la oportunidad a lo largo de estos cinco años de estar muy cerca de ustedes, los jóvenes, en las distintas actividades, en las Jornadas Diocesanas de la Juventud, en la Jornada Nacional de la Juventud, en el Encuentro de Jóvenes con el Obispo, que por tercer año estamos celebrando, en tantas actividades, compartiendo con ustedes también momentos muy particulares”.
Monseñor invitó a la juventud larense a seguir adelante, “a que por nada del mundo se desanimen, a que ninguna circunstancia adversa los lleve, pues, a tomar caminos diversos a los que ahora están recorriendo, a tener presente siempre que sus vidas están en las manos de Dios y, por lo tanto, en buenas manos están, a tener siempre presente que el Señor les invita a encontrarle sentido a sus existencias aún en las más adversas circunstancias”.
Reflexionó también diciendo: «Les ha tocado vivir momentos muy difíciles en este país, pero yo les invito a meterse en lo más profundo de su corazón a este país, a meterse en lo más profundo de su corazón a esta tierra larense en la que nacieron, en la que hacen vida, en la que están desarrollando su juventud y a hacer todo lo mejor que puedan y a dar todo lo mejor que puedan».
Este sábado 9 de diciembre se realiza el Festival de Jóvenes con el Obispo 2023 en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto. Este encuentro inició a las 2 de la tarde partiendo desde el monumento El Obelisco, en procesión con la imagen de la Divina Pastora y la Cruz Peregrina en compañía de la juventud de la arquidiócesis.
El secretario y asesor de la Pastoral Juvenil de Barquisimeto, el padre Rubén Darío Hernández comentó a El Impulso que se siente maravilloso poder compartir “la alegría de todos estos jóvenes que nos acompañan, de todos estos jóvenes que quieren vivir el Festival de Jóvenes con el Obispo”.
Hernández expresó que La Cruz Peregrina tiene un sentido muy importante porque “dentro de la J.M.J. se vive lo que es la Cruz Peregrina, dentro de los Encuentros Nacionales de Jóvenes también se vive; y en nuestra zona también queremos vivir, en nuestra Arquidiócesis, vivir la entrega de la Cruz Peregrina a la nueva zona que va a celebrar la Jornada Nacional de la Juventud en el 2024”.
Sobre las actividades que realizarán una vez lleguen al estadio, indicó que encontrarán “muchísima alegría de los talentos que van a presentarse en la tarima”. Además de dinámicas deportivas, el Monumento de los Origamis de La Paz, el Campo de la Misericordia y la exposición del Santísimo Sacramento.
Para culminar, instó a los jóvenes a no tener miedo y los llamó a “seguir creyendo, vamos a seguir soñando y hacer de la experiencia de cada joven una experiencia que mueva el corazón como los apóstoles, como cuando Jesús llamó a cada uno de los discípulos”.
Gemini, el nuevo modelo de inteligencia artificial de Google, que ha sido lanzado esta semana, supone una nueva competencia para ChatGPT de OpenAI. Los rivales de la IA trabajan ahora en ideas aún más radicales.
El lanzamiento de Gemini por parte de Google, que se presenta como un modelo de IA fundamentalmente nuevo y el más potente de la empresa hasta la fecha, sugiere que el nuevo invierno de la IA no llegará pronto. De hecho, aunque los 12 meses transcurridos desde el lanzamiento de ChatGPT han sido un año excepcional para la IA, hay buenas razones para pensar que el auge actual de la IA no ha hecho más que empezar, reseña el portal web WIRED.
Ahora resulta inconcebible que Google haya subido la apuesta, y quizá también haya cambiado las reglas del juego al anunciar Gemini.
La compañía ya se había apresurado a dar una respuesta directa a ChatGPT en forma de Bard a principios de este año, lanzando finalmente la tecnología de chatbot LLM, que había desarrollado antes que OpenAI, pero que decidió mantener en privado. Con Gemini, declara haber abierto una nueva era que va más allá de los LLM anclados principalmente en el texto, sentando potencialmente las bases para una nueva ronda de productos de IA significativamente diferentes de los habilitados por ChatGPT.
Un “modelo multimodal” es como Google denomina a Gemini. Lo que significa que puede aprender de datos que van más allá del texto,absorbiendo también información de audio, vídeo e imágenes. ChatGPT demuestra que los modelos de IA pueden aprender mucho sobre el mundo si se les proporciona suficiente texto. Algunos investigadores de IA han afirmado que el simple hecho de hacer más grandes los modelos de lenguaje aumentaría sus capacidades hasta el punto de rivalizar con las de los humanos.
WIRED conversó con Demis Hassabis, el ejecutivo que dirigió el desarrollo de Gemini, y se mostró previsiblemente efusivo con Gemini, afirmando que introduce nuevas capacidades que harán que los productos de Google destaquen. Pero Hassabis también dijo que para ofrecer sistemas de IA capaces de entender el mundo de un modo que los chatbots actuales no pueden, los LLM tendrán que combinarse con otras técnicas de IA, reseña el portal anteriormente citado.
El 24 de noviembre de 1948, se realizó un “golpe frío” contra el gobierno democráticamente electo de Rómulo Gallegos. Toma una Junta Militar integrada por Carlos Delgado Chalbaud, hasta ese momento su ministro de la Defensa, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez- La cúpula castrense que se mantuvo en el poder hasta 1958 decide censurar desde el inicio para evitar posibilidades de conspiraciones.
La censura nace la misma noche del 24 de noviembre de 1948, pocas horas después del cuartelazo. Un personaje de la picaresca política venezolana, Luis Manuel Vicente Tinoco “Tinoquito”, instaló la oficina de censura e inició la vigencia del “lápiz rojo” como instrumento de trabajo alienante, anti espíritu, liquidador de conciencias y razones. (Catalá y Rangel, 2003).
El régimen continúa a pesar del magnicidio a Carlos Delgado Chalbaud, que en la prensa es abordado como “el crimen del 13 de noviembre” de 1950. La junta continúa primero con Marcos Pérez Jiménez a la cabeza, quien por primera vez aparece grandilocuente en los actos de sepelio de Delgado Chalbaud, para después colocar, el 27 de noviembre de 1950, a un civil como presidente de la Junta de Gobierno: Germán Suárez Flamerich.
Después de suspender algunas garantías, la Junta de Gobierno anunció el 30 de diciembre de 1950, vía prensa, la restitución de algunas, con la vista puesta en llevar a la nación a elecciones, pero la libertad de expresión queda restringida en estos términos:
No se publicarán ni difundirán conceptos o noticias basadas en rumores, o que contengan expresiones insidiosas, o tendientes a propalar alarmas, o promover la desobediencia a las leyes o a subvertir el orden político y social. A tal efecto, todo el material de carácter político destinado a la publicidad deberá ser enviado a una Comisión de Examen integrada con elementos representativos de esa actividad (…) La Comisión autorizará o no la publicación del material que se le someta, en atención a su contenido. (El Nacional, 1950)
En las elecciones del 30 de noviembre de 1952 gana URD, pero Marcos Pérez Jiménez se queda por el poder. La oficialidad envió al olvido las premisas electorales previas, y en el discurso presidencial, publicado en la prensa, Pérez Jiménez señaló que el gobierno tenía derecho a esperar como consecuencia de su obra que los electores del 30 de noviembre de 1952 se pronunciaran en favor de quienes habían dado prestigio y grandeza a la patria, y no de quienes sólo presentan “su capacidad crítica, basada en calumnias y actividades antinacionales”.
Es en este contexto que, en octubre de 1953, periodistas en el exilio presentaron un informe ante la IX Sesión de la Sociedad Interamericana de Prensa, en el cual se denunció la “rigurosa” censura de la prensa escrita y radial en Venezuela. Se acusa que por espacio de cinco años ha habido “censura policial y regimentación fascista interventora de las empresas”, valiéndose, entre otras tácticas, de “liquidación mediante presión policial de empresas con elevadísimas pérdidas económicas; imposición a las empresas de publicaciones favorables al gobierno, como si fuesen propias, con la finalidad de llevar al ánimo del lector una idea falseada de la realidad nacional, (…) simulación de libertad de prensa, coacción a las empresas para que retiren de su personal a los periodistas y empleados desafectos al régimen”.
Es decir, se desinformaba no solo con censura, se falseaba la realidad imponiendo textos manipulados y dados al lector, como si fuesen escritos por los periodistas de los diarios. Interesante que para 1953, los ponentes, Andrés Eloy Blanco, Gustavo Machado, entre otros, acusaran el intento del régimen de lograr “una idea falseada de la realidad nacional”. Denunciaron los siguientes métodos de la dictadura de Pérez Jiménez.
1.-Clausura de Periódicos:El País, de Caracas; El Día, de Valencia; El Popular y El Componedor, de Barquisimeto; El Fiel, de Carúpano; Cantaclaro, de Carora; Acción, de Valera; Bandera, de Rubio; Atalaya, de Mérida y Panorama, del Zulia, este último pudo volver a circular.
2.-Suspensión temporal de periódicos: El Morrocoy Azul, El Nacional, El Gráfico y el Diario de Occidente, Tribuna Popular (este último al final fue clausurado).
3.-Control directo de empresas: en el caso de Últimas Noticias y Panorama, el régimen obligó a los dueños a venderlas a personas afectas al gobierno, para que sirvieran como órganos de propaganda de la dictadura.
4.-Represalias económicas:El Nacional, El Gráfico, El Universal y Tribuna Popular fueron multados en repetidas oportunidades por difundir información no grata al gobierno.
5.-Atropello contra periodistas: prisión para varios periodistas, muchos de ellos con más de tres años de cárcel, torturas físicas y mentales (Domingo Alberto Rangel, Ramón Velásquez, Simón Alberto Consalvi, Héctor Stredell, José Bernardo Granadillo, César Gil, Raúl Alfredo Arriaga, Simón Ferrer, Carlos Ferrera, Ismael Matos Mérida, Pedro Bernardo Pérez Salinas y José Agustín Catalá).
Mención especial en el informe daban a los dirigentes Leonardo Ruiz Pineda, Alberto Carnevali y Antonio Pinto Salinas y Luis Troconis Guerrero, todos periodistas, los tres primeros asesinados por las fuerzas de seguridad y el último fallecido en el exilio.
6.-Exilio para periodistas: Valmore Rodríguez, Jesús González Cabrera, Andrés Eloy Blanco, Luis Esteban Rey, Pedro Beores, Alfredo Tarre Murzi, Humberto Bartoli, Luis Herrera Campins, Juan Liscano, Analuisa Llovera, Pedro Elías Hernández, Manuel Martínez, Alberto Ravell, Siso Martínez, Gabriel Bracho, Rómulo Betancourt, Rafael Pizani, Gustavo Machado, Mario Briceño Iragorry, Hernani Portocarrero, Julio Groscoors, José M. Machin, César Rondón Lovera, Miguel García Mackle, entre otros.
Lamentablemente, el régimen de Pérez Jiménez fue una escuela de métodos de censura y desinformación, y aún hoy nos persiguen más de una de sus estrategias.
El canciller de Venezuela, Yvan Gil, informó a través de su cuenta en la red social X; que Nicolás Maduro conversó vía telefónica con el presidente de Brasil, Luiz Inácio da Silva y con el Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves para coordinar una reunión entre la comunidad internacional de la región.
“En dichas conversaciones se recibió la propuesta de realizar una reunión de alto nivel con la República Cooperativa de Guyana, que será anunciada en los próximos días con el fin de preservar nuestra aspiración de mantener América Latina y el Caribe como una zona de paz, sin interferencia de actores externos, de acuerdo con lo convenido por ambos países en el seno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC)”, reseña el comunicado.
En el mismo destacan que, Venezuela expresa su satisfacción y asume dicha convocatoria con beneplácito y compromiso. A su vez, que en ambas llamadas, “se ratificó la posición histórica sobre los incuestionables derechos soberanos de Venezuela sobre la Guayana Esequiba, al igual que del carácter legítimo y pacífico de nuestra reclamación, que se ha mantenido estrictamente apegada a las disposiciones del Acuerdo de Ginebra de 1966, y los principios y valores que inspiran nuestra Diplomacia Bolivariana de Paz”.
El representante del régimen nacional, también conversó con el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, quien “se comprometió en impulsar los esfuerzos en favor del diálogo directo entre las partes, y recordó que siempre ha ofrecido sus buenos oficios para la solución de la controversia”.
#Comunicado El presidente de la República Bolivariana de Venezuela @NicolasMaduro ha sostenido conversaciones telefónicas con el presidente Luiz Inácio da Silva y con el Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. En dichas conversaciones se recibió la… pic.twitter.com/huVVwJTat7
En el segundo capítulo de “Maduro Podcast” transmitido en horas de la noche del viernes 8 de diciembre; el fiscal general de la república, Tarek William Saab informó que la escena del crimen en el caso del cantante venezolano Canserbero fue modificada.
Saab afirmó que las huellas dactilares encontradas en el 2015 en la escena no corresponden a las del artista.
“Se basaron investigadores en las huellas que daban a la ventana. La investigación determina además que esa no eran las huellas de Tirone González y que lo que ahí está fue superpuesto, cambiaron el escenario de los hechos”, explicó según reseña una nota de prensa.
“Hay algo más grave en la reconstrucción de la caída libre, es mentira que él se levanta de puntillas, se monta en el lugar y salta, porque cuando se hace una simulación el cuerpo no cae, como el cayó”, aseguró.
Durante el programa, Maduró abogó por el pronto esclarecimiento de los hechos y la aplicación de la justicia.
“Se va configurando un escenario que todo parece indicar que a este muchacho lo asesinaron. Seguramente será esclarecido por el Ministerio Público. La justicia es la base de la paz, de la convivencia. Se pueden hacer las cosas mejor y ese es el reto que tenemos como hombres, como mujeres, como generación”, detalla la misiva.
Recordemos que, la Fiscalía General de la República anunció el 21 de noviembre que el productor Guillermo Améstica y su hermana Natalia, esposa del fallecido Carlos Molnar, serán imputados por su relación con la muerte del cantante venezolano Tirone José González Orama, mejor conocido como Canserbero. Los hermanos están señalados por falsa atestación y obstrucción a la administración de justicia. Esto, debido a que aportaron datos que no corresponden con la realidad de los hechos ocurridos durante el fallecimiento de Canserbero y Carlos Molnar, reseña El Nacional.
#VEA AHORA El programa MADURO POD CAST excelente conversación con el Presidente @NicolasMaduro y la Primera Combatiente @ConCiliaFlores hablando sobre nuestras históricas luchas juveniles hasta los actuales sueños por un mundo mejor. pic.twitter.com/IN82rKyKS9
Un tribunal federal de apelaciones de Washington mantuvo el viernes la orden mordaza contra el expresidente Donald Trump en su caso de injerencia en las elecciones de 2020, pero redujo las restricciones a su discurso.
El fallo del panel de tres jueces, modifica la orden mordaza para permitir que el precandidato presidencial republicano para 2024 haga comentarios despectivos sobre el fiscal especial Jack Smith. Pero el tribunal mantuvo la prohibición de hacer declaraciones públicas sobre testigos conocidos o razonablemente previsibles en relación con su posible participación en el caso.
“Al prohibir ampliamente cualquier declaración sobre o dirigida al fiscal especial y al personal del tribunal y del fiscal, así como a testigos razonablemente previsibles o a su testimonio, la orden es demasiado amplia”, sostuvo el tribunal en su dictamen. “Captura algunos discursos constitucionalmente protegidos que carecen de las características o el contenido que atentarían contra el buen funcionamiento del tribunal o su capacidad para administrar justicia”.
Trump, que ha señalado que la orden mordaza es una censura inconstitucional de su discurso político, podría apelar el fallo ante el pleno del tribunal o ante la Corte Suprema.
La jueza federal Tanya Chutkan impuso la orden mordaza en octubre, prohibiendo a Trump hacer declaraciones públicas dirigidas contra Smith y otros fiscales, personal del tribunal y posibles testigos. El Tribunal Federal de Apelaciones para el Circuito de Washington había retirado la orden mordaza mientras estudiaba la impugnación de Trump.
Los fiscales han argumentado que las restricciones son necesarias para proteger la integridad del caso y a los posibles testigos y otras personas involucradas en el caso del acoso y las amenazas inspiradas por las incendiarias publicaciones de Trump en las redes sociales.
Cada día nos encontramos más cerca de navidad y nuestro fin de año 2023, por lo que ese viaje que tanto has querido hacer, para encontrarte con familiares y seres queridos para crear recuerdos invaluables está cada vez más cerca de suceder. Cualquiera que sea el destino que tengas en mente para esta temporada navideña, será uno que disfrutarás al máximo si lo planificas teniendo en cuenta la calidad de cada una de las etapas del viaje y cuidando de cada uno de los detalles.
Una vez ya tengas tu destino en mente, el siguiente paso es planificar el viaje, y si deseas alcanzar tus expectativas, debes contar con un servicio de vuelo de clase mundial. Debes saber que Copa Airlines cuenta con una gran cantidad de beneficios a los cuales puedes acceder como pasajero, pensados para que tu experiencia de vuelo sea inolvidable.
Clase ejecutiva
En todos los vuelos tenemos disponible la clase ejecutiva y en algunas rutas, la Clase Ejecutiva Dreams, para que tengan una experiencia superior con asientos reclinables tipo cama y un amplio sistema de entretenimiento.
Al viajar en la Clase Ejecutiva de Copa Airlines, te será posible disfrutar de mayor comodidad para un vuelo relajante y con beneficios exclusivos. Si viajas en clase ejecutiva a bordo de un vuelo con una duración de 6 horas o más, debes saber que Copa Airlines te ofrece un kit de cortesía que cuenta con artículos de tocador y botellas de agua, además que, particularmente de tratarse de un Boeing 737-MAX, estos cuentan con una experiencia de clase ejecutiva renovada, Clase Ejecutiva Dreams, la cual consta de factores únicos que harían de tu vuelo una experiencia realmente única:
Experimenta el confort a otro nivel: asientos totalmente reclinables que te ofrecen la comodidad que tanto esperas de la experiencia Dreams. Puertos USB y toma corrientes, una amplia mesa de bandeja y gran espacio de almacenaje.
Sistema de entretenimiento de última generación: Pantallas táctiles de 16 pulgadas de ultima generación, con lo último de entretenimiento a bordo, incluyendo: películas, series y música. Incluye un control remoto personal con una pantalla de 4,2 pulgadas para que puedas acceder fácilmente a contenido ilimitado.
Servicio completo y a tiempo
Una de las cosas que debes saber al obtener tus boletos de Copa Airlines, es que estos cuentan con la garantía de viajar en una aerolínea Legacy, es decir, una aerolínea que te ofrece una mayor opción de vuelos y diversidad de rutas, ofreciendo servicio a bordo sin costo, donde tu refrigerio y carry-on siempre están incluidos, sin importar la tarifa ni la ruta que haya escogido el pasajero.
Además, si eres una de las personas que valora la puntualidad en sus viajes, podrás contar con “La aerolínea más puntual de Latinoamérica” premiada por OAG este 2023.
Entretenimiento a bordo
El sistema de entretenimiento a bordo varía en base a la aeronave asignada, sin embargo, volando Copa Airlines cuentas con múltiples opciones de entretenimiento tales como:
Pantallas colectivas: Películas y contenido con la opción de disfrutarlo en español, inglés y portugués como parte del entretenimiento a bordo.
Copashowpass: Copa Showpass es el sistema de entretenimiento a bordo, el cual te permite disfrutar de películas, series, revistas y música, utilizando dispositivos personales tales como teléfonos inteligentes y tablets.
Pantallas individuales: Al realizar vuelos de larga duración, te ofrecen una variedad de películas y canales de música como parte del entretenimiento.
Conexiones a más de 75 destinos internacionales desde Venezuela
Con Copa Airlines todos sus pasajeros pueden disfrutar de un servicio único en el continente, desde que planean su viaje, hasta su destino final. Esto se debe a que la aerolínea te ofrece la mejor conectividad internacional en la región a través del Hub de las Américas en la Ciudad de Panamá, el centro de conexiones con más vuelos internacionales de la región que ofrece conexiones rápidas y cómodas de 50 minutos promedio, equipaje registrado hasta el destino final y sin tener que pasar por inmigración ni aduana durante la conexión.
Frecuencias convenientes desde Venezuela
En Venezuela puedes volar con Copa Airlines desde y hacia las 5 principales ciudades del país: Caracas, Valencia, Maracaibo, Barcelona y, desde el pasado 17 de octubre, Barquisimeto. La aerolínea conecta al país con más de 75 destinos de América y el Caribe, y te permite escoger la que mejor se adapta a la planificación de tu viaje:
Caracas: Copa Airlines cuenta con más de 25 vuelos semanales entre el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía y el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá.
Valencia: un vuelo diario desde el Aeropuerto Internacional Arturo Michelena.
Maracaibo: 6 frecuencias semanales en el Aeropuerto Internacional de La Chinita y para este 2024, contarás con un vuelo diario a la Ciudad de Panamá.
Barcelona: 3 frecuencias semanales desde el Aeropuerto Internacional General José Antonio Anzoátegui.
Barquisimeto: 3 vuelos semanales desde el Aeropuerto Internacional Jacinto Lara.
Al momento de planear tu viaje, puedes pensar en Panamá Stopover, programa que te permite hacer una parada en Panamá entre una y seis noches, con el mismo boleto y sin costo adicional en el pasaje aéreo, aunque tu destino final sea otro.
Los pasajeros interesados en volar con Copa Airlines pueden hacer sus reservaciones en la página web copa.com, en el call center (58) 212 720 1450, en su agencia de viajes preferida o en las oficinas de Nest ubicadas en el Centro Financiero Madrid, Las Mercedes, en la ciudad de Caracas.
Cuba y México tienen otro punto en común entre sus pueblos con la inscripción binacional del bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
Esta semana el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobó durante su 18ª sesión, celebrada en Kasane, Botsuana, la inscripción de la práctica cultural del bolero en su lista representativa.
La iniciativa fue impulsada por México y Cuba, incluyendo la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Ministerio de Cultura de Cuba, así como autores, compositores, intérpretes, académicos, promotores y seguidores de esta práctica cultural.
Los esfuerzos por el reconocimiento del bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial en México se remontan a 2015, para lo cual se creó el Instituto Bolero México y se inscribió en el Inventario Nacional en 2018. En 2021 fue incluido como patrimonio inmaterial de la nación en Cuba.
La inscripción del bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es una herramienta que refuerza la salvaguarda del género musical al fomentar la creación de planes específicos y acciones para su preservación. Asimismo, contribuye a legitimar estas prácticas como un derecho cultural y una expresión de la diversidad, al tiempo que otorga identidad y cohesión entre las comunidades donde se expresa.
El bolero surgió en Cuba a finales del siglo XIX y se extendió por México y otros países de América Latina con sus letras de amor y desamor, así como sus percusiones cadenciosas, guitarras, bajos, pianos, alientos y su característico requinto mexicano que, en conjunto con las voces solitarias o en grupo, lo enriqueció tanto en su país de origen, como en las naciones que lo acogieron como propio.
La tarde del viernes 8 de diciembre el representante del régimen nacional, Nicolás Maduro, emitió una orden a través de Gaceta Oficial, en la que «aprobó seis decretos para la protección y defensa de la Guayana Esequiba”, según nota de prensa.
Enfatizó que “Venezuela quiere paz, diálogo y que sean respetados sus derechos”. Además, tanto Guyana y ExxonMobil “se tendrán que sentar cara a cara” con ellos lo más pronto posible.
A continuación, lo decretos íntegros:
1.- Decreto mediante el cual se designa al ciudadano Alexis José Rodríguez Cabello, como Autoridad Única del estado de la Guyana Esequiba. Un estado nuevo y para proteger a los pueblos de la Guayana Esequiba, a fin de que lleguen las misiones Robinson, Ribas, Sucre, Barrio Adentro, la Gran Misión Vivienda Venezuela.
2.- Decreto mediante se designa una Alta Comisión Nacional para la Defensa y Recuperación de la Guayana Esequiba, con todos los sectores de la vida nacional, en lo político, institucional, económico y religioso. Para los fines, el jefe de Estado designó a la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, jefa suprema de la Alta Comisión.
3.- Decreto mediante el cual se oficializa y se establece el nuevo mapa oficial de Venezuela surgido del 3 de diciembre de 2023.
4.- Decreto mediante el cual se ordena la creación inmediata de la División Pdvsa Esequibo, CVG Esequibo, que procedan a dar licencia para la exploración y explotación de petróleo, de gas y de minerales “en todo nuestro territorio y en todos nuestros mares”.
5.- Decreto mediante el cual se crea la nueva Zona de Defensa Integral de la Guayana Esequiba, con tres Áreas de Defensa Integral y 28 sectores de desarrollo.
6.- Decreto mediante el cual se ordena iniciar los trabajos y se declara nuevos parques nacionales, zonas protectoras de reserva y monumentos naturales a la Guayana Esequiba.
Maduro instó Delcy Rodríguez a convocar “a todos los sectores del país, en unión nacional, a debatir la estrategia, de aquí al 2030 o más. Una estrategia de corto plazo, mediano plazo para cumplir el mandato del pueblo el 3 de diciembre, que votó cinco veces si”, detalló la misiva.
Desde el viernes 8 de diciembre, distintos presidentes y Jefes de Estado han llegado a Argentina para lo que será la investidura de Javier Milei como presidente de ese país, quien el pasado mes de noviembre venció a Sergio Massa en las urnas, obteniendo un 56% de los votos.
El ultraderechista asumirá la presidencia desde este domingo 10 de diciembre cuando se lleve a cabo la ceremonia a las 11: 00 am hora Argentina, con crédito abierto, pero no ilimitado, para una cirugía mayor que saque a la economía de su letargo tras años de inflación y fuertes regulaciones. A los 53 años sucederá el peronista Alberto Fernández y se convertirá en el primer economista en la historia del país sudamericano en ocupar el sillón de la presidencia, a la cual llegó con apenas dos años de militancia política y por fuera de las dos coaliciones que dominaron la escena de las últimas décadas.
Los primeros en llegar a Argentina fueron el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) y el actual mandatario de Paraguay, Santiago Peña. Así como el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, el máximo órgano legislativo de China, Wu Weihua; quien es el enviado del presidente Xi Jinping y el rey Felipe VI de España, quien arribó en horas de la mañana de este sábado, acompañado por el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo.
Algunos de los que estarán presentes son: Chile, Gabriel Boric; Ecuador, Daniel Noboa; Paraguay, Santiago Peña; y Uruguay, Luis Lacalle Pou, y el primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán. Asimismo, según medios locales, está confirmada la llegada del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y los cancilleres de Perú, Javier González-Olaechea; y Brasil, Mauro Vieira.
En la toma de posesión estarán ausentes los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y de Colombia, Gustavo Petro. Mientras que los representantes de Nicaragua, Venezuela, Cuba e Irán, a quienes el liberal tacha de dictadores, no han sido invitados.
Con la motosierra como símbolo y un manual ultraliberal, Milei tiene cuatro años para cumplir sus promesas de convertirse en un punto y aparte de lo que ha llamado la “decadencia populista” y hacer a Argentina “grande otra vez”, como el eslogan de su admirado expresidente estadounidense Donald Trump.
Milei avisó a los argentinos que postergaba su proyecto de dolarizar la economía pero que ejecutará un fuerte e inevitable ajuste que ponga las cuentas fiscales en orden y termine con los desequilibrios macroeconómicos. Señaló que el mayor peso recaerá sobre las espaldas de la “casta política”, aunque el perjuicio será generalizado.
Los fiscales de Guatemala arremetieron de nuevo el viernes contra los resultados de las pasadas elecciones generales y pidieron a un tribunal retirar la inmunidad del presidente electo Bernardo Arévalo, señalando que podría haber suficientes irregularidades como para anular los resultados electorales, una medida que la Organización de Estados Americanos condenó como “un intento de golpe” en la nación centroamericana.
El presidente electo en conferencia de prensa calificó de “acusaciones espurias” las acciones de la Fiscalía y señaló que buscaban minar una posible gobernabilidad, “un golpe al corazón de nuestra democracia», declaró.
Es la tercera solicitud de ese tipo que hace la Fiscalía desde que Arévalo ganó las elecciones en agosto. Está previsto que el presidente electo asuma el cargo el 14 de enero, aunque no estaba claro si los continuos ataques de los fiscales contra él y su partido podrían interferir con la toma de posesión.
El viernes en conferencia de prensa, la fiscalía avanzó un paso más en la arremetida al proceso electoral denunciando que hubo supuestas irregularidades en algunas actas que registraron los resultados de las elecciones, lo cual, dijo, podría dar lugar a anularlos.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió casi de inmediato señalando que los resultados electorales son inalterables.
Arévalo dijo que la fiscal general Consuelo Porras, el fiscal Rafael Curruchiche y el secretario general de la institución Ángel Pineda son golpistas “corruptos, autoritarios, intentaron interferir en las elecciones” y reiteró que “hemos ganado las elecciones y tomaremos posesión el 14 de enero”.
“Pretenden que confiemos en lo que dicen cuando entraron a la fuerza al Tribunal Electoral a robarse las actas (que registraron el resultado de las elecciones)”, y subrayó que este era un “golpe de estado absurdo, ridículo y perverso”.
La crisis política que vive Guatemala atrajo la atención de seis congresistas estadounidenses que visitan el país durante dos días.
En conferencia de prensa, el senador Tim Kaine, presidente del comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, dijo que “vamos a hacer cualquier cosa para apoyar la voluntad del pueblo guatemalteco no sólo hoy (sino) en los meses y años que vienen”.
El Ministerio Público también busca que sea desaforado para investigarlo por lavado de dinero presuntamente al no registrar los ingresos al partido. La fiscalía también solicitó dos acciones para retirar la inmunidad del diputado Samuel Pérez, jefe de la bancada del partido, bajo las mismas acusaciones.
Esta unidad se ocupará de “obtener, procesar, almacenar y distribuir tejido biológico” para atender tanto a niños como adultos que lo requieran en centros públicos y privados de ciudad de Panamá y el interior del país
Esta unidad es posible gracias a la generosidad del pueblo panameño que dijo sí a la meta del Teletón 20-30 del año 2017
El Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel es desde este miércoles 6 de diciembre la sede del primer Banco de Piel y Tejidos de Panamá, un logro que interpreta la necesidad de atender a los pacientes que sufran de quemaduras y ameriten reconstrucción de tejidos.
Esta unidad es posible gracias a la generosidad del pueblo panameño que dijo sí a la meta del Teletón 20-30 del año 2017.
La inauguración en 2023, a un costo que supera el millón de dólares, se corresponde con la complejidad del Banco de Piel y Tejidos que además de adquisición de equipos comprendió la capacitación del personal.
Esta unidad se ocupará de “obtener, procesar, almacenar y distribuir tejido biológico” para atender tanto a niños como adultos que lo requieran en centros públicos y privados de ciudad de Panamá y el interior del país.
El Dr. Paúl Gallardo,director médico del Hospital del Niño, expresó su gratitud por poder celebrar un hito en el ámbito de la salud panameña: “La entrega del Banco de Tejidos no solo representa avances científicos y médicos, sino también un profundo compromiso con el bienestar de todos”.
Resaltó la labor de promoción de esta iniciativa por parte de la Dra. Marvis Corro y del Dr. Michael Carrillo, pediatras especialistas en quemadurs.
“Esta obra ha sido posible gracias al pueblo panameño que ha hecho viable un espacio fundamental en la promoción de la salud y la investigación médica, dando oportunidades y esperanzas para mejorar las vidas”.
El personal a cargo ha sido formado en el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud en Colombia, así como en el Hospital Garrahan de Argentina.
“La colaboración y la empatía es el poder para enfrentar los desafíos y este banco es un testimonio de lo que podemos lograr juntos”.
La Dra. Marvis Corro, jefa de la Unidad de Quemados del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, especialista en quemaduras y presidenta de la Sociedad Panameña de Pediatría, señaló que en la historia y evolución del Hospital del Niño siempre se pensó en ampliar las capacidades del servicio de quemados.
Dra. Marvis Corro, Dr. Paúl Gallardo y Dra.Dra. Valerie Aguirre
Recordó que la piel como órgano tiene funciones cruciales para la vida:
Protección
Inmunológica
Neurosensorial
Termorregulación
“Sin piel no tenemos protección y esas funciones cruciales se pierden”, observó.
Ocurre de manera fundamental en el caso de pacientes definidos como “grandes quemados”.
En niños cuando más del 20% de su piel resulta afectadas por la quemadura. En adultos, si el daño supera el 25% de su piel.
Si la piel no se regenera a tiempo, se expone de manera fácil a infecciones y he allí la necesidad del injerto que acelera el proceso de recuperación.
La Dra. Corro señala que el desafío de la unidad es entregar un tejido seguro y fresco para aplicar a los pacientes.
La donación es vital y el llamado de las autoridades hizo énfasis en este sentido.
Dar vida después de la vida puede ayudar a salvar a miles de personas.
En cifras y análisis compartido por la jefa de la Unidad de Quemados:
En un país que no tiene cultura de donación de órganos solo se tienen de 4 a 5 donantes por millón de habitantes
Con cultura elevada de la importancia de donar, se logran de 20 a 25 donantes
En un país con una conciencia superior de la donación, como es el caso de España, entre 40 y 45 millones por millón de habitantes
De igual modo, el Hospital del Niño articulará estrategias con la maternidad más grande del país: la situada en el Hospital Santo Tomás, para utilizar placentas, previo consentimiento informado de las madres, ya que la membrana amniótica es un tejido empleado en el injerto de piel e incluso en patologías oculares.
De hecho, el Banco de Piel y Tejidos de Panamá tiene también su Banco de Córneas para atender a los pacientes oftalmológicos.
La especialista detalló que el autoinjerto (piel propia) es la mejor opción, pero cuando la persona tiene un 60% o 70% de su piel afectada, solo queda 10% de área para recuperar así que el riesgo de infección y muerte es elevado.
La unidad inicia con el trabajo de dos tecnólogos médicos y dos médicos. La Dra. Valerie Aguirre es la jefa del Banco de Piel y Tejidos.
La Dra. Corro señaló que la unidad trabaja bajo la autorización y acreditación de la Organización Panameña de Trasplantes.
La especialista analiza que ya con infraestructura y personal capacitado, el futuro va de la mano con la ciencia y las líneas de investigación para lograr avanzar a otros estudios como el uso de células madre, una tendencia global.
La salud inspira
Un logro del Club Activo 20 30 que tuvo el respaldo de la sociedad civil
Andrés Lewis,presidente del Club Activo 20-30, durante el acto de entrega del Banco de Piel y Tejidos de Panamá, expuso: “Es un testimonio del compromiso e impacto positivo que las acciones solidarias pueden tener en la comunidad”.
Pidió seguir trabajando por hacer una diferencia en la vida de quienes más lo necesitamos
Máximo Madariagana, presidente de la Teleton 20-30 2017, recordó el punto de inspiración de esta obra y cómo el diálogo con los médicos llevó a concluir que era prioridad poder atender al paciente quemado con las mejores estrategias.
“Más allá del costo, el norte es la diferencia que se puede hacer al salvar a una persona y ahora lo podremos hacer aquí, sin la angustia de tener que mandar a alguien al exterior”.
Reiteró que donar es vital: “Para que el banco funcione y podamos salvar vidas, debe existir el compromiso de la donación de órganos”.
“Hablen del tema: ¿qué pasará cuando muera? Nadie habla del tema y es importante porque se pueden salvar vidas” luego de pasar a otro plano espiritual, exhortó.
Más donantes, más trasplantes, más vida
César Cuero, director de la Organización Panameña de Trasplante, compartió la emoción que significa pasar del sueño a la realidad, en este caso al Banco de Piel y Tejidos de Panamá.
César Cuero
“Podremos darle respuesta a los niños quemados y también a los adultos, así como avanzar más hacia el trasplante de córnea. El primero de este tipo se hizo en 1985 en el Hospital Santo Tomás y luego del año 1992 se procedió con el trasplante renal (donante vivo) y de hígado y corazón (donante fallecido)”.
Destacó que se abren perspectivas al Programa de Trasplante a nivel nacional.
Una etapa fundamental es informar a la comunidad sobre su papel en la donación de órganos.
A la fecha, 265 panameños esperan un trasplante de riñón. Este año solo se han logrado 40 procedimientos.
Anunció que la nueva Ley de Trasplante está en la Comisión de Salud y será una herramienta fundamental en el año 2024 para garantizar salud y bienestar a la población.
El Dr. Jorge Medrano, asesor del Despacho Superior del Ministerio de Salud, también insistió en la necesidad de más donantes para el éxito de la unidad.
Dr. Jorge Medrano
Consideró vital crear una asociación nacional de donantes que genere cultura y entusiasmo y ayude a salvar vidas.
Aníbal George, presidente de la organización Abou Saad Shriners que ha sido clave en lograr trasladar a hospitales de Estados Unidos a quemados de gravedad, señaló que mantendrán la colaboración, en particular en el caso de pacientes muy graves que podrán ser estabilizados con los tejidos antes de viajar.
Aníbal George
La organización atiende a niños y niñas hasta los 18 años, con problemas ortopédicos y quemaduras severas. Este año han servido a un grupo de 200 pacientes.
Juegos pirotécnicos y accidentes domésticos, son las principales causas de problemas severos en la población que recibió ayuda de la organización.
Para el Hospital del Niño, las alianzas y el compromiso de la sociedad panameña, han marcado este camino que ahora se consolida con la opción de una medicina regenerativa llamada a alcanzar a las mayorías y garantizar el anhelo de salud para todos.
Miembros del Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto (CCCB), se reunieron la noche del pasado jueves para disfrutar de una tertulia navideña, donde además de compartir anécdotas, celebraron las metas alcanzadas durante el año 2023.
«Estamos celebrando nuestra tertulia navideña, un encuentro entre consejeros, aliados y amigos de Barquisimeto, y celebramos como corresponde con música. Estamos a punto de cumplir 8 años de actividad, pero realmente vamos a cumplir casi 10 años por la preparación que tuvimos previo a eso y esperamos que sean muchos años más para ese Barquisimeto 2052 que queremos celebrar», expresó Milagro Gómez de Blavia, directora ejecutiva del Consejo Consultivo de Barquisimeto.
«Estamos celebrando la Navidad del Consejo consultivo de Barquisimeto, es una tertulia donde los amigos vamos a cantar sin ser cantantes profesionales pero estamos reunidos para compartir», indicó por su parte la doctora Nelly Cuenca, otra de los destacados miembros del CCCB.
Por su parte, Giorgio Reni, integrante de esta instancia de participación ciudadana, señaló que el Consejo Consultivo de Barquisimeto, realiza este celebración para recordar todas «las iniciativas de la ciudadanía, las actividades que son requeridas y que vemos como visión en el Barquisimeto 2052, cuando cumpliremos 500 años», dijo.
Reinaldo Rojas, profesor universitario y miembro de la Academia Nacional de la Historia, destacó por su parte la satisfacción que siente de pertenecer al CCCB y el poder compartir en este día.
«Estamos acá haciendo un compartir navideño del Concejo Consultivo de Barquisimeto de manera muy familiar, gracias a la empresa de servicios que funciona acá en la ciudad», sentenció.
Por último, la gran familia del Consejo Consultivo de Barquisimeto envió un mensaje de feliz Navidad y Año Nuevo a los habitantes de la capital larense y reiteraron su compromiso de seguir trabajando por una mejor ciudad.
Los negociadores de la Unión Europea cerraron un acuerdo el viernes sobre las primeras normas de amplio alcance en materia de inteligencia artificial en el mundo, allanando el camino para la supervisión jurídica de la tecnología empleada en plataformas populares como ChatGPT que han prometido transformar la vida cotidiana y han suscitado alarmas por los graves peligros que supondrían para la humanidad.
Los negociadores del Parlamento Europeo y de los 27 países que integran el bloque, superaron grandes diferencias sobre puntos controvertidos, como la IA generativa y el uso policial del reconocimiento facial, para firmar un acuerdo político provisional con vistas a la Ley de Inteligencia Artificial.
“¡Trato hecho!”, tuiteó el comisionado europeo Thierry Breton poco antes de medianoche. “La UE se convierte en el primer continente en establecer normas claras para el uso de la IA”.
El resultado se obtuvo tras largas conversaciones a puerta cerrada esta semana, con una sesión que duró 22 horas antes de una segunda ronda que comenzó el viernes por la mañana.
Los funcionarios ofrecieron escasos detalles sobre lo que se incluirá exactamente en la futura ley, que no entrará en vigor al menos hasta 2025. Su objetivo era garantizar una victoria política de esta ley emblemática, pero se esperaba que dejaran la puerta abierta a nuevas conversaciones para concretar la letra pequeña, lo que probablemente conllevarán más presiones internas.
El Parlamento Europeo todavía tendrá que votar el acuerdo a principios del próximo año, pero ya que está cerrado, eso es una formalidad, dijo el viernes a The Associated Press Brando Benifei, un legislador italiano que codirige los esfuerzos de negociación del organismo.
Ahora, Estados Unidos, el Reino Unido, China y coaliciones mundiales como el Grupo de los Siete han presentado sus propias propuestas para regular la IA, aunque todavía tienen que alcanzar a Europa.
Las empresas de IA que tendrán que cumplir las normas de la UE probablemente extenderán también algunas de esas obligaciones a los mercados de fuera del continente, indicó. “Después de todo, no es eficiente entrenar modelos distintos para mercados diferentes”, dijo.
La Ley de IA se diseñó originalmente para mitigar los peligros de funciones específicas de la IA según su nivel de riesgo, de bajo a inaceptable. Pero los legisladores presionaron para ampliarla a los modelos fundacionales, esto es: los sistemas avanzados que sustentan servicios de IA de propósito general como ChatGPT y el chatbot Bard de Google.
Están desesperados. Muy, pero muy desesperados. Como se dice, “el miedo es libre”. En este caso más que miedo es terror, pánico y escalofríos de pensar entregar el poder que usurpan, perder los privilegios, sobre todo la impunidad con que han venido cometiendo todo tipo de atropellos sin reparar en el daño que le infringen a los seres humanos que van humillando, torturando y despojando de sus derechos humanos más elementales.
Ellos cavilan en medio de sus pesadillas que “con la vara que mides serás medido”. Se atreven a temer que esos mismos procedimientos arbitrarios que le aplican actualmente a los disidentes, también se les devolverán contra ellos cuando se instale un nuevo gobierno en la Venezuela democrática que estamos por inaugurar. Desde luego que no será así. María Corina ha sido muy clara al asegurar que entre sus planes más urgentes está previsto la reinstitucionalización del país. Reedificar las bases del Estado de Derecho, por lo tanto habrá un Poder Judicial realmente autónomo, libre de funcionarios sumisos, serviles y rastreros que confunden la función de un juez al servicio de la verdad judicial que debe imponer e impartirse desde los estrados tribunalicios, con las ejecuciones viles de un sicario que va disparando hasta “no dejar títere con cabeza”.
Por supuesto que se hará justicia, porque sin ella no habrá paz en el país. Pero una cosa es la justicia debida y otra la venganza y el rencor que ha caracterizado la actuación de quienes llegaron al poder para dividir y ahondar las dificultades de Venezuela y de su pueblo, ahora sumido en la pobreza, y escarmentando una fractura sentimental de sus respectivas familias, por obra y gracia de los desmanes de este régimen, del que afortunadamente nos libráremos, más temprano que tarde, para dejar atrás ese pesado lastre de penurias e ingratas experiencias.
Nada de lo que ahora acontece en el país debe sorprendernos. Todas esas fechorías se corresponden con la naturaleza dictatorial de unos funcionarios que no saben de principios ni de valores democráticos. Lo de ellos es abusar, sin reparar a quien le estropea su existencia. Así tenemos el espejo para mirarnos los venezolanos que hemos sido víctimas de persecuciones y ensañamientos, pero también para que se vean reflejados ciudadanos de otras partes del mundo que podrán comprender por qué ha costado tanto vencer esos enclaves tiránicos que se pretenden enquistar en las instituciones convertidas en sus aparatos represivos más feroces.
La ciudadanía en resistencia ha venido asumiendo heroicamente sus responsabilidades con la patria a la que nos debemos, en el entendido de que la solución no caerá del cielo sino que hay que procurarla con “sangre, sudor y lágrimas”. Hoy contamos con el liderazgo acerado de María Corina Machado, en ella confiamos para cumplir el mandato que nos dio esa ciudadanía el pasado 22 de octubre, es tarea irrenunciable de todos hacerlo realidad rodeado de afecto, fe, esperanza y solidaridad efectiva a la próxima presidenta de Venezuela.
La novena de los Cardenales de Lara (25-16) cayó derrotada ante Bravos de Margarita (21-18) la noche del viernes 8 de diciembre con marcador de cuatro carreras por tres en el Forum de La Guaira, para colocar en 1-3 su récord en la octava semana de campeonato en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional. El lanzador ganador fue José Mesa Jr (2-0), mientras que la derrota se la llevó el norteamericano James Hoyt (1-1).
El lanzador abridor por los crepusculares fue el zurdo Fabián Blanco, quien trabajó por espacio de 4.2 entradas, permitiendo cinco imparables y dos carreras limpias. El nativo de Falcón fue reemplazado por Wilser Barrios (1.1 IP, 0 H, 0 CL, 1 SO), Jacob Bosiokovic (1.0 IP, 2 H, 0 CL), Rhiner Cruz (1.0 IP, 1 H, 1 CL, 1 BS), José Ascanio (1.0 IP, 1 H, 0 CL, 1 SO) y James Hoyt (0.1 IP, 1 H, 2 BB, 1 C), según nota de prensa.
Los más destacados a la ofensiva fueron Ildemaro Vargas (5-2, 1 CA), Jecksson Flores (4-2, 1 CA), Yojhan Quevedo (4-1, 1 HR, 1 CI) y Hernán Pérez (3-2, 1 CI), en total fueron ocho los imparables conectados por los larenses para producir las tres carreras del compromiso. El conjunto crepuscular continúa su gira este sábado, cuando enfrente en el primero de una serie de dos a Caribes de Anzoátegui en Puerto La Cruz a partir de las 7:00 PM.
El atún es un alimento que los expertos recomiendan consumir al menos dos veces a la semana debido a que es una buena fuente de proteína y tiene un alto contenido en omega-3, así como también aporta otros nutrientes esenciales que ayudan a mantener un buen estado de salud físico y mental.
Los estudios científicos señalan que los ácidos grasos omega-3 contribuyen a reducir los niveles de colesterol LDL, que es conocido como el “colesterol malo”, a la vez que aumenta el colesterol bueno o HDL, por lo que disminuye el riesgo de sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
De acuerdo con las recomendaciones de nutricionistas, el atún es un pescado graso con alto valor proteico. Por ejemplo, una lata de lomo fresco de atún de Secretos de la Abuela, de aproximadamente 170 gramos, aporta alrededor de 40 gramos de proteínas a la dieta diaria.
Igualmente, las estimaciones nutricionales estiman que una porción de 100 gramos contiene entre 2 y 8 gramos de ácidos grasos totales. Este pescado también es fuente de vitaminas A, D, B12 y minerales como el hierro y el yodo.
La marca Secretos de la Abuela tiene dos presentaciones de este producto: atún sólido al natural y atún en aceite vegetal, ambas presentaciones en latas de 170 gramos poseen sistema abre fácil, para mayor comodidad de los consumidores, y no contienen aditivos ni colorantes artificiales.
Otras propiedades
Las propiedades antinflamatorias del atún también lo convierten en un aliado en la prevención de la artritis y otras enfermedades que afectan las articulaciones.
Para preservar la salud mental y las habilidades cognitivas el omega-3 es una sustancia esencial, porque incrementa la capacidad de aprendizaje, así como la concentración y la memoria. Además, es un “protector del cerebro” frente al desgaste que sufre este órgano debido a la edad, el estrés u otros hábitos diarios que pueden resultar poco saludables.
Se puede visitar la página web https://www.secretos-abuela.com/ para conocer más de la marca y su portafolio, así como también su cuenta de Instagram y Facebook @secretosabue.
El canguro rojo (Macropus rufus), es uno de los iconos más reconocibles de la fauna australiana. Esta especie de marsupial pertenece a la familia Macropodidae y es la especie de canguro más grande y poderosa, caracterizada por su pelaje rojizo, patas traseras musculosas y largas, así como por su capacidad para moverse ágilmente a través de los paisajes áridos y abiertos del continente.
Conocido por su tamaño imponente, el canguro rojo puede alcanzar alturas de hasta 1.8 metros y pesar alrededor de 90 kilogramos. Sus patas traseras, adaptadas para el salto, le permite cubrir distancias de hasta 10 metros en un solo salto y alcanzar velocidades de hasta 56 kilómetros por hora, convirtiéndolo en uno de los mamíferos más rápidos del mundo.
Posee una notable capacidad para sobrevivir en ambientes secos, ya que puede obtener gran parte de la humedad necesaria a partir de los alimentos que consume, lo que le permite habitar áreas con escasez de agua.
La estructura social del canguro rojo varía según la disponibilidad de recursos y el entorno en el que viven. Por lo general, son animales sociales que viven en grupos llamados «tropas» o «mobs». Estos grupos suelen estar liderados por un macho dominante y están compuestos por hembras, jóvenes y machos subordinados.
La reproducción en los canguros rojos es notable; las hembras poseen una bolsa marsupial donde llevan a sus crías en desarrollo después del nacimiento. Las crías, llamadas «joeys», nacen extremadamente pequeñas y luego se arrastran hasta la bolsa marsupial, donde completan su desarrollo.
Allí permanecen y son amamantados durante varios meses antes de salir y comenzar a explorar el mundo exterior, aunque regresan a la bolsa para alimentarse y descansar.
Como dijo el poeta, “la muerte no es verdad cuando se ha hecho bien la obra de la vida, la muerte no llega con ese viaje sino con el olvido”. A cuatro años de su sorpresiva partida, aquel 9 de diciembre de 2019, queremos rendir un sincero y sentido homenaje a Pedro Nikken, un hombre de bien, un hombre de paz, comprometido con las buenas causas de la vida, promotor del reencuentro y la reconciliación.
En 1968 se graduó de abogado en la UCAB, en 1973 terminó una especialización en Derecho Privado en la Universidad de París, en 1977 obtuvo el doctorado en Derecho por la Universidad de Carabobo y en 2017 recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires.
Fue Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV, Director de su Escuela de Derecho entre 1975-76 y Decano entre 1978-81. Entre 1980-1989 se desempeñó como Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual llegó presidir entre los años 1983-1985.
Desde 1996 fue Miembro de la Comisión Internacional de Juristas, en 2008 pasó a integrar su Comité Ejecutivo, en 2009 fue electo Vicepresidente y entre 2011-2013 se desempeñó como su Presidente. Y para coronar esta exitosa carrera fue designado como Miembro Honorario Vitalicio.
Sin lugar a dudas, Pedro Nikken fue un brillante jurista venezolano que consagró su vida a la defensa de los derechos humanos y a la creación y fortalecimiento de una institucionalidad nacional e internacional que los protegiera.
Su obra es amplia, rigurosa y hoy está más vigente que nunca: 6 libros publicados de su exclusiva autoría, 3 libros en colaboración con otros autores, y más de 65 artículos en revistas científicas y arbitradas. Entre sus libros se destaca La protección internacional de los derechos humanos: su desarrollo progresivo, publicado en Madrid en 1987.
Para este homenaje, hubiésemos podido recurrir a las nuevas herramientas de la inteligencia artificial y preguntar sobre el legado de Pedro Nikken para propiciar el reencuentro y la reconciliación de una sociedad dividida, polarizada y en conflicto. Pero preferimos invitar a su hija, Claudia Nikken, quien no dudó en aceptar esta invitación de la iniciativa Pedagogía Económica y Electoral para rendir un homenaje a su padre. Por este motivo, hoy estaremos conversando con ella sobre la vigencia del pensamiento y legado del Dr. Pedro Nikken.
VENGO A HABLAR SOBRE LA PAZ
(VAR) Estimada Claudia, ante todo muchas gracias por acompañarnos en este sincero y sentido homenaje que queremos rendirle a tu papá, al cumplirse 4 años de su sorpresivo y anticipado viaje.
En el conflicto armado en El Salvador, Pedro Nikken fue asesor jurídico del Secretario General de las Naciones Unidas para las negociaciones de paz. Aquel conflicto que dejó miles de muertos le reveló a tu padre que la negociación política es la mejor alternativa frente a los conflictos armados. Para su incorporación como Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas presentó el trabajo “La construcción de la paz sobre los derechos humanos y las lecciones que pueden recibirse de la acción de las Naciones Unidas, en pos de la terminación de los conflictos armados que asolaron América Central”. Y en su discurso dijo: “Vengo a hablar sobre la paz. Sobre la paz resultante de la guerra. Sobre la paz que no es apaciguamiento sino genuina conquista de la esperanza; y cuando esa conquista se edifica sobre un propósito mancomunado de recuperar para un pueblo la justicia, la libertad y, sobre todo, la dignidad, la paz es paradigma de la política”. Tu papá fue un hombre comprometido con los valores humanos del reencuentro, el perdón y la reconciliación. A la luz de su experiencia como Experto Independiente de las Naciones Unidas en los Procesos de Paz de Centroamérica: ¿Qué es lo que las partes en conflicto se pueden perdonar mutuamente para lograr la paz? ¿Qué deben exigir y en qué deben ceder para lograr el reencuentro y la reconciliación? ¿Cuáles son las principales lecciones y aprendizajes de esos procesos de paz que acompañó, facilitó y documentó tu papá?
(Claudia Nikken) Primero que nada, Víctor, te agradezco a ti por este homenaje a la memoria de mi padre, oportuno no solo por la fecha, sino especialmente por el momento histórico.
Me haces una serie de preguntas que no son de fácil respuesta en corto tiempo. Voy a tratar de responderlas en bloque, con base en una premisa inicial:
A partir de la obra de mi padre, la escrita y la manifestada en sus acciones, para poner fin a cualquier conflicto, las partes tienen que comenzar por reconocer, primero, que el conflicto existe; luego, las causas que dieron origen al conflicto y la responsabilidad de cada una en ello y; por supuesto, sus consecuencias. Sin eso, es muy difícil, sino imposible, determinar fuera de lo inmediato qué pueden perdonarse las partes mutuamente o qué deben exigir o ceder para lograr el reencuentro o la reconciliación.
Pedro Nikken subrayó que, en Centroamérica, particularmente en El Salvador y Guatemala, los procesos de paz tuvieron como centro la dignidad de la persona humana. Desde allí, con el propósito de atacar las causas de la guerra en cada uno de esos países, se transitó un camino que pasaba por la consolidación de las instituciones democráticas, para llegar al fortalecimiento de los medios para garantizar y respetar los derechos humanos, lo que necesariamente suponía la erradicación de las prácticas que atentaron contra los mismos.
En ese proceso fue fundamental el establecimiento y puesta en marcha, incluso antes de la firma del acuerdo final, de mecanismos especiales o transitorios, arraigados en la comunidad internacional, para la protección de los derechos humanos y la investigación de sus violaciones. Esto, sobre la base de un acuerdo entre las partes, pero también de la aceptación y el auspicio institucional de esos mecanismos por parte del gobierno.
También fue fundamental el establecimiento de mecanismos especiales para el esclarecimiento del pasado. Eso, según Pedro Nikken, es un hito inexcusable en el camino hacia la reconciliación nacional.
Al final, los procesos centroamericanos muestran que lo que determina la viabilidad de un proceso de paz y reconciliación, son la verdad y la justicia. Desde allí todo puede construirse. (Escuche la respuesta completa en el link https://t1p.de/7t0qj)
LA NEGOCIACIÓN ES VIABLE CUANDO SE HACE DE BUENA FE
(VAR) A Pedro Nikken una y otra vez lo escuchamos argumentar que siempre debía negociarse un acuerdo antes y no después de la tragedia de los muertos, dolor y afanes de venganza que deja un conflicto violento, bien sea por causas políticas, étnicas o sociales. Pero advertía que la negociación sólo es viable cuando se hace de buena fe entre las partes y es acompañada con los mecanismos que permitan garantizar la plena ejecución de los acuerdos alcanzados. En la obra de Pedro Nikken:¿Cómo documenta y caracteriza él la buena fe de las partes en conflicto y cuáles serían esos mecanismos que pueden permitir y asegurar el cumplimiento fiel de los acuerdos?
(Claudia Nikken) La negociación puede definirse como el esfuerzo para alcanzar un acuerdo entre dos o más partes, teniendo todas ellas el derecho a decir no, el derecho a “vetar”.
Entendido eso, una negociación de buena fe, más allá de partir de la voluntad de alcanzar un acuerdo, comienza por reconocer el derecho a decir NO, el propio (que no se está obligado a aceptar nada), y el de la otra parte (que no está obligada aceptar lo que se le propone).
De ese modo, él NO deja de percibirse como intransigencia y, además, se traza la vía para la apertura y la honestidad en las conversaciones y en los planteamientos. Eso ayuda, además, a dejar atrás las suspensiones, los síes condicionales y las variaciones de una opinión no convencida. En el caso de los conflictos centroamericanos, la manifestación de la buena fe de las partes puede verse inicialmente en dos tiempos.
Primero, tras reconocer que no pudieron establecer útilmente una negociación directa, las partes mostraron su buena fe al aceptar la facilitación del proceso por las Naciones Unidas.
Luego, cuando reconocieron que la facilitación no era suficiente para llegar a acuerdos, otra muy clara y relevante manifestación de buena fe fue aceptar la intervención de las Naciones Unidas como mediadora. Las partes dejaron de presentarse mutuamente propuestas y de discutirlas, entregándolas al mediador, quien trataba de conciliarlas y traducirlas en un documento, que luego discutía con cada una por separado, hilando con ellas las soluciones que terminaron constituyendo el acuerdo de paz.
En cuanto a los mecanismos que puedan permitir y asegurar el cumplimiento fiel de los acuerdos, habría que decir, primero, que ninguno es infalible y; luego, que no existe una única respuesta correcta.
En el caso centroamericano se definieron mecanismos de seguimiento y verificación dentro del proceso, externos a la institucionalidad del Estado y; además, mecanismos producto del proceso dentro de la institucionalidad estatal.
Primero, el facilitador-mediador se constituyó también como verificador de los acuerdos, acompañado de lo que se llamó el grupo de “países amigos”.
Luego, las reformas acordadas para el fortalecimiento institucional, indispensable para la garantía de los derechos humanos, fueron traducidas en derecho, incluyendo la creación de instituciones especiales para la ejecución de acuerdos específicos, como la Comisión de la Verdad en El Salvador. (Escuche la respuesta completa en el link https://t1p.de/7t0qj)
PRINCIPALES APORTES DE PEDRO NIKKEN
(VAR) El legado de Pedro Nikken es muy amplio. Internacionalmente son muy reconocidos sus aportes teóricos para elaborar los fundamentos filosóficos, jurídicos y deontológicos de las negociaciones de paz. Pero Pedro Nikken también fue un miembro muy activo de la sociedad civil venezolana y de organizaciones no gubernamentales para la defensa de los derechos civiles y políticos. En el contenido de su obra: ¿Cuáles son sus principales aportes en relación con los preceptos éticos y morales que están llamados a sustentar las normas y deberes de conducta que hacen viable las negociaciones y acuerdos para la convivencia pacífica?
(Claudia Nikken) Cuando se produce un conflicto político, sea este más o menos violento, siempre vamos a encontrar que su origen está en que una de las partes considera que la otra no tiene los mismos derechos. Esa diferenciación, que puede ser más o menos profunda, más o menos general, termina por afectar y hasta anular la dignidad del ser humano.
Por eso, creo que el principal aporte de mi padre a la definición de los preceptos éticos y morales que hacen viables las negociaciones y acuerdos para la convivencia pacífica es haber puesto la dignidad de la persona humana como objetivo medular.
No hay que olvidar que en su obra aparece invariablemente, como constatación que, cito:
“La emergencia en la historia de los derechos humanos como institución jurídica pasa por un intrincado tránsito del pensamiento filosófico, moral y, sobre todo, político a la praxis jurídica, cuyo escenario y cuyo catalizador han sido invariablemente luchas sociales contra el despotismo y contra la opresión, en búsqueda de la dignidad, de la libertad y de la justicia, incluida la justicia social”.
Ese tránsito, agregó, hace visible la estrechisima vinculación entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, cito de nuevo:
“No solo por la premisa ética que impide distinguir entre el sufrimiento humano que proviene del despotismo de aquel que se origina en la explotación y en la injusticia, sino porque la ofensa masiva a los derechos sociales entraña serios riesgos para el goce de los derechos individuales y de las libertades fundamentales”.
Entonces, un proceso de negociación que persiga poner fin a un conflicto político debe comenzar por el reconocimiento del otro como igual en derechos; trátese de “la otra parte”, o bien, en general, de cada uno de los individuos que se ven afectados por el conflicto. En consecuencia, ese proceso tendría que perseguir, según corresponda, el establecimiento o el fortalecimiento de instituciones capaces de asegurar a todo ser humano el goce y ejercicio de esos derechos, así como su garantía.
Para Pedro Nikken, la democracia es el mejor régimen político para alcanzar ese fin. Para él, cito, “Vivir en democracia no es solamente un derecho de cada hombre, sino un imperativo social. La democracia es también el nuevo nombre de la paz”.
En sus palabras, “la paz que no es apaciguamiento sino genuina conquista de la esperanza”; “de una conquista que se edifique] sobre el propósito mancomunado de recuperar para un pueblo la justicia, la libertad y, sobre todo, la dignidad”; “la paz como paradigma de la política”.
En ese sentido, al estudiar los casos de El Salvador y Guatemala, mi padre afirmó que:
“La construcción del modelo de sociedad diseñado en las negociaciones de paz se traduce en lograr progresos sólidos, sustanciales e irreversibles en el respeto y garantía de los derechos humanos. (…). No se trata solo de elegir gobernantes sino de democratizar la sociedad y de incorporar a todos los sectores de la población al progreso social (…).
El cumplimiento de los acuerdos no es solo una obligación que compromete la honra de las partes, sino el camino para llegar hacia esa sociedad. Quienes llegaron a las negociaciones como enemigos militares salieron de ellas como aliados políticos en una obra común de dimensión histórica, que ya no les pertenece enteramente, sino que es patrimonio de sus pueblos y, en cierta medida, de la humanidad entera, que puede contemplar el precedente de una acción concertada (…) para transformar la sociedad en paz”.
En definitiva, de acuerdo con su pensamiento, un proceso que persigue poner fin a un conflicto político tendría que permitir que adversarios, incluso enemigos, se conviertan en aliados en un proyecto nacional, determinado no por el mero cese de la violencia, sino por una profunda transformación institucional, que requiere, entre otras, una reforma judicial para que la impunidad deje de ser la regla. De nuevo, en palabras de mi padre:
“Solo cuando se [haya] descubierto la verdad y se haya puesto fin a la impunidad (…), se estará en condición de otorgar el perdón de los responsables y alcanzar una verdadera reconciliación”.(Escuche la respuesta completa en el link https://t1p.de/7t0qj).
LOS ACUERDOS PARCIALES
(VAR) Con frecuencia, los procesos de negociación se basan en el principio de “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. La prioridad que suele dársele a los intereses políticos, subordina las prioridades sociales y esto impide llegar a acuerdos parciales para atender problemas urgentes de la gente. A la luz de su experiencia en los procesos de paz en Centroamérica, Pedro Nikken observó que los acuerdos se fueron logrando poco a poco y eran gradualmente refrendados por el Congreso y la Presidencia de la República. Para garantizar su irreversibilidad, se acordaron reformas constitucionales y se aprobaron leyes y decretos. Recuerdo que una de las últimas convocatorias que nos hizo Pedro Nikken a quienes trabajamos por la paz desde los espacios de la sociedad civil, fue para comenzar a construir desde las bases pequeños acuerdos que le hicieran saber a las élites en pugna que los asuntos que involucran la vida de la gente no pueden esperar y que hay un país que interpela y emplaza al liderazgo político a ponerse de acuerdo.
A la luz de su gran experiencia: ¿Qué hubiese recomendado tu papá para que las partes en conflicto logren acuerdos parciales que prioricen -por encima de sus intereses políticos- los problemas urgentes de la sociedad, sin otras condiciones que pongan en peligro su plena ejecución?
(Claudia Nikken) El escenario político venezolano es muy complejo, por eso hoy está más que vigente la necesidad de que el país interpele y emplace al liderazgo a ponerse de acuerdo. Para eso, atendiendo a la invitación de mi padre, las bases podrían construir pequeños acuerdos que hagan saber a las partes que los asuntos que involucran la vida de la gente no pueden esperar. Al final, los acuerdos son para la gente.
Con relación a eso, es necesario recordar que el Memorando de Entendimiento de agosto de 2021 prevé la creación de un mecanismo que asegure la participación de la sociedad civil en el proceso de negociación. Aunque la Mesa de Negociación está en deuda con eso, los actores sociales pueden (y deben) organizarse y actuar. Pero también tienen que ponerse de acuerdo.
Por otro lado, ese mismo memorando autoriza a las partes a alcanzar acuerdos parciales. De hecho, se han producido cinco. Entre esos, hace un año se firmó el segundo acuerdo parcial para la protección social del pueblo venezolano que, justamente, tiene por objeto la atención de necesidades urgentes de la gente: salud, alimentación, educación, electricidad…
Allí se convino la creación de un fideicomiso, con dinero venezolano “congelado” en el extranjero, a ser administrado y ejecutado por Naciones Unidas, como tercero de buena fe. En esa condición, la de tercero de buena fe, las Naciones Unidas se han encargado de que el fondo se constituya de manera tal que sea efectivamente ejecutable y que, por lo mismo, el acuerdo se ejecute. Ojalá lo veamos pronto.
Para la ejecución de otros acuerdos tempranos, los ya existentes o los que estén por venir, en mucho se requerirá la modificación de regulaciones reglamentarias o legislativas, e incluso constitucionales. Si no se produjeran las modificaciones necesarias, sería difícil, si no imposible, exigir su cumplimiento e irreversibilidad.
Vale decir que la presión de la sociedad es indispensable para llevar a las partes a alcanzar y, sobre todo, a cumplir los acuerdos, incluso existiendo mecanismos sofisticados para su verificación y garantía. (Escuche la respuesta completa en el link https://t1p.de/7t0qj).
PACTO DE CONVIVENCIA
(VAR) Estimada Claudia, en países con gobiernos autoritarios que se aferran al poder, los acuerdos para mejorar las condiciones electorales son necesarios para la oposición, pero no son suficientes para el gobierno de turno, si la eventual derrota se le convierte en una tragedia de persecuciones, juicios y condenas. En esos casos, pareciera que los acuerdos sobre condiciones electorales deberían ser complementados con un Pacto de Convivencia Pacífica que garantice los derechos políticos de los actores en pugna. Solo así se podrían convocar unas elecciones competitivas que faciliten la alternabilidad en el poder por la vía electoral y pacífica. De lo contrario, quienes estén en el gobierno se aferrarán al poder. A la luz de la experiencia de Pedro Nikken acompañando negociaciones y acuerdos de paz:¿Cuáles son las claves de un Pacto de Convivencia Pacífica? ¿A qué deberían comprometerse las partes en conflicto? ¿Qué derechos y garantías deberían reconocerse mutuamente? ¿Qué amenazas deberían dejar de hacerse? ¿Quiénes lo negocian y cuál sería el formato de ese Pacto? ¿Cuáles serían los mecanismos para hacerle seguimiento y quiénes serían los garantes?
(Claudia Nikken) Cuando se lleva adelante un proceso de negociación política que parte de la existencia de un conflicto entre quienes ejercen el gobierno de manera autoritaria y quienes se oponen a esa forma de hacer gobierno, lo lógico es que las partes sean el gobierno y quienes le hacen oposición. Es relativamente fácil deducir quién representa los intereses del gobierno, pero no lo es necesariamente con respecto a los opositores. Quien represente sus intereses tiene que ser un actor incuestionable del conflicto y, por lo mismo, lo que acuerde y su cumplimiento debe tener un alcance tal que sea posible poner fin a sus causas y remediar sus consecuencias.
En definitiva, deberían negociar el Pacto de Convivencia quienes reconocen la existencia del conflicto; las causas que le dan origen y su responsabilidad en ello y; las consecuencias de ese conflicto.
Entendiendo que, como es natural, parte de esa negociación debe ser el establecimiento de condiciones electorales que faciliten la alternabilidad, en contrapartida tienen que acordarse condiciones para hacer oposición, con independencia de quién resulte ganador. En El Salvador, por ejemplo, el FMLN solo alcanzó a ser gobierno en 2009 y lo ha sido únicamente dos veces desde la firma del acuerdo de paz en 1992; según se dice, no por causa del incumplimiento del acuerdo, sino por su falta de estrategia electoral y su pugnacidad interna.
En todo caso, un Pacto de Convivencia Pacífica como el que se enuncia en la pregunta debe partir de la cesación de las hostilidades mutuas, entendiendo como tales las que así hayan determinado las partes, lo que incluye cualquier amenaza de reiniciarlas.
Además, hay que considerar que un conflicto político que derive del ejercicio autoritario del poder implica hechos que no solo son contrarios a derecho, sino que han causado daños concretos a personas o grupos de personas, al patrimonio público o a la sociedad en general. Esos hechos pueden haber sido cometidos por quienes detentan el poder o por quienes hacen oposición. Entonces, una parte esencial del acuerdo de convivencia debe perseguir el establecimiento de las responsabilidades derivadas de esos hechos y la reparación de los daños causados; lo que no necesariamente implica persecuciones penales o civiles. Se han aceptado diversas formas de reparación para dar solución a las consecuencias de conflictos de la más variada naturaleza, compatibles, entre otras cosas, con las obligaciones internacionales asumidas por los Estados en materia de derechos humanos.
¿Cómo se da seguimiento y se garantiza el cumplimiento de semejante acuerdo?
No hay una única respuesta correcta. Sin embargo, lo fundamental es que el acuerdo sea jurídicamente exigible y que la sociedad lo haga suyo. Por eso, como dijo Pedro Nikken, el acuerdo no podría limitarse a poner fin al conflicto, sino que debe concebirse como empresa nacional para construir una nueva sociedad de la cual se erradiquen las causas profundas de ese conflicto, y en la que se garantice que no se reproducirá: ¡La paz como paradigma de la política!(Escuche la conversación completa en el link https://t1p.de/7t0qj)
En 1648, España traspasó la margen derecha del río Esequibo a Holanda, razón por la cual la Guayana Española se transformó en Guayana Holandesa, pero un siglo y medio más tarde, en 1814, Inglaterra compró a la Guayana Holandesa 20.000 metros cuadrados de aquella vasta región por 3.000.000 de libras esterlinas, área que será rebautizada como Guayana Británica. La negociación la dirigieron los cancilleres Pitt de Gran Bretaña y Van Maenen, por Holanda. De esta manera y por medio del Protocolo de Londres de 1814, aquella cesión le otorgará un carácter legítimo a la presencia inglesa en tierra firme del continente americano.
Comenzará entonces una serie de invasiones a territorio venezolano, propiamente al oeste del Esequibo, cuestión que Simón Bolívar condenó enérgicamente a través del canciller Pedro Gual quien gira instrucciones a José Rafael Revenga, agente diplomático en Inglaterra, para que presente una nota de protesta al Foreign Office. Se concretaba una usurpación del territorio por colonos de Berbice y Demerara en 1822.
Cuando Venezuela es reconocida oficialmente por España en 1845, mediante el Tratado de Paz, heredamos el territorio que hasta 1810 formaba parte de la Capitanía General.
La investigadora Delia Picón, en su obra Historia de la Diplomacia Venezolana, revela un dato esclarecedor, apuntando que los intentos de usurpación pasarán a hechos concretos a partir de 1834 cuando la Royal Geographical Society de Londres, contrata a Robert Schomburgk, de origen alemán “para que explore el territorio de la Guayana y levante un mapa de la región”, misión que cumplió a cabalidad, y además levantó un inventario de los recursos existentes en la inhóspita región.
Cuando en Inglaterra leen el informe, se enteran de las inmensas riquezas existente, (aún no sabían de los yacimientos de petróleo), por lo que en 1839, el Gobierno inglés comisiona al explorador alemán fijar una línea de demarcación del territorio de la Guayana Inglesa, y le enfatiza «no se ciña al Tratado de Londres de 1814, sino que se extienda hacia el territorio venezolano», evento siniestro conocido en la historia como Línea de Schomburgk, cuyos postes de demarcación nos despojaban 50 mil metros cuadrados, generando una violenta protesta del Gobierno del general Carlos Soublette, que conlleva a que el canciller Lord Aberdeen aconsejara a su gobierno “correr los linderos y expresar que la Línea Schomburgk, era sólo tentativa”.
Para 1850, se repiten los intentos de usurpación e invasión, generando un intenso intercambio de notas diplomáticas entre Venezuela e Inglaterra, quienes se comprometieron a “no ocupar ni usurpar el territorio en disputa”.
Venezuela rompe las relaciones diplomáticas
Cuando se descubren los yacimientos de oro en la región del Yuruari, en 1880, los ingleses toman mayor interés en la ocupación y, desde el Gobierno instruyen a los cazadores de fortuna “avanzar la línea de demarcación limítrofe, situación que produjo un clima de tensión en las relaciones entre ambas naciones, llevando a Venezuela a demandar la evacuación del territorio ocupado, generando una inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas.
Para 1890, el vil despojo abrazaba las bocas del río Orinoco, lo que se denominó, según la historiadora Picón, como la línea de máxima pretensión inglesa, ya que comprendía el territorio del Yuruary, muy cerca de Upata, frontera que el Gobierno inglés declaró “de absoluto derecho”.
“Los mapas aducidos por Gran Bretaña, en apoyo de dicha demarcación, habían sido falsificados por el Colonial Office, alterando la Línea Schomburgk, de 1839, a plena conciencia de que dicha línea carecía de base histórica y jurídica”, subraya la investigadora Picón.
Remarca que los títulos de Venezuela sobre el territorio de Guayana eran muy claros porque estaban sustentados sobre la base de antecedentes histórico-políticos, es decir, el dominio español sobre esta parte de América y la herencia de tales títulos; geográficos, porque Venezuela había heredado de España su territorio e Inglaterra sólo había comprado a Holanda 20.000 metros cuadrados; y, por último, jurídicos.
Desplazaron tropas para invadir
En 1895, ocurrieron algunas acciones en la zona de Yuruán y en la margen derecha del Cuyaní, oportunidad aprovechada por los ingleses para extender sus pretensiones y reclamar reparaciones por aparentes daños a sus súbditos.
Con este fin, movilizaron su flota ocupando nuestras costas, desembarcando personal de tropa que se apostaron en el territorio del Acarabisi y el Amacuro, causando alarma internacional, especialmente, al Gobierno de Estados Unidos, conflicto que pasará a la etapa de mediación y concluirá con el retiro de la flota y las tropas con la firma de un protocolo de arbitraje el 12 de noviembre de 1895, entre el secretario de Estado de la unión norteamericana, Richard Olney y Sir Julian Pouncefote, plenipotenciario británico en Washington DC.
Otro dato interesantísimo que apunta la historiadora Picón, fue que el citado protocolo fue ampliamente criticado por la prensa venezolana, pues relegaba a Venezuela del tribunal arbitral, y a pesar de ese funesto escenario, Venezuela firmó el protocolo en la segunda Presidencia de Joaquín Crespo, mandatario que recalcó que era un problema de dignidad nacional y que creía garantizada la justicia.
Finalmente, para terminar de despojar a Venezuela de una vasta y rica región, en 1899 se reunió en París un tribunal arbitral conformado por cinco jueces; dos ingleses: Lord Charles Russell y Lord Richard Henn Collins. Dos estadounidenses: Mr. Weston Fuller y Mr. David J. Brewer; el presidente será el ruso De Martens. Como defensor de Venezuela fungió el expresidente de Estados Unidos Benjamín Harrison, en compañía de los abogados B. Tracy y severo Mallet-Prevost. La Presidencia de la República de Venezuela designó a Rafael Seijas como abogado consultor y como agente venezolano ante el tribunal a José María Rojas. Los materiales para la defensa venezolana se enviaron a Washington DC para su traducción. Eran unas 10 cajas de madera, contentivas de documentos, cartas y mapas.
Concluye Picón explicando que las condiciones de ventajismo de Gran Bretaña y de injusticia para Venezuela ya estaban convenidas, produciendo un fallo írrito (sin existencia jurídica) porque no se ajustaba a las reglas del Tribunal arbitral ni a los principios del Derecho Internacional.
Aquel arreglado tribunal estuvo reunido por tres meses, desde junio hasta los primeros días de octubre, para el 3 del mismo mes de 1899, dictar sentencia: la frontera comenzaría en Punta Playa a varias millas de la desembocadura del río Orinoco y rematará por el sur en la fuente del río Corentín: 5.000 metros cuadrados de los 50.000 metros cuadrados en discusión, sin lugar a duda, la infame línea complació a los ingleses.